¿Especies naturalizadas o antropizadas?Apropiación local y la construcción de saberes sobre los frutalesintroducidos en época histórica en el norte de Argentina
- Autores
- Hilgert, Norma Ines; Lambaré, Daniela Alejandra; Vignale, Nilda Dora; Stampella, Pablo César; Pochettino, María Lelia
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las especies introducidas generalmente son vistas como elementos disruptivos de una naturaleza prístina idealizada. Sin embargo, a través del estudio de las percepciones y prácticas locales en torno a frutales de origen eurasiático en distintos enclaves de Argentina (NOA y NEA respectivamente) se observa que las mismas son elementos constitutivos de ese estado considerado original. Mediante la metodología etnobotánica se relevaron las etnoespecies presentes, prácticas y saberes asociados con representantes del género Prunus en el noroeste y Citrus en el nordeste de Argentina. El análisis etnohistórico permitió identificar las especies introducidas y rutas de acceso, en tanto que la metodología ecológica fue útil para estudiar las poblaciones espontáneas de estos frutales. Se han identificado 9 etnoespecies (divididas en dos grupos de etnovariedades) de duraznos y 8 etnoespecies (que incluyen 27 etnovariedades) de cítricos presentes en las áreas mencionadas, las cuales son expresivas de la diversidad biocultural local. Los ejemplos planteados permiten inferir que estas especies se han incorporado en la visión local como propias y que a través de procesos locales de selección cultural han resultado en poblaciones de especies útiles que conforman un paisaje típico de las zonas de estudio, como resultado de la domesticación del ambiente incluso en un plazo corto como el que representan estos frutales introducidos a partir de la colonización española.
Introduced species are generally seen as disruptive elements of an idealized pristine nature.Nevertheless, through the study of local perceptions and practices on fruit trees of Euro-Asian origin indifferent sites of Argentina (Northwestern and Northeastern respectively), it is observed that they areconstitutive elements of the status considered original. By means of ethnobotanical methodology therecognized ethnospecies have been recorded, as well as the knowledge and practices associated withrepresentatives of genusPrunusin Northewestern andCitrusin Northeastern Argentina. The analysisof ethnohistorical sources allowed us to identify the introduced species along with the routes of access,while the methodology of ethnoecology was useful to study spontaneous populations of these fruittrees. Nine ethnospecies (including two groups of ethnovarieties) of peaches and 8 ethnospecies (including 27 ethnovarieties) ofCitrus have beenidentified that can be found in the mentioned areas andare expressive of local biocultural diversity. These ca-ses allowed us to infer that these species have beenappropriated from local vision, and by means ofprocesses of cultural selection have given rise topopulations of useful plants, that form a typicallandscape of the studied areas as a consequence ofenvironment domestication, even in the short time, asthe one that represent the fruit trees introduced sinceEuropean conquest.
Fil: Hilgert, Norma Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú; Argentina
Fil: Lambaré, Daniela Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias. Laboratorio de Botánica Sistemática y Etnobotánica; Argentina
Fil: Vignale, Nilda Dora. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias. Laboratorio de Botánica Sistemática y Etnobotánica; Argentina
Fil: Stampella, Pablo César. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada; Argentina
Fil: Pochettino, María Lelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada; Argentina - Materia
-
Citrus L.
