¿Qué conocemos de los bacteriófagos portadores de genes de toxina Shiga?

Autores
Krüger, Alejandra; Burgán, Julia; Lucchesi, Paula Maria Alejandra
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los fagos Stx comparten la característica de contener en su genoma el operón que codifica la toxina Shiga (Stx). Estatoxina es el principal factor de virulencia de un patogrupo de cepas de Escherichia coli denominadas STEC (Shiga toxinproducingE. coli) con capacidad de causar diarrea, colitis hemorrágica y Síndrome Urémico Hemolítico (SUH). Distintosestudios han destacado el rol de los fagos Stx en la regulación de la producción de toxina, y en la emergencia de nuevascepas STEC. Sin embargo, se observan marcadas diferencias respecto a tamaño y composición de genoma, morfología yespecificidad de huésped entre distintos fagos Stx. Por lo cual, se considera que características propias de dichos fagospodrían contribuir a las diferencias observadas en el desarrollo de enfermedad. En general, los genomas de estos fagospresentan una organización similar a la del fago lambda. El operón stx se encuentra ubicado entre los genes de la regióntardía, regulados por el antiterminador Q. Se han identificado variantes de Q que podrían asociarse con diferencias en laproducción de toxina Los fagos Stx2a son de particular interés debido a que portan el subtipo de toxina frecuentementeasociado a SUH. Los estudios realizados en nuestro laboratorio a partir de cepas STEC de distintos orígenes (bovinos,alimentos cárnicos y humanos) indican que los fagos Stx2a circulantes en Argentina son generalmente infectivos einducibles. Desde las características evaluadas (expresión y producción de toxina Shiga, títulos de fagos, respuesta a lainducción con mitomicina C, región q-stx, etc.) se observa que existe un subgrupo de cepas STEC en el ganado bovinocon fagos Stx2a similares a los presentes en las cepas clínicas. Asimismo, los análisis de secuencias demostraron altaidentidad genómica entre ArgO145, un profago de una cepa bovina, con fagos Stx2a de cepas clínicas O157 aisladas deotros países, y alta identidad en la región q-stx entre profagos de cepas de Argentina y cepas de un brote en EEUU. Lacirculación de fagos Stx2a con estas características podría contribuir a la alta incidencia de SUH en Argentina.
Fil: Krüger, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; Argentina
Fil: Burgán, Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; Argentina
Fil: Lucchesi, Paula Maria Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; Argentina
XXIV Congreso Latinoamericano de Microbiología; XL Congreso Chileno de Microbiología; II Reunión Anual de la Asociación Chilena de Inmunología y IX Reunión Anual de la Sociedad Latinoamericana de Tuberculosis y otras Micobacterias
Santiago de Chile
Chile
Asociación Latinoamericana de Microbiología
Asociación Chilena de Inmunología
Materia
BACTERIOFAGOS
STEC
SHIGA TOXIN 2
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/174043

id CONICETDig_953c1082248d8023883350ce7884e8d1
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/174043
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling ¿Qué conocemos de los bacteriófagos portadores de genes de toxina Shiga?Krüger, AlejandraBurgán, JuliaLucchesi, Paula Maria AlejandraBACTERIOFAGOSSTECSHIGA TOXIN 2https://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Los fagos Stx comparten la característica de contener en su genoma el operón que codifica la toxina Shiga (Stx). Estatoxina es el principal factor de virulencia de un patogrupo de cepas de Escherichia coli denominadas STEC (Shiga toxinproducingE. coli) con capacidad de causar diarrea, colitis hemorrágica y Síndrome Urémico Hemolítico (SUH). Distintosestudios han destacado el rol de los fagos Stx en la regulación de la producción de toxina, y en la emergencia de nuevascepas STEC. Sin embargo, se observan marcadas diferencias respecto a tamaño y composición de genoma, morfología yespecificidad de huésped entre distintos fagos Stx. Por lo cual, se considera que características propias de dichos fagospodrían contribuir a las diferencias observadas en el desarrollo de enfermedad. En general, los genomas de estos fagospresentan una organización similar a la del fago lambda. El operón stx se encuentra ubicado entre los genes de la regióntardía, regulados por el antiterminador Q. Se han identificado variantes de Q que podrían asociarse con diferencias en laproducción de toxina Los fagos Stx2a son de particular interés debido a que portan el subtipo de toxina frecuentementeasociado a SUH. Los estudios realizados en nuestro laboratorio a partir de cepas STEC de distintos orígenes (bovinos,alimentos cárnicos y humanos) indican que los fagos Stx2a circulantes en Argentina son generalmente infectivos einducibles. Desde las características evaluadas (expresión y producción de toxina Shiga, títulos de fagos, respuesta a lainducción con mitomicina C, región q-stx, etc.) se observa que existe un subgrupo de cepas STEC en el ganado bovinocon fagos Stx2a similares a los presentes en las