Los bacteriófagos y su rol en la prevención del síndrome urémico hemolítico
- Autores
- Juarez, Ana Elisa; Rodríguez, Victoria Antonella; Krüger, Alejandra; Lucchesi, Paula Maria Alejandra
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Introducción y objetivos: Escherichia coli productor de toxina Shiga (STEC) se encuentra entre los patógenos de transmisión alimentaria más comunes 1. Este patógeno puede provocar gastroenteritis en humanos, así como también complicaciones más severas como el síndrome urémico hemolítico (SUH) 2. El ganado bovino es el principal reservorio de STEC y, en consecuencia, los alimentos derivados del mismo pueden convertirse en vehículo para la infección 3. Esta bacteria posee la habilidad de formar biofilms, comunidades que a menudo son difíciles de eliminar 4. Los bacteriófagos son virus que infectan y lisan bacterias. Estos microorganismos, así como sus enzimas, podrían ser una herramienta efectiva y segura para controlar la llegada de patógenos a los alimentos. Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo es aportar conocimientos y herramientas para el desarrollo de estrategias basadas en bacteriófagos para el control de STEC. Conclusiones: A partir del análisis de los resultados se observa que las muestras obtenidas de los establecimientos ganaderos ofrecen una mayor frecuencia de aislamiento de fagos efectivos contra STEC, en comparación a las muestras de origen cárnico de las cuales se logró aislar un número de fagos infectivos menor. Consideramos que, además de las características propias de la matriz de cada tipo de muestra, los tratamientos que se llevan a cabo en la industria cárnica podrían influir en el número de fagos presentes en las muestras de carne picada. Por otra parte, los resultados indican la capacidad de los éstos de lisar un amplio espectro de serogrupos de STEC. Aunque más ensayos resultan necesarios para caracterizar la actividad y asegurar la inocuidad de estos fagos, el presente estudio alienta su aplicación como una herramienta promisoria para el control de Escherichia coli productora de toxina Shiga. Metodología: Se procesaron 49 muestras provenientes de tambos (27) y de carnicerías (22) ubicadas en la localidad de Tandil. Las muestras se pre-incubaron durante 16 h en caldo LB suplementado con CaCl2 , y luego se trataron con cloroformo y se centrifugaron. A fin de detectar la presencia de fagos, los sobrenadantes obtenidos se ensayaron sobre cepas STEC de diversos serogrupos asociados al desarrollo de SUH (O26, O103, O111, O113, O121, O145, O157 y O174), así como cepas E. coli no patógenas, mediante la técnica de spot test. Posteriormente, en las muestras donde se evidenció efecto lítico frente a las bacterias, se confirmó la presencia de bacteriófagos empleando el método de doble capa de agar.Resultados: Se aislaron y purificaron 36 fagos, de los cuales el 75 % (n=27) pertenecen a las muestras obtenidas en tambos, y el 25% (n=9) a las de alimentos. En conjunto, los fagos obtenidos mostraron actividad lítica sobre 8 serogrupos (Tabla 1, Fig 1 Y 2). Los fagos presentaron diferente morfología, tamaño y grado de turbidez de placas de lisis (Fig 1B). Algunos de ellos produjeron halos. Conclusiones: A partir del análisis de los resultados se observa que las muestras obtenidas de los establecimientos ganaderos ofrecen una mayor frecuencia de aislamiento de fagos efectivos contra STEC, en comparación a las muestras de origen cárnico de las cuales se logró aislar un número de fagos infectivos menor. Consideramos que, además de las características propias de la matriz de cada tipo de muestra, los tratamientos que se llevan a cabo en la industria cárnica podrían influir en el número de fagos presentes en las muestras de carne picada. Por otra parte, los resultados indican la capacidad de los éstos de lisar un amplio espectro de serogrupos de STEC. Aunque más ensayos resultan necesarios para caracterizar la actividad y asegurar la inocuidad de estos fagos, el presente estudio alienta su aplicación como una herramienta promisoria para el control de Escherichia coli productora de toxina Shiga. Metodología: Se procesaron 49 muestras provenientes de tambos (27) y de carnicerías (22) ubicadas en la localidad de Tandil. Las muestras se pre-incubaron durante 16 h en caldo LB suplementado con CaCl2 , y luego se trataron con cloroformo y se centrifugaron. A fin de detectar la presencia de fagos, los sobrenadantes obtenidos se ensayaron sobre cepas STEC de diversos serogrupos asociados al desarrollo de SUH (O26, O103, O111, O113, O121, O145, O157 y O174), así como cepas E. coli no patógenas, mediante la técnica de spot test. Posteriormente, en las muestras donde se evidenció efecto lítico frente a las bacterias, se confirmó la presencia de bacteriófagos empleando el método de doble capa de agar.