Diversidad biocultural
Domesticación del paisaje
Etnohistoria
Prunus persica
Selección cultural - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/32786
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_44f441fa3336dc49b25cd470a1358dfc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/32786 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
¿Especies naturalizadas o antropizadas?Apropiación local y la construcción de saberes sobre los frutalesintroducidos en época histórica en el norte de ArgentinaNaturalized or anthropized species?The local appropriation and construction of wisdoms aboutintroduced fruit trees in historic times in Northern ArgentinaHilgert, Norma InesLambaré, Daniela AlejandraVignale, Nilda DoraStampella, Pablo CésarPochettino, María LeliaCitrus L.Diversidad bioculturalDomesticación del paisajeEtnohistoriaPrunus persicaSelección culturalhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Las especies introducidas generalmente son vistas como elementos disruptivos de una naturaleza prístina idealizada. Sin embargo, a través del estudio de las percepciones y prácticas locales en torno a frutales de origen eurasiático en distintos enclaves de Argentina (NOA y NEA respectivamente) se observa que las mismas son elementos constitutivos de ese estado considerado original. Mediante la metodología etnobotánica se relevaron las etnoespecies presentes, prácticas y saberes asociados con representantes del género Prunus en el noroeste y Citrus en el nordeste de Argentina. El análisis etnohistórico permitió identificar las especies introducidas y rutas de acceso, en tanto que la metodología ecológica fue útil para estudiar las poblaciones espontáneas de estos frutales. Se han identificado 9 etnoespecies (divididas en dos grupos de etnovariedades) de duraznos y 8 etnoespecies (que incluyen 27 etnovariedades) de cítricos presentes en las áreas mencionadas, las cuales son expresivas de la diversidad biocultural local. Los ejemplos planteados permiten inferir que estas especies se han incorporado en la visión local como propias y que a través de procesos locales de selección cultural han resultado en poblaciones de especies útiles que conforman un paisaje típico de las zonas de estudio, como resultado de la domesticación del ambiente incluso en un plazo corto como el que representan estos frutales introducidos a partir de la colonización española.Introduced species are generally seen as disruptive elements of an idealized pristine nature.Nevertheless, through the study of local perceptions and practices on fruit trees of Euro-Asian origin indifferent sites of Argentina (Northwestern and Northeastern respectively), it is observed that they areconstitutive elements of the status considered original. By means of ethnobotanical methodology therecognized ethnospecies have been recorded, as well as the knowledge and practices associated withrepresentatives of genusPrunusin Northewestern andCitrusin Northeastern Argentina. The analysisof ethnohistorical sources allowed us to identify the introduced species along with the routes of access,while the methodology of ethnoecology was useful to study spontaneous populations of these fruittrees. Nine ethnospecies (including two groups of ethnovarieties) of peaches and 8 ethnospecies (including 27 ethnovarieties) ofCitrus have beenidentified that can be found in the mentioned areas andare expressive of local biocultural diversity. These ca-ses allowed us to infer that these species have beenappropriated from local vision, and by means ofprocesses of cultural selection have given rise topopulations of useful plants, that form a typicallandscape of the studied areas as a consequence ofenvironment domestication, even in the short time, asthe one that represent the fruit trees introduced sinceEuropean conquest.Fil: Hilgert, Norma Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú; ArgentinaFil: Lambaré, Daniela Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias. Laboratorio de Botánica Sistemática y Etnobotánica; ArgentinaFil: Vignale, Nilda Dora. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias. Laboratorio de Botánica Sistemática y Etnobotánica; ArgentinaFil: Stampella, Pablo César. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada; ArgentinaFil: Pochettino, María Lelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada; ArgentinaUniversidad Tecnológica del Chocó "Diego Luis Córdoba"2014-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/32786Stampella, Pablo César; Lambaré, Daniela Alejandra; Pochettino, María Lelia; Vignale, Nilda Dora; Hilgert, Norma Ines; ¿Especies naturalizadas o antropizadas?Apropiación local y la construcción de saberes sobre los frutalesintroducidos en época histórica en el norte de Argentina; Universidad Tecnológica del Chocó "Diego Luis Córdoba"; Revista Biodiversidad Neotropical; 4; 7-2014; 69-872027-8918CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.utch.edu.co/ojs5/index.php/Bioneotropical/article/view/118info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:29:04Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/32786instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:29:05.115CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿Especies naturalizadas o antropizadas?Apropiación local y la construcción de saberes sobre los frutalesintroducidos en época histórica en el norte de Argentina Naturalized or anthropized species?The local appropriation and construction of wisdoms aboutintroduced fruit trees in historic times in Northern Argentina |
title |
¿Especies naturalizadas o antropizadas?Apropiación local y la construcción de saberes sobre los frutalesintroducidos en época histórica en el norte de Argentina |
spellingShingle |
¿Especies naturalizadas o antropizadas?Apropiación local y la construcción de saberes sobre los frutalesintroducidos en época histórica en el norte de Argentina Hilgert, Norma Ines Citrus L. Diversidad biocultural Domesticación del paisaje Etnohistoria Prunus persica Selección cultural |
title_short |
¿Especies naturalizadas o antropizadas?Apropiación local y la construcción de saberes sobre los frutalesintroducidos en época histórica en el norte de Argentina |
title_full |
¿Especies naturalizadas o antropizadas?Apropiación local y la construcción de saberes sobre los frutalesintroducidos en época histórica en el norte de Argentina |
title_fullStr |
¿Especies naturalizadas o antropizadas?Apropiación local y la construcción de saberes sobre los frutalesintroducidos en época histórica en el norte de Argentina |
title_full_unstemmed |
¿Especies naturalizadas o antropizadas?Apropiación local y la construcción de saberes sobre los frutalesintroducidos en época histórica en el norte de Argentina |
title_sort |
¿Especies naturalizadas o antropizadas?Apropiación local y la construcción de saberes sobre los frutalesintroducidos en época histórica en el norte de Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Hilgert, Norma Ines Lambaré, Daniela Alejandra Vignale, Nilda Dora Stampella, Pablo César Pochettino, María Lelia |
author |
Hilgert, Norma Ines |
author_facet |
Hilgert, Norma Ines Lambaré, Daniela Alejandra Vignale, Nilda Dora Stampella, Pablo César Pochettino, María Lelia |
author_role |
author |
author2 |
Lambaré, Daniela Alejandra Vignale, Nilda Dora Stampella, Pablo César Pochettino, María Lelia |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Citrus L. Diversidad biocultural Domesticación del paisaje Etnohistoria Prunus persica Selección cultural |
topic |
Citrus L. Diversidad biocultural Domesticación del paisaje Etnohistoria Prunus persica Selección cultural |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las especies introducidas generalmente son vistas como elementos disruptivos de una naturaleza prístina idealizada. Sin embargo, a través del estudio de las percepciones y prácticas locales en torno a frutales de origen eurasiático en distintos enclaves de Argentina (NOA y NEA respectivamente) se observa que las mismas son elementos constitutivos de ese estado considerado original. Mediante la metodología etnobotánica se relevaron las etnoespecies presentes, prácticas y saberes asociados con representantes del género Prunus en el noroeste y Citrus en el nordeste de Argentina. El análisis etnohistórico permitió identificar las especies introducidas y rutas de acceso, en tanto que la metodología ecológica fue útil para estudiar las poblaciones espontáneas de estos frutales. Se han identificado 9 etnoespecies (divididas en dos grupos de etnovariedades) de duraznos y 8 etnoespecies (que incluyen 27 etnovariedades) de cítricos presentes en las áreas mencionadas, las cuales son expresivas de la diversidad biocultural local. Los ejemplos planteados permiten inferir que estas especies se han incorporado en la visión local como propias y que a través de procesos locales de selección cultural han resultado en poblaciones de especies útiles que conforman un paisaje típico de las zonas de estudio, como resultado de la domesticación del ambiente incluso en un plazo corto como el que representan estos frutales introducidos a partir de la colonización española. Introduced species are generally seen as disruptive elements of an idealized pristine nature.Nevertheless, through the study of local perceptions and