Propiedades antioxidantes de la harina de sésamo blanco (Sesamum indicum L.) en las células hepáticas humanas in vitro

Autores
Sabatino, María Eugenia; Lucini Mas, Agustín; Martinez, Marcela Lilian; Theumer, Martín Gustavo; Baroni, María Verónica
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Introducción: El sésamo blanco es una semilla de alto valor nutricional y el interés como ingrediente funcional ha crecido últimamente. La harina (HS) o residuo comestible se obtiene como subproducto de la extracción de su aceite. Esta HS actualmente se desecha y es alternativa novedosa de productos saludables debido a su alta proporción de polifenoles con efectos antioxidantes y antiinflamatorios beneficiosos para la salud humana. A partir de esto surge la necesidad de profundizar el conocimiento de las acciones efectivas de este subproducto en modelos biológicos que asemejen respuestas fisiológicas humanas. Objetivos: Caracterizar las propiedades antioxidantes de la HS en células humanas cultivadas in vitro. Metodología: La línea celular hepática HepG2 fue incubada 24 h con extractos de HS o pinoresinol (P) (0, 0.1, 1 y 10 ug/mL), polifenoles principal de HS. Luego se indujo estrés oxidativo (EO) con H2O2 (1 h). Por citometría de flujo se determinaron especies reactivas de oxígeno (EROs) con DCFH y la viabilidad celular (VC) con Azul de Tripan. Se midió la actividad de enzimas antioxidantes Catalasa (CAT), Glutatión Peroxidasa (GPx) y Glutatión Reductasa (GR) y el contenido de glutatión (GSH), así como la oxidación lipídica (TBARs) y proteica (Carbonilos) por espectrofotometría. Análisis Estadístico (n>3), ANOVA o MLGM, seguido de Fisher Test (p>0.05).Resultados: La incubación con P disminuyó hasta un 40% (dosis dependiente) los efectos de EO, sin comprometer la VC. Además, P aumentó la actividad enzimática de CAT y GR hasta un 63% y 42% respectivamente luego de EO, sin modificar GPx. Por otra parte, la incubación con HS disminuye un 46% las EROs provocadas por EO, aunque compromete la VC un 60%, en presencia o no de EO. HS incrementó la actividad de CAT y GPx hasta un 100%, tanto con o sin EO, sin modificar la GR. La incubación con HS y con P no alteran el contenido de GHS, salvo en la mayor dosis usada bajo EO. Ambos extractos, P y HS, favorecen la protección de la oxidación lipídica aunque promueven el daño proteico en condiciones de EO.Conclusiones: La HS poseería propiedades antioxidantes en células humanas hepáticas, mediante la actividad de enzimática y la protección de oxidación lipídica, aunque dosis elevadas compromete la VC. Por su parte, P atenuaría el EO e incrementaría la respuesta enzimática sin afectar la VC. La HS sería una fuente potencial de P y nutrientes para alimentos funcionales beneficiosos para la salud.