Fil: Juarez, Ana Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Rodríguez, Victoria Antonella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Krüger, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Lucchesi, Paula Maria Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
I Jornadas Integradas en Investigación y Salud
Tandil
Argentina
Municipio de Tandil. Sistema Integrado de Salud Pública
Centro Científico Tecnológico CONICET Tandil
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires - Materia
-
BACTERIÓFAGOS
STEC
SUH - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/247722
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_46b7100ebc5c79b5423df632e1702ced |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/247722 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Los bacteriófagos y su rol en la prevención del síndrome urémico hemolíticoJuarez, Ana ElisaRodríguez, Victoria AntonellaKrüger, AlejandraLucchesi, Paula Maria AlejandraBACTERIÓFAGOSSTECSUHhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Introducción y objetivos: Escherichia coli productor de toxina Shiga (STEC) se encuentra entre los patógenos de transmisión alimentaria más comunes 1. Este patógeno puede provocar gastroenteritis en humanos, así como también complicaciones más severas como el síndrome urémico hemolítico (SUH) 2. El ganado bovino es el principal reservorio de STEC y, en consecuencia, los alimentos derivados del mismo pueden convertirse en vehículo para la infección 3. Esta bacteria posee la habilidad de formar biofilms, comunidades que a menudo son difíciles de eliminar 4. Los bacteriófagos son virus que infectan y lisan bacterias. Estos microorganismos, así como sus enzimas, podrían ser una herramienta efectiva y segura para controlar la llegada de patógenos a los alimentos. Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo es aportar conocimientos y herramientas para el desarrollo de estrategias basadas en bacteriófagos para el control de STEC. Conclusiones: A partir del análisis de los resultados se observa que las muestras obtenidas de los establecimientos ganaderos ofrecen una mayor frecuencia de aislamiento de fagos efectivos contra STEC, en comparación a las muestras de origen cárnico de las cuales se logró aislar un número de fagos infectivos menor. Consideramos que, además de las características propias de la matriz de cada tipo de muestra, los tratamientos que se llevan a cabo en la industria cárnica podrían influir en el número de fagos presentes en las muestras de carne picada. Por otra parte, los resultados indican la capacidad de los éstos de lisar un amplio espectro de serogrupos de STEC. Aunque más ensayos resultan necesarios para caracterizar la actividad y asegurar la inocuidad de estos fagos, el presente estudio alienta su aplicación como una herramienta promisoria para el control de Escherichia coli productora de toxina Shiga. Metodología: Se procesaron 49 muestras provenientes de tambos (27) y de carnicerías (22) ubicadas en la localidad de Tandil. Las muestras se pre-incubaron durante 16 h en caldo LB suplementado con CaCl2 , y luego se trataron con cloroformo y se centrifugaron. A fin de detectar la presencia de fagos, los sobrenadantes obtenidos se ensayaron sobre cepas STEC de diversos serogrupos asociados al desarrollo de SUH (O26, O103, O111, O113, O121, O145, O157 y O174), así como cepas E. coli no patógenas, mediante la técnica de spot test. Posteriormente, en las muestras donde se evidenció efecto lítico frente a las bacterias, se confirmó la presencia de bacteriófagos empleando el método de doble capa de agar.Resultados: Se aislaron y purificaron 36 fagos, de los cuales el 75 % (n=27) pertenecen a las muestras obtenidas en tambos, y el 25% (n=9) a las de alimentos. En conjunto, los fagos obtenidos mostraron actividad lítica sobre 8 serogrupos (Tabla 1, Fig 1 Y 2). Los fagos presentaron diferente morfología, tamaño y grado de turbidez de placas de lisis (Fig 1B). Algunos de ellos produjeron halos. Conclusiones: A partir del análisis de los resultados se observa que las muestras obtenidas de los establecimientos ganaderos ofrecen una mayor frecuencia de aislamiento de fagos efectivos contra STEC, en comparación a las muestras de origen cárnico de las cuales se logró aislar un número de fagos infectivos menor. Consideramos que, además de las características propias de la matriz de cada tipo de muestra, los tratamientos que se llevan a cabo en la industria cárnica podrían influir en el número de fagos presentes en las muestras de carne picada. Por otra parte, los resultados