Ruidos silenciosos. Escucha antropológica en el barrio de Floresta, Ciudad de Buenos Aires
- Autores
- Petit de Murat, Facundo
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La escucha antropológica constituye una herramienta metodológica a través de la cual la investigación social se permite abarcar un plano más de la experiencia social. La Antropología del Sonido se erige, así, como una perspectiva de análisis valiosa por sí misma y con el potencial de vincularse a otros estudios etnográficos de manera integral. Los sujetos que habitan, transitan o imaginan un lugar, mantienen una relación con éste que no es de mera descripción sino de construcción (real y simbólica). Atribuyen a los espacios una identidad que los une o los separa, definiéndose también a sí mismos, en tanto integrantes u oyentes externos del paisaje sonoro. En este sentido, dos preguntas guían esta investigación: ¿Cuáles son las representaciones sonoras que se establecen sobre los espacios? ¿Qué supuestos, prejuicios o mecanismos influyen en esta construcción? Como apertura de esta propuesta, se introduce un recorrido histórico de epistemología de la escucha, a partir de los desarrollos conceptuales de Murray Schafer (paisaje sonoro y ecología acústica), Steven Feld (acustemología) y Ramón Pelinski (fenomenología de la escucha). Tras ello, me propongo realizar un análisis de la sonoridad del barrio de Floresta, ubicado en el centro-oeste de la Ciudad de Buenos Aires. Este ejercicio analítico toma como base la escucha antropológica con la finalidad de establecer cuáles son las percepciones sonoras de las personas que habitan, transitan e imaginan este espacio urbano.
Fil: Petit de Murat, Facundo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Etnología y Etnografía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
Epistemología de la escucha
Paisaje Sonoro
Antropología del Sonido - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/109104
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_492fc82750db47e3cf4ef4c65f46aa5a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/109104 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Ruidos silenciosos. Escucha antropológica en el barrio de Floresta, Ciudad de Buenos AiresPetit de Murat, FacundoEpistemología de la escuchaPaisaje SonoroAntropología del Sonidohttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6La escucha antropológica constituye una herramienta metodológica a través de la cual la investigación social se permite abarcar un plano más de la experiencia social. La Antropología del Sonido se erige, así, como una perspectiva de análisis valiosa por sí misma y con el potencial de vincularse a otros estudios etnográficos de manera integral. Los sujetos que habitan, transitan o imaginan un lugar, mantienen una relación con éste que no es de mera descripción sino de construcción (real y simbólica). Atribuyen a los espacios una identidad que los une o los separa, definiéndose también a sí mismos, en tanto integrantes u oyentes externos del paisaje sonoro. En este sentido, dos preguntas guían esta investigación: ¿Cuáles son las representaciones sonoras que se establecen sobre los espacios? ¿Qué supuestos, prejuicios o mecanismos influyen en esta construcción? Como apertura de esta propuesta, se introduce un recorrido histórico de epistemología de la escucha, a partir de los desarrollos conceptuales de Murray Schafer (paisaje sonoro y ecología acústica), Steven Feld (acustemología) y Ramón Pelinski (fenomenología de la escucha). Tras ello, me propongo realizar un análisis de la sonoridad del barrio de Floresta, ubicado en el centro-oeste de la Ciudad de Buenos Aires. Este ejercicio analítico toma como base la escucha antropológica con la finalidad de establecer cuáles son las percepciones sonoras de las personas que habitan, transitan e imaginan este espacio urbano.Fil: Petit de Murat, Facundo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Etnología y Etnografía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaCultura e BarbárieVailati, AlexGodio, MatiasRial, Carmen2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/109104Petit de Murat, Facundo; Ruidos silenciosos. Escucha antropológica en el barrio de Floresta, Ciudad de Buenos Aires; Cultura e Barbárie; 2016; 173-200978-85-63003-49-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://media.wix.com/ugd/0d9be0_840a491a713340fdb23c3ab6d75df840.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:44:17Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/109104instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:44:17.565CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Ruidos silenciosos. Escucha antropológica en el barrio de Floresta, Ciudad de Buenos Aires |
title |
Ruidos silenciosos. Escucha antropológica en el barrio de Floresta, Ciudad de Buenos Aires |
spellingShingle |
Ruidos silenciosos. Escucha antropológica en el barrio de Floresta, Ciudad de Buenos Aires Petit de Murat, Facundo Epistemología de la escucha Paisaje Sonoro Antropología del Sonido |