cepas clínicas. Asimismo, los análisis de secuencias demostraron altaidentidad genómica entre ArgO145, un profago de una cepa bovina, con fagos Stx2a de cepas clínicas O157 aisladas deotros países, y alta identidad en la región q-stx entre profagos de cepas de Argentina y cepas de un brote en EEUU. Lacirculación de fagos Stx2a con estas características podría contribuir a la alta incidencia de SUH en Argentina.Fil: Krüger, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; ArgentinaFil: Burgán, Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; ArgentinaFil: Lucchesi, Paula Maria Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; ArgentinaXXIV Congreso Latinoamericano de Microbiología; XL Congreso Chileno de Microbiología; II Reunión Anual de la Asociación Chilena de Inmunología y IX Reunión Anual de la Sociedad Latinoamericana de Tuberculosis y otras MicobacteriasSantiago de ChileChileAsociación Latinoamericana de MicrobiologíaAsociación Chilena de InmunologíaAsociación Latinoamericana de Microbiología2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/174043¿Qué conocemos de los bacteriófagos portadores de genes de toxina Shiga?; XXIV Congreso Latinoamericano de Microbiología; XL Congreso Chileno de Microbiología; II Reunión Anual de la Asociación Chilena de Inmunología y IX Reunión Anual de la Sociedad Latinoamericana de Tuberculosis y otras Micobacterias; Santiago de Chile; Chile; 2018; 573CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://alam.science/wp-content/uploads/2018/11/Libro-de-Res%C3%BAmenes-ALAM2018.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:08:27Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/174043instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:08:27.42CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Qué conocemos de los bacteriófagos portadores de genes de toxina Shiga?
title ¿Qué conocemos de los bacteriófagos portadores de genes de toxina Shiga?
spellingShingle ¿Qué conocemos de los bacteriófagos portadores de genes de toxina Shiga?
Krüger, Alejandra
BACTERIOFAGOS
STEC
SHIGA TOXIN 2
title_short ¿Qué conocemos de los bacteriófagos portadores de genes de toxina Shiga?
title_full ¿Qué conocemos de los bacteriófagos portadores de genes de toxina Shiga?
title_fullStr ¿Qué conocemos de los bacteriófagos portadores de genes de toxina Shiga?
title_full_unstemmed ¿Qué conocemos de los bacteriófagos portadores de genes de toxina Shiga?
title_sort ¿Qué conocemos de los bacteriófagos portadores de genes de toxina Shiga?
dc.creator.none.fl_str_mv Krüger, Alejandra
Burgán, Julia
Lucchesi, Paula Maria Alejandra
author Krüger, Alejandra
author_facet Krüger, Alejandra
Burgán, Julia
Lucchesi, Paula Maria Alejandra
author_role author
author2 Burgán, Julia
Lucchesi, Paula Maria Alejandra
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv BACTERIOFAGOS
STEC
SHIGA TOXIN 2
topic BACTERIOFAGOS
STEC
SHIGA TOXIN 2
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Los fagos Stx comparten la característica de contener en su genoma el operón que codifica la toxina Shiga (Stx). Estatoxina es el principal factor de virulencia de un patogrupo de cepas de Escherichia coli denominadas STEC (Shiga toxinproducingE. coli) con capacidad de causar diarrea, colitis hemorrágica y Síndrome Urémico Hemolítico (SUH). Distintosestudios han destacado el rol de los fagos Stx en la regulación de la producción de toxina, y en la emergencia de nuevascepas STEC. Sin embargo, se observan marcadas diferencias respecto a tamaño y composición de genoma, morfología yespecificidad de huésped entre distintos fagos Stx. Por lo cual, se considera que características propias de dichos fagospodrían contribuir a las diferencias observadas en el desarrollo de enfermedad. En general, los genomas de estos fagospresentan una organización similar a la del fago lambda. El operón stx se encuentra ubicado entre los genes de la regióntardía, regulados por el antiterminador Q. Se han identificado variantes de Q que podrían asociarse con diferencias en laproducción de toxina Los fagos Stx2a son de particular interés debido a que portan el subtipo de toxina frecuentementeasociado a SUH. Los estudios realizados en nuestro laboratorio a partir de cepas STEC de distintos orígenes (bovinos,alimentos cárnicos y humanos) indican que los fagos Stx2a circulantes en Argentina son generalmente infectivos einducibles. Desde las características evaluadas (expresión y producción de toxina Shiga, títulos de fagos, respuesta a lainducción con mitomicina C, región q-stx, etc.) se observa que existe un subgrupo de cepas STEC en el ganado bovinocon fagos Stx2a similares a los presentes en las cepas clínicas. Asimismo, los análisis de secuencias demostraron altaidentidad genómica entre ArgO145, un profago de una cepa bovina, con fagos Stx2a de cepas clínicas O157 aisladas deotros países, y alta identidad en la región q-stx entre profagos de cepas de Argentina y cepas de un brote en EEUU. Lacirculación de fagos Stx2a con estas características podría contribuir a la alta incidencia de SUH en Argentina.
