Análisis teórico y empírico de indicadores de desigualdad en el gobierno electrónico
- Autores
- Mola, Débora Jeanette; González, Germán; Reyna, Cecilia
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Introducción. El gobierno electrónico (GE) ofrece beneficios a la ciudadanía como accesibilidad a servicios públicos y participación en procesos democráticos. Sin embargo, en su implementación una limitación es la brecha digital (imposibilidad de uso, acceso y apropiación de herramientas digitales por amplios sectores de la población). En el campo del GE se emplean diferentes indicadores de desigualdad sugiriendo cierta divergencia en las variables consideradas relevantes y los resultados hallados. Objetivos. Primero, revisar estudios empíricos que analizaron el rol del ingreso, el nivel socioeconómico (NSE) y el estatus social (ES) en el uso, adopción y/o intención de uso de GE. Segundo, explorar el rol de la edad y el nivel educativo en el uso y la intención de continuar usando una herramienta de GE (App Ciudadana) en habitantes de Córdoba, Argentina. Método. Para responder al primer objetivo se realizó una revisión narrativa. Se seleccionaron estudios publicados desde 2015 a 2020 que midieron el ingreso, el NSE y/o el ES. Se describieron los indicadores de desigualdad utilizados (NSE, el Ingreso y/o ES) y la forma de operacionalizarlos, las variables dependientes empleadas y los resultados hallados. Para responder al segundo objetivo se realizaron dos estudios desde febrero a abril del 2021 (fase de prueba de la App) recurriendo a estrategias multimétodo y empleando 1) entrevistas telefónicas y 2) cuestionarios online. Participaron 9 personas de 34 a 66 años (Estudio 1) con niveles educativos primario (n = 2) secundario (n = 4) y terciario o universitario completo (n = 3) y, 217 personas de 22 a 74 años (Estudio 2) con niveles educativos primario (n = 37) secundario (n = 78), terciario o universitario (n = 77) y posgrado completo (n = 25). Resultados/Conclusiones. En la mayoría de los estudios (70%) se midió el ingreso como una variable ordinal con categorías (p.e., alto, medio y bajo). En el 30% de los estudios se usó el NSE empleando distintas formas de operacionalizarlo (p.e., combinación del nivel educativo y la ocupación o ingreso) y en ninguno se midió el ES. Las variables dependientes uso y adopción son empleadas como sinónimos, reduciendo la medición al uso y olvidando la intención o el uso frecuente del GE. Los resultados hallados en los artículos revisados son dispares; el efecto del ingreso y el NSE a veces es estadísticamente significativo, otras no (Revisión narrativa). Las personas con mayor edad y menor nivel educativo tuvieron mayores dificultades para usar la App y solicitaron capacitación para mejorar sus habilidades digitales e incrementar el uso de la App (Estudio 1). Las personas con mayor nivel educativo usaron más veces la App e indicaron mayor intención de continuar usándola. No observamos una relación estadísticamente significativa entre la edad, la frecuencia de uso y la intención de continuar usando la App (Estudio 2). En conclusión, identificamos el nivel de ingresos como indicador frecuente de desigualdad, ausencia de abordajes multidimensionales y el nivel educativo como una barrera de adopción del GE. Esperamos que estos resultados permitan pensar aproximaciones teóricas y metodológicas más efectivas de la desigualdad en el campo del GE.