indican la capacidad de los éstos de lisar un amplio espectro de serogrupos de STEC. Aunque más ensayos resultan necesarios para caracterizar la actividad y asegurar la inocuidad de estos fagos, el presente estudio alienta su aplicación como una herramienta promisoria para el control de Escherichia coli productora de toxina Shiga. Metodología: Se procesaron 49 muestras provenientes de tambos (27) y de carnicerías (22) ubicadas en la localidad de Tandil. Las muestras se pre-incubaron durante 16 h en caldo LB suplementado con CaCl2 , y luego se trataron con cloroformo y se centrifugaron. A fin de detectar la presencia de fagos, los sobrenadantes obtenidos se ensayaron sobre cepas STEC de diversos serogrupos asociados al desarrollo de SUH (O26, O103, O111, O113, O121, O145, O157 y O174), así como cepas E. coli no patógenas, mediante la técnica de spot test. Posteriormente, en las muestras donde se evidenció efecto lítico frente a las bacterias, se confirmó la presencia de bacteriófagos empleando el método de doble capa de agar.Fil: Juarez, Ana Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Rodríguez, Victoria Antonella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Krüger, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Lucchesi, Paula Maria Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaI Jornadas Integradas en Investigación y SaludTandilArgentinaMunicipio de Tandil. Sistema Integrado de Salud PúblicaCentro Científico Tecnológico CONICET TandilUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos AiresUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/247722Los bacteriófagos y su rol en la prevención del síndrome urémico hemolítico; I Jornadas Integradas en Investigación y Salud; Tandil; Argentina; 2023; 42-978-950-658-614-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sisptandil.gob.ar/index.php?id=337Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:07:52Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/247722instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:07:52.945CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los bacteriófagos y su rol en la prevención del síndrome urémico hemolítico |
title |
Los bacteriófagos y su rol en la prevención del síndrome urémico hemolítico |
spellingShingle |
Los bacteriófagos y su rol en la prevención del síndrome urémico hemolítico Juarez, Ana Elisa BACTERIÓFAGOS STEC SUH |
title_short |
Los bacteriófagos y su rol en la prevención del síndrome urémico hemolítico |
title_full |
Los bacteriófagos y su rol en la prevención del síndrome urémico hemolítico |
title_fullStr |
Los bacteriófagos y su rol en la prevención del síndrome urémico hemolítico |
title_full_unstemmed |
Los bacteriófagos y su rol en la prevención del síndrome urémico hemolítico |
title_sort |
Los bacteriófagos y su rol en la prevención del síndrome urémico hemolítico |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Juarez, Ana Elisa Rodríguez, Victoria Antonella Krüger, Alejandra Lucchesi, Paula Maria Alejandra |
author |
Juarez, Ana Elisa |
author_facet |
Juarez, Ana Elisa Rodríguez, Victoria Antonella Krüger, Alejandra Lucchesi, Paula Maria Alejandra |
author_role |
author |
author2 |
Rodríguez, Victoria Antonella Krüger, Alejandra Lucchesi, Paula Maria Alejandra |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
BACTERIÓFAGOS STEC SUH |
topic |
BACTERIÓFAGOS STEC SUH |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Introducción y objetivos: Escherichia coli productor de toxina Shiga (STEC) se encuentra entre los patógenos de transmisión alimentaria más comunes 1. Este patógeno puede provocar gastroenteritis en humanos, así como también complicaciones más severas como el síndrome urémico hemolítico (SUH) 2. El ganado bovino es el principal reservorio de STEC y, en consecuencia, los alimentos derivados del mismo pueden convertirse en vehículo para la infección 3. Esta bacteria posee la habilidad de formar biofilms, comunidades que a menudo son difíciles de eliminar 4. Los bacteriófagos son virus que infectan y lisan bacterias. Estos microorganismos, así como sus enzimas, podrían ser una herramienta efectiva y segura para controlar la llegada de patógenos a los alimentos. Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo es aportar conocimientos y herramientas para el desarrollo de estrategias basadas en bacteriófagos para el control de STEC. Conclusiones: A partir del análisis de los resultados se observa que las muestras obtenidas de los establecimientos ganaderos ofrecen una mayor frecuencia de aislamiento de fagos efectivos contra STEC, en comparación a las muestras de origen cárnico de las cuales se logró aislar un número de fagos infectivos menor. Consideramos que, además de las características propias de la matriz de cada tipo de muestra, los tratamientos que se llevan a cabo en la industria cárnica podrían influir en el número de fagos presentes en las muestras de carne picada. Por otra parte, los resultados indican la capacidad de los éstos de lisar un amplio espectro de serogrupos de STEC. Aunque más ensayos resultan necesarios para caracterizar la actividad y asegurar la inocuidad de estos fagos, el presente estudio alienta su aplicación como una herramienta promisoria para el control de Escherichia coli productora de toxina Shiga. Metodología: Se procesaron 49 muestras provenientes de tambos (27) y de carnicerías (22) ubicadas en la localidad de Tandil. Las muestras se pre-incubaron durante 16 h en caldo LB suplementado con CaCl2 , y luego se trataron con cloroformo y se centrifugaron. A fin de detectar la presencia de fagos, los sobrenadantes obtenidos se ensayaron sobre cepas STEC de diversos serogrupos asociados al desarrollo de SUH (O26, O103, O111, O113, O121, O145, O157 y O174), así como cepas E. coli no patógenas, mediante la técnica de spot test. Posteriormente, en las muestras donde se evidenció efecto lítico frente a las bacterias, se confirmó la presencia de bacteriófagos empleando el método de doble capa de agar.Resultados: Se aislaron y purificaron 36 fagos, de los cuales el 75 % (n=27) pertenecen a las muestras obtenidas en tambos, y el 25% (n=9) a las de alimentos. En conjunto, los fagos obtenidos mostraron actividad lítica sobre 8 serogrupos (Tabla 1, Fig 1 Y 2). Los fagos presentaron diferente morfología, tamaño y grado de turbidez de placas de lisis (Fig 1B). Algunos de ellos produjeron halos. Conclusiones: A partir del análisis de los resultados se observa que las muestras obtenidas de los establecimientos ganaderos ofrecen una mayor frecuencia de aislamiento de fagos efectivos contra STEC, en comparación a las muestras de origen cárnico de las cuales se logró aislar un número de fagos infectivos menor. Consideramos que, además de las características propias de la matriz de cada tipo de muestra, los tratamientos que se llevan a cabo en la industria cárnica podrían influir en el número de fagos presentes en las muestras de carne picada. Por otra parte, los resultados indican la capacidad de los éstos de lisar un amplio espectro de serogrupos de STEC. Aunque más ensayos resultan necesarios para caracterizar la actividad y asegurar la inocuidad de estos fagos, el presente estudio alienta su aplicación como una herramienta promisoria para el control de Escherichia coli productora de toxina Shiga. Metodología: Se procesaron 49 muestras provenientes de tambos (27) y de carnicerías (22) ubicadas en la localidad de Tandil. Las muestras se pre-incubaron durante 16 h en caldo LB suplementado con CaCl2 , y luego se trataron con cloroformo y se centrifugaron. A fin de detectar la presencia de fagos, los sobrenadantes obtenidos se ensayaron sobre cepas STEC de diversos serogrupos asociados al desarrollo de SUH (O26, O103, O111, O113, O121, O145, O157 y O174), así como cepas E. coli no patógenas, mediante la técnica de spot test. Posteriormente, en las muestras donde se evidenció efecto lítico frente a las bacterias, se confirmó la presencia de bacteriófagos empleando el método de doble capa de agar. Fil: Juarez, Ana Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Rodríguez, Victoria Antonella. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Krüger, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Lucchesi, Paula Maria Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina I Jornadas Integradas en Investigación y Salud Tandil Argentina Municipio de Tandil. Sistema Integrado de Salud Pública Centro Científico Tecnológico CONICET Tandil Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
description |
