Desigualdad salarial en la Argentina: efectos de cambios económicos e institucionales

Autores
Goldschvartz, Adriana Julieta
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La desigualdad de los ingresos salariales resulta un factor crucial en la determinación del grado de desigualdad de la distribución del ingreso personal total. La evolución del grado de desigualdad salarial puede analizarse desde diversas perspectivas. Usualmente se focaliza en los niveles de desigualdad, pero también resulta interesante el examen del grado de disparidad u homogeneidad que presentan las evoluciones salariales en las distintas actividades y ocupaciones. Esta perspectiva permite un acercamiento más directo al impacto de los factores económicos e institucionales que influyen sobre la evolución de la desigualdad de salarios. Adoptando este enfoque, estas notas se centran en la evolución de los salarios nominales en la Argentina desde la década del 50, con énfasis en las tendencias que caracterizaron el período 2003-2011, y en sus determinantes más importantes. Como caso ilustrativo considero comparativamente las tendencias salariales en las distintas actividades del sector industrial. La Argentina se caracterizó en el largo plazo entre los años 50 y 1990 por ritmos de aumento salarial muy similares en todos los sectores, ocupaciones y actividades. Ese grado relativamente bajo de dispersión salarial vigente en el largo plazo pre 1990 se derivaría principalmente del régimen prevaleciente de determinación de los salarios, que combina factores económicos e institucionales. Durante el período de liberalización de la economía en los años noventa, cambió el régimen de determinación salarial y  la disparidad entre evoluciones salariales aumentó. Después de 2003, al revertirse el régimen de determinación salarial a los patrones usuales pre década de la Convertibilidad, también los niveles de dispersión de los aumentos salariales se aproximaron a los que prevalecieron desde los años 50 hasta principios de los 90. Este desenlace fortalece la interpretación según la cual factores institucionales, como presencia o ausencia de intervención estatal en la fijación de los salarios o existencia o no de negociación centralizada de salarios básicos y coordinada entre actividades, y factores económicos, como la tasa de inflación, tienen un papel decisivo en la explicación de la evolución del grado de desigualdad salarial.
Fil: Goldschvartz, Adriana Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Desarrollo Económico y Social; Argentina
Materia
DESIGUALDAD
SALARIOS
NEGOCIACION COLECTIVA
REGULACION ESTATAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/77896

id CONICETDig_4680fe29932620dec5c2b852223665e3
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/77896
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Desigualdad salarial en la Argentina: efectos de cambios económicos e institucionalesGoldschvartz, Adriana JulietaDESIGUALDADSALARIOSNEGOCIACION COLECTIVAREGULACION ESTATALhttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5La desigualdad de los ingresos salariales resulta un factor crucial en la determinación del grado de desigualdad de la distribución del ingreso personal total. La evolución del grado de desigualdad salarial puede analizarse desde diversas perspectivas. Usualmente se focaliza en los niveles de desigualdad, pero también resulta interesante el examen del grado de disparidad u homogeneidad que presentan las evoluciones salariales en las distintas actividades y ocupaciones. Esta perspectiva permite un acercamiento más directo al impacto de los factores económicos e institucionales que influyen sobre la evolución de la desigualdad de salarios. Adoptando este enfoque, estas notas se centran en la evolución de los salarios nominales en la Argentina desde la década del 50, con énfasis en las tendencias que caracterizaron el período 2003-2011, y en sus determinantes más importantes. Como caso ilustrativo considero comparativamente las tendencias salariales en las distintas actividades del sector industrial. La Argentina se caracterizó en el largo plazo entre los años 50 y 1990 por ritmos de aumento salarial muy similares en todos los sectores, ocupaciones y actividades. Ese grado relativamente bajo de dispersión salarial vigente en el largo plazo pre 1990 se derivaría principalmente del régimen prevaleciente de determinación de los salarios, que combina factores económicos e institucionales. Durante el período de liberalización de la economía en los años noventa, cambió el régimen de determinación salarial y  la disparidad entre evoluciones salariales aumentó. Después de 2003, al revertirse el régimen de determinación salarial a los patrones usuales pre década de la Convertibilidad, también los niveles de dispersión de los aumentos salariales se aproximaron a los que prevalecieron desde los años 50 hasta principios de los 90. Este desenlace fortalece la interpretación según la cual factores institucionales, como presencia o ausencia de intervención estatal en la fijación de los salarios o existencia o no de negociación centralizada de salarios básicos y coordinada entre actividades, y factores económicos, como la tasa de inflación, tienen un papel decisivo en la explicación de la evolución del grado de desigualdad salarial.Fil: Goldschvartz, Adriana Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Desarrollo Económico y Social; ArgentinaUniversidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Plan Fenix2013-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/77896Goldschvartz, Adriana Julieta; Desigualdad salarial en la Argentina: efectos de cambios económicos e institucionales; Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Plan Fenix; Voces en el fénix; 23; 4-2013; 78-841853-8819CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.vocesenelfenix.com/content/desigualdad-salarial-en-la-argentina-efectos-de-cambios-económicos-e-institucionalesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:09:51Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/77896instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:09:51.84CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Desigualdad salarial en la Argentina: efectos de cambios económicos e institucionales
title Desigualdad salarial en la Argentina: efectos de cambios económicos e institucionales
spellingShingle Desigualdad salarial en la Argentina: efectos de cambios económicos e institucionales
Goldschvartz, Adriana Julieta
DESIGUALDAD
SALARIOS
NEGOCIACION COLECTIVA