Fil: Mola, Débora Jeanette. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: González, Germán. Provincia de Córdoba. Municipalidad de la Ciudad de Córdoba; Argentina
Fil: Reyna, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
XVIII Reunión Nacional; VII Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Mar del Plata
Argentina
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento - Materia
-
Indicadores de desigualdad
Uso
Intención de continuidad de uso
Gobierno electrónico - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/163365
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_46515c0de9da15db7d00338722073693 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/163365 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Análisis teórico y empírico de indicadores de desigualdad en el gobierno electrónicoMola, Débora JeanetteGonzález, GermánReyna, CeciliaIndicadores de desigualdadUsoIntención de continuidad de usoGobierno electrónicohttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5https://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5Introducción. El gobierno electrónico (GE) ofrece beneficios a la ciudadanía como accesibilidad a servicios públicos y participación en procesos democráticos. Sin embargo, en su implementación una limitación es la brecha digital (imposibilidad de uso, acceso y apropiación de herramientas digitales por amplios sectores de la población). En el campo del GE se emplean diferentes indicadores de desigualdad sugiriendo cierta divergencia en las variables consideradas relevantes y los resultados hallados. Objetivos. Primero, revisar estudios empíricos que analizaron el rol del ingreso, el nivel socioeconómico (NSE) y el estatus social (ES) en el uso, adopción y/o intención de uso de GE. Segundo, explorar el rol de la edad y el nivel educativo en el uso y la intención de continuar usando una herramienta de GE (App Ciudadana) en habitantes de Córdoba, Argentina. Método. Para responder al primer objetivo se realizó una revisión narrativa. Se seleccionaron estudios publicados desde 2015 a 2020 que midieron el ingreso, el NSE y/o el ES. Se describieron los indicadores de desigualdad utilizados (NSE, el Ingreso y/o ES) y la forma de operacionalizarlos, las variables dependientes empleadas y los resultados hallados. Para responder al segundo objetivo se realizaron dos estudios desde febrero a abril del 2021 (fase de prueba de la App) recurriendo a estrategias multimétodo y empleando 1) entrevistas telefónicas y 2) cuestionarios online. Participaron 9 personas de 34 a 66 años (Estudio 1) con niveles educativos primario (n = 2) secundario (n = 4) y terciario o universitario completo (n = 3) y, 217 personas de 22 a 74 años (Estudio 2) con niveles educativos primario (n = 37) secundario (n = 78), terciario o universitario (n = 77) y posgrado completo (n = 25). Resultados/Conclusiones. En la mayoría de los estudios (70%) se midió el ingreso como una variable ordinal con categorías (p.e., alto, medio y bajo). En el 30% de los estudios se usó el NSE empleando distintas formas de operacionalizarlo (p.e., combinación del nivel educativo y la ocupación o ingreso) y en ninguno se midió el ES. Las variables dependientes uso y adopción son empleadas como sinónimos, reduciendo la medición al uso y olvidando la intención o el uso frecuente del GE. Los resultados hallados en los artículos revisados son dispares; el efecto del ingreso y el NSE a veces es estadísticamente significativo, otras no (Revisión narrativa). Las personas con mayor edad y menor nivel educativo tuvieron mayores dificultades para usar la App y solicitaron capacitación para mejorar sus habilidades digitales e incrementar el uso de la App (Estudio 1). Las personas con mayor nivel educativo usaron más veces la App e indicaron mayor intención de continuar usándola. No observamos una relación estadísticamente significativa entre la edad, la frecuencia de uso y la intención de continuar usando la App (Estudio 2). En conclusión, identificamos el nivel de ingresos como indicador frecuente de desigualdad, ausencia de abordajes multidimensionales y el nivel educativo como una barrera de adopción del GE. Esperamos que estos resultados permitan pensar aproximaciones teóricas y metodológicas más efectivas de la desigualdad en el campo del GE.Fil: Mola, Débora Jeanette. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: González, Germán. Provincia de Córdoba. Municipalidad de la Ciudad de Córdoba; ArgentinaFil: Reyna, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; ArgentinaXVIII Reunión Nacional; VII Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del ComportamientoMar del PlataArgentinaAsociación Argentina de Ciencias del ComportamientoUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/163365Análisis teórico y empírico de indicadores de desigualdad en el gobierno electrónico; XVIII Reunión Nacional; VII Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Mar del Plata; Argentina; 2021; 12-131852-4206CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/issue/view/2494Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:47:09Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/163365instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:47:10.169CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis teórico y empírico de indicadores de desigualdad en el gobierno electrónico |