practices on fruit trees of Euro-Asian origin indifferent sites of Argentina (Northwestern and Northeastern respectively), it is observed that they areconstitutive elements of the status considered original. By means of ethnobotanical methodology therecognized ethnospecies have been recorded, as well as the knowledge and practices associated withrepresentatives of genusPrunusin Northewestern andCitrusin Northeastern Argentina. The analysisof ethnohistorical sources allowed us to identify the introduced species along with the routes of access,while the methodology of ethnoecology was useful to study spontaneous populations of these fruittrees. Nine ethnospecies (including two groups of ethnovarieties) of peaches and 8 ethnospecies (including 27 ethnovarieties) ofCitrus have beenidentified that can be found in the mentioned areas andare expressive of local biocultural diversity. These ca-ses allowed us to infer that these species have beenappropriated from local vision, and by means ofprocesses of cultural selection have given rise topopulations of useful plants, that form a typicallandscape of the studied areas as a consequence ofenvironment domestication, even in the short time, asthe one that represent the fruit trees introduced sinceEuropean conquest. Fil: Hilgert, Norma Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Puerto Iguazú; Argentina Fil: Lambaré, Daniela Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias. Laboratorio de Botánica Sistemática y Etnobotánica; Argentina Fil: Vignale, Nilda Dora. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias. Laboratorio de Botánica Sistemática y Etnobotánica; Argentina Fil: Stampella, Pablo César. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada; Argentina Fil: Pochettino, María Lelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada; Argentina |
description |
Las especies introducidas generalmente son vistas como elementos disruptivos de una naturaleza prístina idealizada. Sin embargo, a través del estudio de las percepciones y prácticas locales en torno a frutales de origen eurasiático en distintos enclaves de Argentina (NOA y NEA respectivamente) se observa que las mismas son elementos constitutivos de ese estado considerado original. Mediante la metodología etnobotánica se relevaron las etnoespecies presentes, prácticas y saberes asociados con representantes del género Prunus en el noroeste y Citrus en el nordeste de Argentina. El análisis etnohistórico permitió identificar las especies introducidas y rutas de acceso, en tanto que la metodología ecológica fue útil para estudiar las poblaciones espontáneas de estos frutales. Se han identificado 9 etnoespecies (divididas en dos grupos de etnovariedades) de duraznos y 8 etnoespecies (que incluyen 27 etnovariedades) de cítricos presentes en las áreas mencionadas, las cuales son expresivas de la diversidad biocultural local. Los ejemplos planteados permiten inferir que estas especies se han incorporado en la visión local como propias y que a través de procesos locales de selección cultural han resultado en poblaciones de especies útiles que conforman un paisaje típico de las zonas de estudio, como resultado de la domesticación del ambiente incluso en un plazo corto como el que representan estos frutales introducidos a partir de la colonización española. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/32786 Stampella, Pablo César; Lambaré, Daniela Alejandra; Pochettino, María Lelia; Vignale, Nilda Dora; Hilgert, Norma Ines; ¿Especies naturalizadas o antropizadas?Apropiación local y la construcción de saberes sobre los frutalesintroducidos en época histórica en el norte de Argentina; Universidad Tecnológica del Chocó "Diego Luis Córdoba"; Revista Biodiversidad Neotropical; 4; 7-2014; 69-87 2027-8918 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/32786 |
identifier_str_mv |
Stampella, Pablo César; Lambaré, Daniela Alejandra; Pochettino, María Lelia; Vignale, Nilda Dora; Hilgert, Norma Ines; ¿Especies naturalizadas o antropizadas?Apropiación local y la construcción de saberes sobre los frutalesintroducidos en época histórica en el norte de Argentina; Universidad Tecnológica del Chocó "Diego Luis Córdoba"; Revista Biodiversidad Neotropical; 4; 7-2014; 69-87 2027-8918 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.utch.edu.co/ojs5/index.php/Bioneotropical/article/view/118 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Tecnológica del Chocó "Diego Luis Córdoba" |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Tecnológica del Chocó "Diego Luis Córdoba" |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846082759401930752 |
score |
13.22299 |