REGULACION ESTATAL
title_short Desigualdad salarial en la Argentina: efectos de cambios económicos e institucionales
title_full Desigualdad salarial en la Argentina: efectos de cambios económicos e institucionales
title_fullStr Desigualdad salarial en la Argentina: efectos de cambios económicos e institucionales
title_full_unstemmed Desigualdad salarial en la Argentina: efectos de cambios económicos e institucionales
title_sort Desigualdad salarial en la Argentina: efectos de cambios económicos e institucionales
dc.creator.none.fl_str_mv Goldschvartz, Adriana Julieta
author Goldschvartz, Adriana Julieta
author_facet Goldschvartz, Adriana Julieta
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv DESIGUALDAD
SALARIOS
NEGOCIACION COLECTIVA
REGULACION ESTATAL
topic DESIGUALDAD
SALARIOS
NEGOCIACION COLECTIVA
REGULACION ESTATAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.2
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La desigualdad de los ingresos salariales resulta un factor crucial en la determinación del grado de desigualdad de la distribución del ingreso personal total. La evolución del grado de desigualdad salarial puede analizarse desde diversas perspectivas. Usualmente se focaliza en los niveles de desigualdad, pero también resulta interesante el examen del grado de disparidad u homogeneidad que presentan las evoluciones salariales en las distintas actividades y ocupaciones. Esta perspectiva permite un acercamiento más directo al impacto de los factores económicos e institucionales que influyen sobre la evolución de la desigualdad de salarios. Adoptando este enfoque, estas notas se centran en la evolución de los salarios nominales en la Argentina desde la década del 50, con énfasis en las tendencias que caracterizaron el período 2003-2011, y en sus determinantes más importantes. Como caso ilustrativo considero comparativamente las tendencias salariales en las distintas actividades del sector industrial. La Argentina se caracterizó en el largo plazo entre los años 50 y 1990 por ritmos de aumento salarial muy similares en todos los sectores, ocupaciones y actividades. Ese grado relativamente bajo de dispersión salarial vigente en el largo plazo pre 1990 se derivaría principalmente del régimen prevaleciente de determinación de los salarios, que combina factores económicos e institucionales. Durante el período de liberalización de la economía en los años noventa, cambió el régimen de determinación salarial y  la disparidad entre evoluciones salariales aumentó. Después de 2003, al revertirse el régimen de determinación salarial a los patrones usuales pre década de la Convertibilidad, también los niveles de dispersión de los aumentos salariales se aproximaron a los que prevalecieron desde los años 50 hasta principios de los 90. Este desenlace fortalece la interpretación según la cual factores institucionales, como presencia o ausencia de intervención estatal en la fijación de los salarios o existencia o no de negociación centralizada de salarios básicos y coordinada entre actividades, y factores económicos, como la tasa de inflación, tienen un papel decisivo en la explicación de la evolución del grado de desigualdad salarial.
Fil: Goldschvartz, Adriana Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Desarrollo Económico y Social; Argentina
description La desigualdad de los ingresos salariales resulta un factor crucial en la determinación del grado de desigualdad de la distribución del ingreso personal total. La evolución del grado de desigualdad salarial puede analizarse desde diversas perspectivas. Usualmente se focaliza en los niveles de desigualdad, pero también resulta interesante el examen del grado de disparidad u homogeneidad que presentan las evoluciones salariales en las distintas actividades y ocupaciones. Esta perspectiva permite un acercamiento más directo al impacto de los factores económicos e institucionales que influyen sobre la evolución de la desigualdad de salarios. Adoptando este enfoque, estas notas se centran en la evolución de los salarios nominales en la Argentina desde la década del 50, con énfasis en las tendencias que caracterizaron el período 2003-2011, y en sus determinantes más importantes. Como caso ilustrativo considero comparativamente las tendencias salariales en las distintas actividades del sector industrial. La Argentina se caracterizó en el largo plazo entre los años 50 y 1990 por ritmos de aumento salarial muy similares en todos los sectores, ocupaciones y actividades. Ese grado relativamente bajo de dispersión salarial vigente en el largo plazo pre 1990 se derivaría principalmente del régimen prevaleciente de determinación de los salarios, que combina factores económicos e institucionales. Durante el período de liberalización de la economía en los años noventa, cambió el régimen de determinación salarial y  la disparidad entre evoluciones salariales aumentó. Después de 2003, al revertirse el régimen de determinación salarial a los patrones usuales pre década de la Convertibilidad, también los niveles de dispersión de los aumentos salariales se aproximaron a los que prevalecieron desde los años 50 hasta principios de los 90. Este desenlace fortalece la interpretación según la cual factores institucionales, como presencia o ausencia de intervención estatal en la fijación de los salarios o existencia o no de negociación centralizada de salarios básicos y coordinada entre actividades, y factores económicos, como la tasa de inflación, tienen un papel decisivo en la explicación de la evolución del grado de desigualdad salarial.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/77896
Goldschvartz, Adriana Julieta; Desigualdad salarial en la Argentina: efectos de cambios económicos e institucionales; Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Plan Fenix; Voces en el fénix; 23; 4-2013; 78-84
1853-8819
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/77896
identifier_str_mv Goldschvartz, Adriana Julieta; Desigualdad salarial en la Argentina: efectos de cambios económicos e institucionales; Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Plan Fenix; Voces en el fénix; 23; 4-2013; 78-84
1853-8819
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.vocesenelfenix.com/content/desigualdad-salarial-en-la-argentina-efectos-de-cambios-económicos-e-institucionales
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Plan Fenix
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Plan Fenix
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613981762748416
score 13.070432