title |
Análisis teórico y empírico de indicadores de desigualdad en el gobierno electrónico |
spellingShingle |
Análisis teórico y empírico de indicadores de desigualdad en el gobierno electrónico Mola, Débora Jeanette Indicadores de desigualdad Uso Intención de continuidad de uso Gobierno electrónico |
title_short |
Análisis teórico y empírico de indicadores de desigualdad en el gobierno electrónico |
title_full |
Análisis teórico y empírico de indicadores de desigualdad en el gobierno electrónico |
title_fullStr |
Análisis teórico y empírico de indicadores de desigualdad en el gobierno electrónico |
title_full_unstemmed |
Análisis teórico y empírico de indicadores de desigualdad en el gobierno electrónico |
title_sort |
Análisis teórico y empírico de indicadores de desigualdad en el gobierno electrónico |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mola, Débora Jeanette González, Germán Reyna, Cecilia |
author |
Mola, Débora Jeanette |
author_facet |
Mola, Débora Jeanette González, Germán Reyna, Cecilia |
author_role |
author |
author2 |
González, Germán Reyna, Cecilia |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Indicadores de desigualdad Uso Intención de continuidad de uso Gobierno electrónico |
topic |
Indicadores de desigualdad Uso Intención de continuidad de uso Gobierno electrónico |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.1 https://purl.org/becyt/ford/5 https://purl.org/becyt/ford/5.6 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Introducción. El gobierno electrónico (GE) ofrece beneficios a la ciudadanía como accesibilidad a servicios públicos y participación en procesos democráticos. Sin embargo, en su implementación una limitación es la brecha digital (imposibilidad de uso, acceso y apropiación de herramientas digitales por amplios sectores de la población). En el campo del GE se emplean diferentes indicadores de desigualdad sugiriendo cierta divergencia en las variables consideradas relevantes y los resultados hallados. Objetivos. Primero, revisar estudios empíricos que analizaron el rol del ingreso, el nivel socioeconómico (NSE) y el estatus social (ES) en el uso, adopción y/o intención de uso de GE. Segundo, explorar el rol de la edad y el nivel educativo en el uso y la intención de continuar usando una herramienta de GE (App Ciudadana) en habitantes de Córdoba, Argentina. Método. Para responder al primer objetivo se realizó una revisión narrativa. Se seleccionaron estudios publicados desde 2015 a 2020 que midieron el ingreso, el NSE y/o el ES. Se describieron los indicadores de desigualdad utilizados (NSE, el Ingreso y/o ES) y la forma de operacionalizarlos, las variables dependientes empleadas y los resultados hallados. Para responder al segundo objetivo se realizaron dos estudios desde febrero a abril del 2021 (fase de prueba de la App) recurriendo a estrategias multimétodo y empleando 1) entrevistas telefónicas y 2) cuestionarios online. Participaron 9 personas de 34 a 66 años (Estudio 1) con niveles educativos primario (n = 2) secundario (n = 4) y terciario o universitario completo (n = 3) y, 217 personas de 22 a 74 años (Estudio 2) con niveles educativos primario (n = 37) secundario (n = 78), terciario o universitario (n = 77) y posgrado completo (n = 25). Resultados/Conclusiones. En la mayoría de los estudios (70%) se midió el ingreso como una variable ordinal con categorías (p.e., alto, medio y bajo). En el 30% de los estudios se usó el NSE empleando distintas formas de operacionalizarlo (p.e., combinación del nivel educativo y la ocupación o ingreso) y en ninguno se midió el ES. Las variables dependientes uso y adopción son empleadas como sinónimos, reduciendo la medición al uso y olvidando la intención o el uso frecuente del GE. Los resultados hallados en los artículos revisados son dispares; el efecto del ingreso y el NSE a veces es estadísticamente significativo, otras no (Revisión narrativa). Las personas con mayor edad y menor nivel educativo tuvieron mayores dificultades para usar la App y solicitaron capacitación para mejorar sus habilidades digitales e incrementar el uso de la App (Estudio 1). Las personas con mayor nivel educativo usaron más veces la App e indicaron mayor intención de continuar usándola. No observamos una relación estadísticamente significativa entre la edad, la frecuencia de uso y la intención de continuar usando la App (Estudio 2). En conclusión, identificamos el nivel de ingresos como indicador frecuente de desigualdad, ausencia de abordajes multidimensionales y el nivel educativo como una barrera de adopción del GE. Esperamos que estos resultados permitan pensar aproximaciones teóricas y metodológicas más efectivas de la desigualdad en el campo del GE. Fil: Mola, Débora Jeanette. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina Fil: González, Germán. Provincia de Córdoba. Municipalidad de la Ciudad de Córdoba; Argentina Fil: Reyna, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina XVIII Reunión Nacional; VII Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento Mar del Plata Argentina Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento |
description |
Introducción. El gobierno electrónico (GE) ofrece beneficios a la ciudadanía como accesibilidad a servicios públicos y participación en procesos democráticos. Sin embargo, en su implementación una limitación es la brecha digital (imposibilidad de uso, acceso y apropiación de herramientas digitales por amplios sectores de la población). En el campo del GE se emplean diferentes indicadores de desigualdad sugiriendo cierta divergencia en las variables consideradas relevantes y los resultados hallados. Objetivos. Primero, revisar estudios empíricos que analizaron el rol del ingreso, el nivel socioeconómico (NSE) y el estatus social (ES) en el uso, adopción y/o intención de uso de GE. Segundo, explorar el rol de la edad y el nivel educativo en el uso y la intención de continuar usando una herramienta de GE (App Ciudadana) en habitantes de Córdoba, Argentina. Método. Para responder al primer objetivo se realizó una revisión narrativa. Se seleccionaron estudios publicados desde 2015 a 2020 que midieron el ingreso, el NSE y/o el ES. Se describieron los indicadores de desigualdad utilizados (NSE, el Ingreso y/o ES) y la forma de operacionalizarlos, las variables dependientes empleadas y los resultados hallados. Para responder al segundo objetivo se realizaron dos estudios desde febrero a abril del 2021 (fase de prueba de la App) recurriendo a estrategias multimétodo y empleando 1) entrevistas telefónicas y 2) cuestionarios online. Participaron 9 personas de 34 a 66 años (Estudio 1) con niveles educativos primario (n = 2) secundario (n = 4) y terciario o universitario completo (n = 3) y, 217 personas de 22 a 74 años (Estudio 2) con niveles educativos primario (n = 37) secundario (n = 78), terciario o universitario (n = 77) y posgrado completo (n = 25). Resultados/Conclusiones. En la mayoría de los estudios (70%) se midió el ingreso como una variable ordinal con categorías (p.e., alto, medio y bajo). En el 30% de los estudios se usó el NSE empleando distintas formas de operacionalizarlo (p.e., combinación del nivel educativo y la ocupación o ingreso) y en ninguno se midió el ES. Las variables dependientes uso y adopción son empleadas como sinónimos, reduciendo la medición al uso y olvidando la intención o el uso frecuente del GE. Los resultados hallados en los artículos revisados son dispares; el efecto del ingreso y el NSE a veces es estadísticamente significativo, otras no (Revisión narrativa). Las personas con mayor edad y menor nivel educativo tuvieron mayores dificultades para usar la App y solicitaron capacitación para mejorar sus habilidades digitales e incrementar el uso de la App (Estudio 1). Las personas con mayor nivel educativo usaron más veces la App e indicaron mayor intención de continuar usándola. No observamos una relación estadísticamente significativa entre la edad, la frecuencia de uso y la intención de continuar usando la App (Estudio 2). En conclusión, identificamos el nivel de ingresos como indicador frecuente de desigualdad, ausencia de abordajes multidimensionales y el nivel educativo como una barrera de adopción del GE. Esperamos que estos resultados permitan pensar aproximaciones teóricas y metodológicas más efectivas de la desigualdad en el campo del GE. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Reunión Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/163365 Análisis teórico y empírico de indicadores de desigualdad en el gobierno electrónico; XVIII Reunión Nacional; VII Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Mar del Plata; Argentina; 2021; 12-13 1852-4206 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/163365 |
identifier_str_mv |
Análisis teórico y empírico de indicadores de desigualdad en el gobierno electrónico; XVIII Reunión Nacional; VII Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Mar del Plata; Argentina; 2021; 12-13 1852-4206 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/issue/view/2494 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613470112186368 |
score |
13.070432 |