Introducción y objetivos: Escherichia coli productor de toxina Shiga (STEC) se encuentra entre los patógenos de transmisión alimentaria más comunes 1. Este patógeno puede provocar gastroenteritis en humanos, así como también complicaciones más severas como el síndrome urémico hemolítico (SUH) 2. El ganado bovino es el principal reservorio de STEC y, en consecuencia, los alimentos derivados del mismo pueden convertirse en vehículo para la infección 3. Esta bacteria posee la habilidad de formar biofilms, comunidades que a menudo son difíciles de eliminar 4. Los bacteriófagos son virus que infectan y lisan bacterias. Estos microorganismos, así como sus enzimas, podrían ser una herramienta efectiva y segura para controlar la llegada de patógenos a los alimentos. Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo es aportar conocimientos y herramientas para el desarrollo de estrategias basadas en bacteriófagos para el control de STEC. Conclusiones: A partir del análisis de los resultados se observa que las muestras obtenidas de los establecimientos ganaderos ofrecen una mayor frecuencia de aislamiento de fagos efectivos contra STEC, en comparación a las muestras de origen cárnico de las cuales se logró aislar un número de fagos infectivos menor. Consideramos que, además de las características propias de la matriz de cada tipo de muestra, los tratamientos que se llevan a cabo en la industria cárnica podrían influir en el número de fagos presentes en las muestras de carne picada. Por otra parte, los resultados indican la capacidad de los éstos de lisar un amplio espectro de serogrupos de STEC. Aunque más ensayos resultan necesarios para caracterizar la actividad y asegurar la inocuidad de estos fagos, el presente estudio alienta su aplicación como una herramienta promisoria para el control de Escherichia coli productora de toxina Shiga. Metodología: Se procesaron 49 muestras provenientes de tambos (27) y de carnicerías (22) ubicadas en la localidad de Tandil. Las muestras se pre-incubaron durante 16 h en caldo LB suplementado con CaCl2 , y luego se trataron con cloroformo y se centrifugaron. A fin de detectar la presencia de fagos, los sobrenadantes obtenidos se ensayaron sobre cepas STEC de diversos serogrupos asociados al desarrollo de SUH (O26, O103, O111, O113, O121, O145, O157 y O174), así como cepas E. coli no patógenas, mediante la técnica de spot test. Posteriormente, en las muestras donde se evidenció efecto lítico frente a las bacterias, se confirmó la presencia de bacteriófagos empleando el método de doble capa de agar.Resultados: Se aislaron y purificaron 36 fagos, de los cuales el 75 % (n=27) pertenecen a las muestras obtenidas en tambos, y el 25% (n=9) a las de alimentos. En conjunto, los fagos obtenidos mostraron actividad lítica sobre 8 serogrupos (Tabla 1, Fig 1 Y 2). Los fagos presentaron diferente morfología, tamaño y grado de turbidez de placas de lisis (Fig 1B). Algunos de ellos produjeron halos. Conclusiones: A partir del análisis de los resultados se observa que las muestras obtenidas de los establecimientos ganaderos ofrecen una mayor frecuencia de aislamiento de fagos efectivos contra STEC, en comparación a las muestras de origen cárnico de las cuales se logró aislar un número de fagos infectivos menor. Consideramos que, además de las características propias de la matriz de cada tipo de muestra, los tratamientos que se llevan a cabo en la industria cárnica podrían influir en el número de fagos presentes en las muestras de carne picada. Por otra parte, los resultados indican la capacidad de los éstos de lisar un amplio espectro de serogrupos de STEC. Aunque más ensayos resultan necesarios para caracterizar la actividad y asegurar la inocuidad de estos fagos, el presente estudio alienta su aplicación como una herramienta promisoria para el control de Escherichia coli productora de toxina Shiga. Metodología: Se procesaron 49 muestras provenientes de tambos (27) y de carnicerías (22) ubicadas en la localidad de Tandil. Las muestras se pre-incubaron durante 16 h en caldo LB suplementado con CaCl2 , y luego se trataron con cloroformo y se centrifugaron. A fin de detectar la presencia de fagos, los sobrenadantes obtenidos se ensayaron sobre cepas STEC de diversos serogrupos asociados al desarrollo de SUH (O26, O103, O111, O113, O121, O145, O157 y O174), así como cepas E. coli no patógenas, mediante la técnica de spot test. Posteriormente, en las muestras donde se evidenció efecto lítico frente a las bacterias, se confirmó la presencia de bacteriófagos empleando el método de doble capa de agar. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/247722 Los bacteriófagos y su rol en la prevención del síndrome urémico hemolítico; I Jornadas Integradas en Investigación y Salud; Tandil; Argentina; 2023; 42- 978-950-658-614-0 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/247722 |
identifier_str_mv |
Los bacteriófagos y su rol en la prevención del síndrome urémico hemolítico; I Jornadas Integradas en Investigación y Salud; Tandil; Argentina; 2023; 42- 978-950-658-614-0 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sisptandil.gob.ar/index.php?id=337 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270021881954304 |
score |
13.13397 |