Las Humanidades y la inquietud del futuro: Entre la obsolescencia y la voluntad de afirmación autonómica

Autores
Kozel, Gabriel Andrés; Bergel, Martin; Llobet, Valeria Silvana
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El ensayo introductorio toca cuatro grandes temas. El primero tiene que ver con recordar que no es posible decir el futuro, pensarlo, sin pensar en la temporalidad. El futuro existe desde un presente que es, a su vez, sedimentación de experiencias pasadas que, a su vez, fueron, en su momento, presentes que portaron futuros. Pensar el futuro exige tener en cuenta esta imposibilidad, casi diríamos ontológica, de aislarlo de esa interrelación. El segundo tema concierne a la puesta de relieve de la omnipresencia de la problemática de la temporalidad y, por tanto, del futuro, en el ámbito de las Humanidades: prácticamente todas las disciplinas que componen dicho ámbito (filosofía, historia, ciencias del lenguaje, estudios literarios, estética, etc.) tienen algo para aportar, a estos debates. Como ha mostrado Paul Ric?ur, el misterio del tiempo solo puede conjurarse por medio del discurso indirecto de la narración (hay básicamente dos tipos o modos de narración: el histórico y el ficcional). El tercer tema concierne a abrir el debate relativo a cómo caracterizar la experiencia de la temporalidad que predomina en nuestra época. Un diagnóstico bastante compartido tematiza, la experiencia de una modernidad agotada, a veces bajo una denominación que preserva la noción modificándola al incorporarle algún prefijo o sufijo. De acuerdo con tal diagnóstico, nuestra época ha perdido de alguna manera la confianza en el futuro. Ese diagnóstico, o conjunto de diagnósticos, coexiste de manera más o menos problemática con cierta propensión al optimismo tecnológico o con cierta confianza en el solucionismo tecnológico. La noción de régimen presentista de historicidad, propuesta por François Hartog, tiene la virtud de permitirnos captar y volver inteligible la extraña coexistencia de motivos y acentos que integran el conjunto de diagnósticos vigentes. Nuestra caracterización desemboca en una puesta en conexión entre las nociones de predominio de un régimen presentista de historicidad y de crisis de la autonomía y de la imaginación creadora (Castoriadis). El cuarto tema abordado alude al lugar de las Humanidades en este panorama, concretamente, al futuro de las Humanidades: ¿qué lugar habría para las Humanidades en un mundo poshumano? O, en los términos de Castoriadis, ¿qué lugar habría para las Humanidades en un mundo en el que se hubiera impuesto definitivamente lo funcional sobre lo poiético?.
Fil: Kozel, Gabriel Andrés. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas.; Argentina
Fil: Bergel, Martin. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Centro de Historia Intelectual; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Llobet, Valeria Silvana. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas.; Argentina
Materia
Futuro
Humanidades
Utopía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/124304

id CONICETDig_488a9bd289e05aa42ea21a6fb9d89db6
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/124304
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Las Humanidades y la inquietud del futuro: Entre la obsolescencia y la voluntad de afirmación autonómicaKozel, Gabriel AndrésBergel, MartinLlobet, Valeria SilvanaFuturoHumanidadesUtopíahttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El ensayo introductorio toca cuatro grandes temas. El primero tiene que ver con recordar que no es posible decir el futuro, pensarlo, sin pensar en la temporalidad. El futuro existe desde un presente que es, a su vez, sedimentación de experiencias pasadas que, a su vez, fueron, en su momento, presentes que portaron futuros. Pensar el futuro exige tener en cuenta esta imposibilidad, casi diríamos ontológica, de aislarlo de esa interrelación. El segundo tema concierne a la puesta de relieve de la omnipresencia de la problemática de la temporalidad y, por tanto, del futuro, en el ámbito de las Humanidades: prácticamente todas las disciplinas que componen dicho ámbito (filosofía, historia, ciencias del lenguaje, estudios literarios, estética, etc.) tienen algo para aportar, a estos debates. Como ha mostrado Paul Ric?ur, el misterio del tiempo solo puede conjurarse por medio del discurso indirecto de la narración (hay básicamente dos tipos o modos de narración: el histórico y el ficcional). El tercer tema concierne a abrir el debate relativo a cómo caracterizar la experiencia de la temporalidad que predomina en nuestra época. Un diagnóstico bastante compartido tematiza, la experiencia de una modernidad agotada, a veces bajo una denominación que preserva la noción modificándola al incorporarle algún prefijo o sufijo. De acuerdo con tal diagnóstico, nuestra época ha perdido de alguna manera la confianza en el futuro. Ese diagnóstico, o conjunto de diagnósticos, coexiste de manera más o menos problemática con cierta propensión al optimismo tecnológico o con cierta confianza en el solucionismo tecnológico. La noción de régimen presentista de historicidad, propuesta por François Hartog, tiene la virtud de permitirnos captar y volver inteligible la extraña coexistencia de motivos y acentos que integran el conjunto de diagnósticos vigentes. Nuestra caracterización desemboca en una puesta en conexión entre las nociones de predominio de un régimen presentista de historicidad y de crisis de la autonomía y de la imaginación creadora (Castoriadis). El cuarto tema abordado alude al lugar de las Humanidades en este panorama, concretamente, al futuro de las Humanidades: ¿qué lugar habría para las Humanidades en un mundo poshumano? O, en los términos de Castoriadis, ¿qué lugar habría para las Humanidades en un mundo en el que se hubiera impuesto definitivamente lo funcional sobre lo poiético?.Fil: Kozel, Gabriel Andrés. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas.; ArgentinaFil: Bergel, Martin. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Centro de Historia Intelectual; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Llobet, Valeria Silvana. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas.; ArgentinaUniversidad Nacional de San MartínKozel, Gabriel AndrésBergel, MartinLlobet, Valeria Silvana2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/124304Kozel, Gabriel Andrés; Bergel, Martin; Llobet, Valeria Silvana; Las Humanidades y la inquietud del futuro: Entre la obsolescencia y la voluntad de afirmación autonómica; Universidad Nacional de San Martín; 2019; 11-37978-987-8326-33-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.funintec.org.ar/contenidos/el-futuro-miradas-desde-las-humanidades/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:38:56Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/124304instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:38:56.471CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Las Humanidades y la inquietud del futuro: Entre la obsolescencia y la voluntad de afirmación autonómica
title Las Humanidades y la inquietud del futuro: Entre la obsolescencia y la voluntad de afirmación autonómica
spellingShingle Las Humanidades y la inquietud del futuro: Entre la obsolescencia y la voluntad de afirmación autonómica
Kozel, Gabriel Andrés
Futuro
Humanidades
Utopía
title_short Las Humanidades y la inquietud del futuro: Entre la obsolescencia y la voluntad de afirmación autonómica
title_full Las Humanidades y la inquietud del futuro: Entre la obsolescencia y la voluntad de afirmación autonómica
title_fullStr Las Humanidades y la inquietud del futuro: Entre la obsolescencia y la voluntad de afirmación autonómica
title_full_unstemmed Las Humanidades y la inquietud del futuro: Entre la obsolescencia y la voluntad de afirmación autonómica
title_sort Las Humanidades y la inquietud del futuro: Entre la obsolescencia y la voluntad de afirmación autonómica
dc.creator.none.fl_str_mv Kozel, Gabriel Andrés
Bergel, Martin
Llobet, Valeria Silvana
author Kozel, Gabriel Andrés
author_facet Kozel, Gabriel Andrés
Bergel, Martin
Llobet, Valeria Silvana
author_role author
author2 Bergel, Martin
Llobet, Valeria Silvana
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Kozel, Gabriel Andrés
Bergel, Martin
Llobet, Valeria Silvana
dc.subject.none.fl_str_mv Futuro
Humanidades
Utopía
topic Futuro
Humanidades
Utopía
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El ensayo introductorio toca cuatro grandes temas. El primero tiene que ver con recordar que no es posible decir el futuro, pensarlo, sin pensar en la temporalidad. El futuro existe desde un presente que es, a su vez, sedimentación de experiencias pasadas que, a su vez, fueron, en su momento, presentes que portaron futuros. Pensar el futuro exige tener en cuenta esta imposibilidad, casi diríamos ontológica, de aislarlo de esa interrelación. El segundo tema concierne a la puesta de relieve de la omnipresencia de la problemática de la temporalidad y, por tanto, del futuro, en el ámbito de las Humanidades: prácticamente todas las disciplinas que componen dicho ámbito (filosofía, historia, ciencias del lenguaje, estudios literarios, estética, etc.) tienen algo para aportar, a estos debates. Como ha mostrado Paul Ric?ur, el misterio del tiempo solo puede conjurarse por medio del discurso indirecto de la narración (hay básicamente dos tipos o modos de narración: el histórico y el ficcional). El tercer tema concierne a abrir el debate relativo a cómo caracterizar la experiencia de la temporalidad que predomina en nuestra época. Un diagnóstico bastante compartido tematiza, la experiencia de una modernidad agotada, a veces bajo una denominación que preserva la noción modificándola al incorporarle algún prefijo o sufijo. De acuerdo con tal diagnóstico, nuestra época ha perdido de alguna manera la confianza en el futuro. Ese diagnóstico, o conjunto de diagnósticos, coexiste de manera más o menos problemática con cierta propensión al optimismo tecnológico o con cierta confianza en el solucionismo tecnológico. La noción de régimen presentista de historicidad, propuesta por François Hartog, tiene la virtud de permitirnos captar y volver inteligible la extraña coexistencia de motivos y acentos que integran el conjunto de diagnósticos vigentes. Nuestra caracterización desemboca en una puesta en conexión entre las nociones de predominio de un régimen presentista de historicidad y de crisis de la autonomía y de la imaginación creadora (Castoriadis). El cuarto tema abordado alude al lugar de las Humanidades en este panorama, concretamente, al futuro de las Humanidades: ¿qué lugar habría para las Humanidades en un mundo poshumano? O, en los términos de Castoriadis, ¿qué lugar habría para las Humanidades en un mundo en el que se hubiera impuesto definitivamente lo funcional sobre lo poiético?.