title_short |
Ruidos silenciosos. Escucha antropológica en el barrio de Floresta, Ciudad de Buenos Aires |
title_full |
Ruidos silenciosos. Escucha antropológica en el barrio de Floresta, Ciudad de Buenos Aires |
title_fullStr |
Ruidos silenciosos. Escucha antropológica en el barrio de Floresta, Ciudad de Buenos Aires |
title_full_unstemmed |
Ruidos silenciosos. Escucha antropológica en el barrio de Floresta, Ciudad de Buenos Aires |
title_sort |
Ruidos silenciosos. Escucha antropológica en el barrio de Floresta, Ciudad de Buenos Aires |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Petit de Murat, Facundo |
author |
Petit de Murat, Facundo |
author_facet |
Petit de Murat, Facundo |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Vailati, Alex Godio, Matias Rial, Carmen |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Epistemología de la escucha Paisaje Sonoro Antropología del Sonido |
topic |
Epistemología de la escucha Paisaje Sonoro Antropología del Sonido |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.5 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La escucha antropológica constituye una herramienta metodológica a través de la cual la investigación social se permite abarcar un plano más de la experiencia social. La Antropología del Sonido se erige, así, como una perspectiva de análisis valiosa por sí misma y con el potencial de vincularse a otros estudios etnográficos de manera integral. Los sujetos que habitan, transitan o imaginan un lugar, mantienen una relación con éste que no es de mera descripción sino de construcción (real y simbólica). Atribuyen a los espacios una identidad que los une o los separa, definiéndose también a sí mismos, en tanto integrantes u oyentes externos del paisaje sonoro. En este sentido, dos preguntas guían esta investigación: ¿Cuáles son las representaciones sonoras que se establecen sobre los espacios? ¿Qué supuestos, prejuicios o mecanismos influyen en esta construcción? Como apertura de esta propuesta, se introduce un recorrido histórico de epistemología de la escucha, a partir de los desarrollos conceptuales de Murray Schafer (paisaje sonoro y ecología acústica), Steven Feld (acustemología) y Ramón Pelinski (fenomenología de la escucha). Tras ello, me propongo realizar un análisis de la sonoridad del barrio de Floresta, ubicado en el centro-oeste de la Ciudad de Buenos Aires. Este ejercicio analítico toma como base la escucha antropológica con la finalidad de establecer cuáles son las percepciones sonoras de las personas que habitan, transitan e imaginan este espacio urbano. Fil: Petit de Murat, Facundo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Etnología y Etnografía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
La escucha antropológica constituye una herramienta metodológica a través de la cual la investigación social se permite abarcar un plano más de la experiencia social. La Antropología del Sonido se erige, así, como una perspectiva de análisis valiosa por sí misma y con el potencial de vincularse a otros estudios etnográficos de manera integral. Los sujetos que habitan, transitan o imaginan un lugar, mantienen una relación con éste que no es de mera descripción sino de construcción (real y simbólica). Atribuyen a los espacios una identidad que los une o los separa, definiéndose también a sí mismos, en tanto integrantes u oyentes externos del paisaje sonoro. En este sentido, dos preguntas guían esta investigación: ¿Cuáles son las representaciones sonoras que se establecen sobre los espacios? ¿Qué supuestos, prejuicios o mecanismos influyen en esta construcción? Como apertura de esta propuesta, se introduce un recorrido histórico de epistemología de la escucha, a partir de los desarrollos conceptuales de Murray Schafer (paisaje sonoro y ecología acústica), Steven Feld (acustemología) y Ramón Pelinski (fenomenología de la escucha). Tras ello, me propongo realizar un análisis de la sonoridad del barrio de Floresta, ubicado en el centro-oeste de la Ciudad de Buenos Aires. Este ejercicio analítico toma como base la escucha antropológica con la finalidad de establecer cuáles son las percepciones sonoras de las personas que habitan, transitan e imaginan este espacio urbano. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/109104 Petit de Murat, Facundo; Ruidos silenciosos. Escucha antropológica en el barrio de Floresta, Ciudad de Buenos Aires; Cultura e Barbárie; 2016; 173-200 978-85-63003-49-2 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/109104 |
identifier_str_mv |
Petit de Murat, Facundo; Ruidos silenciosos. Escucha antropológica en el barrio de Floresta, Ciudad de Buenos Aires; Cultura e Barbárie; 2016; 173-200 978-85-63003-49-2 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://media.wix.com/ugd/0d9be0_840a491a713340fdb23c3ab6d75df840.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Cultura e Barbárie |
publisher.none.fl_str_mv |
Cultura e Barbárie |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268655960719360 |
score |
13.13397 |