Fil: Krüger, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; Argentina
Fil: Burgán, Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; Argentina
Fil: Lucchesi, Paula Maria Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; Argentina
XXIV Congreso Latinoamericano de Microbiología; XL Congreso Chileno de Microbiología; II Reunión Anual de la Asociación Chilena de Inmunología y IX Reunión Anual de la Sociedad Latinoamericana de Tuberculosis y otras Micobacterias
Santiago de Chile
Chile
Asociación Latinoamericana de Microbiología
Asociación Chilena de Inmunología
description Los fagos Stx comparten la característica de contener en su genoma el operón que codifica la toxina Shiga (Stx). Estatoxina es el principal factor de virulencia de un patogrupo de cepas de Escherichia coli denominadas STEC (Shiga toxinproducingE. coli) con capacidad de causar diarrea, colitis hemorrágica y Síndrome Urémico Hemolítico (SUH). Distintosestudios han destacado el rol de los fagos Stx en la regulación de la producción de toxina, y en la emergencia de nuevascepas STEC. Sin embargo, se observan marcadas diferencias respecto a tamaño y composición de genoma, morfología yespecificidad de huésped entre distintos fagos Stx. Por lo cual, se considera que características propias de dichos fagospodrían contribuir a las diferencias observadas en el desarrollo de enfermedad. En general, los genomas de estos fagospresentan una organización similar a la del fago lambda. El operón stx se encuentra ubicado entre los genes de la regióntardía, regulados por el antiterminador Q. Se han identificado variantes de Q que podrían asociarse con diferencias en laproducción de toxina Los fagos Stx2a son de particular interés debido a que portan el subtipo de toxina frecuentementeasociado a SUH. Los estudios realizados en nuestro laboratorio a partir de cepas STEC de distintos orígenes (bovinos,alimentos cárnicos y humanos) indican que los fagos Stx2a circulantes en Argentina son generalmente infectivos einducibles. Desde las características evaluadas (expresión y producción de toxina Shiga, títulos de fagos, respuesta a lainducción con mitomicina C, región q-stx, etc.) se observa que existe un subgrupo de cepas STEC en el ganado bovinocon fagos Stx2a similares a los presentes en las cepas clínicas. Asimismo, los análisis de secuencias demostraron altaidentidad genómica entre ArgO145, un profago de una cepa bovina, con fagos Stx2a de cepas clínicas O157 aisladas deotros países, y alta identidad en la región q-stx entre profagos de cepas de Argentina y cepas de un brote en EEUU. Lacirculación de fagos Stx2a con estas características podría contribuir a la alta incidencia de SUH en Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/174043
¿Qué conocemos de los bacteriófagos portadores de genes de toxina Shiga?; XXIV Congreso Latinoamericano de Microbiología; XL Congreso Chileno de Microbiología; II Reunión Anual de la Asociación Chilena de Inmunología y IX Reunión Anual de la Sociedad Latinoamericana de Tuberculosis y otras Micobacterias; Santiago de Chile; Chile; 2018; 573
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/174043
identifier_str_mv ¿Qué conocemos de los bacteriófagos portadores de genes de toxina Shiga?; XXIV Congreso Latinoamericano de Microbiología; XL Congreso Chileno de Microbiología; II Reunión Anual de la Asociación Chilena de Inmunología y IX Reunión Anual de la Sociedad Latinoamericana de Tuberculosis y otras Micobacterias; Santiago de Chile; Chile; 2018; 573
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://alam.science/wp-content/uploads/2018/11/Libro-de-Res%C3%BAmenes-ALAM2018.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Latinoamericana de Microbiología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Latinoamericana de Microbiología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270045428776960
score 13.13397