Arte y política: El rostro de lo indecible
- Autores
- Garcia, Silvia Susana
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Durante muchas décadas en América Latina, cuando se trataba de vincular al arte con la política, la representación artística estuvo en jaque. El temor a que la experimentación formal devorara los aspectos temáticos de una obra azotó los marcos del quehacer artístico y generó tensiones a la hora de poner el arte al servicio de denuncias sociales, fundamentalmente, de aquellas que se anclaban en tiempos de dictaduras militares. Se trataba, por todos los medios, de que la forma no traicionara al contenido. Aunque el concepto de representación no refiere simplemente a lo que está ausente –porque, de hecho, toda representación alude a algo que no está presente–, el conflicto surge cuando se intenta hacer aparecer lo que debe permanecer oculto o desaparecido, como ocurrió durante la última y sangrienta dictadura cívico-militar argentina. Todo aquello que no tiene forma, lo incomunicable y, por ende, lo irrepresentable, se evade del campo humano y debería escurrirse del terreno artístico. Sin embargo, el artista, en ciertos escenarios de violencia, pudo alcanzar lo que no lograron las palabras: captar las huellas del horror, las marcas de aquello que escapa al régimen de visibilidad, o sea, lo invisible y lo indecible (García & Belén, 2010).
Fil: Garcia, Silvia Susana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Bellas Artes; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina - Materia
-
INDECIBLE
ARTE POPULAR
ARTE LATINOAMERICANO
DICTADURAS MILITARES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/149090
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_46ffbcf310c5e8b0b0c2f580a25e14ab |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/149090 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Arte y política: El rostro de lo indecibleGarcia, Silvia SusanaINDECIBLEARTE POPULARARTE LATINOAMERICANODICTADURAS MILITAREShttps://purl.org/becyt/ford/6.4https://purl.org/becyt/ford/6Durante muchas décadas en América Latina, cuando se trataba de vincular al arte con la política, la representación artística estuvo en jaque. El temor a que la experimentación formal devorara los aspectos temáticos de una obra azotó los marcos del quehacer artístico y generó tensiones a la hora de poner el arte al servicio de denuncias sociales, fundamentalmente, de aquellas que se anclaban en tiempos de dictaduras militares. Se trataba, por todos los medios, de que la forma no traicionara al contenido. Aunque el concepto de representación no refiere simplemente a lo que está ausente –porque, de hecho, toda representación alude a algo que no está presente–, el conflicto surge cuando se intenta hacer aparecer lo que debe permanecer oculto o desaparecido, como ocurrió durante la última y sangrienta dictadura cívico-militar argentina. Todo aquello que no tiene forma, lo incomunicable y, por ende, lo irrepresentable, se evade del campo humano y debería escurrirse del terreno artístico. Sin embargo, el artista, en ciertos escenarios de violencia, pudo alcanzar lo que no lograron las palabras: captar las huellas del horror, las marcas de aquello que escapa al régimen de visibilidad, o sea, lo invisible y lo indecible (García & Belén, 2010).Fil: Garcia, Silvia Susana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Bellas Artes; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Bellas ArtesGarcia, Silvia SusanaBelen, Paola2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/149090Garcia, Silvia Susana; Arte y política: El rostro de lo indecible; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Bellas Artes; 2016; 25-44978-950-34-1435-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/pdf/libros/Garc%C3%ADa.%20La%20representaci%C3%B3n%20de%20lo%20indecible.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:02:47Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/149090instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:02:48.032CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Arte y política: El rostro de lo indecible |
title |
Arte y política: El rostro de lo indecible |
spellingShingle |
Arte y política: El rostro de lo indecible Garcia, Silvia Susana INDECIBLE ARTE POPULAR ARTE LATINOAMERICANO DICTADURAS MILITARES |
title_short |
Arte y política: El rostro de lo indecible |
title_full |
Arte y política: El rostro de lo indecible |
title_fullStr |
Arte y política: El rostro de lo indecible |
title_full_unstemmed |
Arte y política: El rostro de lo indecible |
title_sort |
Arte y política: El rostro de lo indecible |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Garcia, Silvia Susana |
author |
Garcia, Silvia Susana |
author_facet |
Garcia, Silvia Susana |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Garcia, Silvia Susana Belen, Paola |
dc.subject.none.fl_str_mv |
INDECIBLE ARTE POPULAR ARTE LATINOAMERICANO DICTADURAS MILITARES |
topic |
INDECIBLE ARTE POPULAR ARTE LATINOAMERICANO DICTADURAS MILITARES |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.4 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Durante muchas décadas en América Latina, cuando se trataba de vincular al arte con la política, la representación artística estuvo en jaque. El temor a que la experimentación formal devorara los aspectos temáticos de una obra azotó los marcos del quehacer artístico y generó tensiones a la hora de poner el arte al servicio de denuncias sociales, fundamentalmente, de aquellas que se anclaban en tiempos de dictaduras militares. Se trataba, por todos los medios, de que la forma no traicionara al contenido. Aunque el concepto de representación no refiere simplemente a lo que está ausente –porque, de hecho, toda representación alude a algo que no está presente–, el conflicto surge cuando se intenta hacer aparecer lo que debe permanecer oculto o desaparecido, como ocurrió durante la última y sangrienta dictadura cívico-militar argentina. Todo aquello que no tiene forma, lo incomunicable y, por ende, lo irrepresentable, se evade del campo humano y debería escurrirse del terreno artístico. Sin embargo, el artista, en ciertos escenarios de violencia, pudo alcanzar lo que no lograron las palabras: captar las huellas del horror, las marcas de aquello que escapa al régimen de visibilidad, o sea, lo invisible y lo indecible (García & Belén, 2010). Fil: Garcia, Silvia Susana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Bellas Artes; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina |
description |
Durante muchas décadas en América Latina, cuando se trataba de vincular al arte con la política, la representación artística estuvo en jaque. El temor a que la experimentación formal devorara los aspectos temáticos de una obra azotó los marcos del quehacer artístico y generó tensiones a la hora de poner el arte al servicio de denuncias sociales, fundamentalmente, de aquellas que se anclaban en tiempos de dictaduras militares. Se trataba, por todos los medios, de que la forma no traicionara al contenido. Aunque el concepto de representación no refiere simplemente a lo que está ausente –porque, de hecho, toda representación alude a algo que no está presente–, el conflicto surge cuando se intenta hacer aparecer lo que debe permanecer oculto o desaparecido, como ocurrió durante la última y sangrienta dictadura cívico-militar argentina. Todo aquello que no tiene forma, lo incomunicable y, por ende, lo irrepresentable, se evade del campo humano y debería escurrirse del terreno artístico. Sin embargo, el artista, en ciertos escenarios de violencia, pudo alcanzar lo que no lograron las palabras: captar las huellas del horror, las marcas de aquello que escapa al régimen de visibilidad, o sea, lo invisible y lo indecible (García & Belén, 2010). |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/149090 Garcia, Silvia Susana; Arte y política: El rostro de lo indecible; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Bellas Artes; 2016; 25-44 978-950-34-1435-4 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/149090 |
identifier_str_mv |
Garcia, Silvia Susana; Arte y política: El rostro de lo indecible; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Bellas Artes; 2016; 25-44 978-950-34-1435-4 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/pdf/libros/Garc%C3%ADa.%20La%20representaci%C3%B3n%20de%20lo%20indecible.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Bellas Artes |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Bellas Artes |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269773480591360 |
score |
13.13397 |