Fil: Kozel, Gabriel Andrés. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas.; Argentina
Fil: Bergel, Martin. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Centro de Historia Intelectual; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Llobet, Valeria Silvana. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas.; Argentina
description El ensayo introductorio toca cuatro grandes temas. El primero tiene que ver con recordar que no es posible decir el futuro, pensarlo, sin pensar en la temporalidad. El futuro existe desde un presente que es, a su vez, sedimentación de experiencias pasadas que, a su vez, fueron, en su momento, presentes que portaron futuros. Pensar el futuro exige tener en cuenta esta imposibilidad, casi diríamos ontológica, de aislarlo de esa interrelación. El segundo tema concierne a la puesta de relieve de la omnipresencia de la problemática de la temporalidad y, por tanto, del futuro, en el ámbito de las Humanidades: prácticamente todas las disciplinas que componen dicho ámbito (filosofía, historia, ciencias del lenguaje, estudios literarios, estética, etc.) tienen algo para aportar, a estos debates. Como ha mostrado Paul Ric?ur, el misterio del tiempo solo puede conjurarse por medio del discurso indirecto de la narración (hay básicamente dos tipos o modos de narración: el histórico y el ficcional). El tercer tema concierne a abrir el debate relativo a cómo caracterizar la experiencia de la temporalidad que predomina en nuestra época. Un diagnóstico bastante compartido tematiza, la experiencia de una modernidad agotada, a veces bajo una denominación que preserva la noción modificándola al incorporarle algún prefijo o sufijo. De acuerdo con tal diagnóstico, nuestra época ha perdido de alguna manera la confianza en el futuro. Ese diagnóstico, o conjunto de diagnósticos, coexiste de manera más o menos problemática con cierta propensión al optimismo tecnológico o con cierta confianza en el solucionismo tecnológico. La noción de régimen presentista de historicidad, propuesta por François Hartog, tiene la virtud de permitirnos captar y volver inteligible la extraña coexistencia de motivos y acentos que integran el conjunto de diagnósticos vigentes. Nuestra caracterización desemboca en una puesta en conexión entre las nociones de predominio de un régimen presentista de historicidad y de crisis de la autonomía y de la imaginación creadora (Castoriadis). El cuarto tema abordado alude al lugar de las Humanidades en este panorama, concretamente, al futuro de las Humanidades: ¿qué lugar habría para las Humanidades en un mundo poshumano? O, en los términos de Castoriadis, ¿qué lugar habría para las Humanidades en un mundo en el que se hubiera impuesto definitivamente lo funcional sobre lo poiético?.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/124304
Kozel, Gabriel Andrés; Bergel, Martin; Llobet, Valeria Silvana; Las Humanidades y la inquietud del futuro: Entre la obsolescencia y la voluntad de afirmación autonómica; Universidad Nacional de San Martín; 2019; 11-37
978-987-8326-33-7
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/124304
identifier_str_mv Kozel, Gabriel Andrés; Bergel, Martin; Llobet, Valeria Silvana; Las Humanidades y la inquietud del futuro: Entre la obsolescencia y la voluntad de afirmación autonómica; Universidad Nacional de San Martín; 2019; 11-37
978-987-8326-33-7
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.funintec.org.ar/contenidos/el-futuro-miradas-desde-las-humanidades/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083506709463040
score 13.22299