Fil: Sabatino, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba; Argentina
Fil: Lucini Mas, Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba; Argentina
Fil: Martinez, Marcela Lilian. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Theumer, Martín Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina
Fil: Baroni, María Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba; Argentina
IX Congreso de Alimentos Siglo XXI: Alimentación sustentable y nutrición saludable; XLIII Reunión del Capítulo Argentino de la Sociedad Latinoamericana de Nutrición; I Jornada Patagónica de la Asociación de Nutricionistas del Chubut
Comodoro Rivadavia
Argentina
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Materia
SESAMO
ANTIOXIDANTES
ESTRÉS OXIDATIVO
POLIFENOLES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/173268

id CONICETDig_44a73aeb4278d378908c2d3088ab0303
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/173268
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Propiedades antioxidantes de la harina de sésamo blanco (Sesamum indicum L.) en las células hepáticas humanas in vitroSabatino, María EugeniaLucini Mas, AgustínMartinez, Marcela LilianTheumer, Martín GustavoBaroni, María VerónicaSESAMOANTIOXIDANTESESTRÉS OXIDATIVOPOLIFENOLEShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Introducción: El sésamo blanco es una semilla de alto valor nutricional y el interés como ingrediente funcional ha crecido últimamente. La harina (HS) o residuo comestible se obtiene como subproducto de la extracción de su aceite. Esta HS actualmente se desecha y es alternativa novedosa de productos saludables debido a su alta proporción de polifenoles con efectos antioxidantes y antiinflamatorios beneficiosos para la salud humana. A partir de esto surge la necesidad de profundizar el conocimiento de las acciones efectivas de este subproducto en modelos biológicos que asemejen respuestas fisiológicas humanas. Objetivos: Caracterizar las propiedades antioxidantes de la HS en células humanas cultivadas in vitro. Metodología: La línea celular hepática HepG2 fue incubada 24 h con extractos de HS o pinoresinol (P) (0, 0.1, 1 y 10 ug/mL), polifenoles principal de HS. Luego se indujo estrés oxidativo (EO) con H2O2 (1 h). Por citometría de flujo se determinaron especies reactivas de oxígeno (EROs) con DCFH y la viabilidad celular (VC) con Azul de Tripan. Se midió la actividad de enzimas antioxidantes Catalasa (CAT), Glutatión Peroxidasa (GPx) y Glutatión Reductasa (GR) y el contenido de glutatión (GSH), así como la oxidación lipídica (TBARs) y proteica (Carbonilos) por espectrofotometría. Análisis Estadístico (n>3), ANOVA o MLGM, seguido de Fisher Test (p>0.05).Resultados: La incubación con P disminuyó hasta un 40% (dosis dependiente) los efectos de EO, sin comprometer la VC. Además, P aumentó la actividad enzimática de CAT y GR hasta un 63% y 42% respectivamente luego de EO, sin modificar GPx. Por otra parte, la incubación con HS disminuye un 46% las EROs provocadas por EO, aunque compromete la VC un 60%, en presencia o no de EO. HS incrementó la actividad de CAT y GPx hasta un 100%, tanto con o sin EO, sin modificar la GR. La incubación con HS y con P no alteran el contenido de GHS, salvo en la mayor dosis usada bajo EO. Ambos extractos, P y HS, favorecen la protección de la oxidación lipídica aunque promueven el daño proteico en condiciones de EO.Conclusiones: La HS poseería propiedades antioxidantes en células humanas hepáticas, mediante la actividad de enzimática y la protección de oxidación lipídica, aunque dosis elevadas compromete la VC. Por su parte, P atenuaría el EO e incrementaría la respuesta enzimática sin afectar la VC. La HS sería una fuente potencial de P y nutrientes para alimentos funcionales beneficiosos para la salud.Fil: Sabatino, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba; ArgentinaFil: Lucini Mas, Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba; ArgentinaFil: Martinez, Marcela Lilian. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Theumer, Martín Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; ArgentinaFil: Baroni, María Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba; ArgentinaIX Congreso de Alimentos Siglo XXI: Alimentación sustentable y nutrición saludable; XLIII Reunión del Capítulo Argentino de la Sociedad Latinoamericana de Nutrición; I Jornada Patagónica de la Asociación de Nutricionistas del ChubutComodoro RivadaviaArgentinaUniversidad Nacional de la Patagonia San Juan BoscoUniversidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/173268Propiedades antioxidantes de la harina de sésamo blanco (Sesamum indicum L.) en las células hepáticas humanas in vitro; IX Congreso de Alimentos Siglo XXI: Alimentación sustentable y nutrición saludable; XLIII Reunión del Capítulo Argentino de la Sociedad Latinoamericana de Nutrición; I Jornada Patagónica de la Asociación de Nutricionistas del Chubut; Comodoro Rivadavia; Argentina; 2021; 316-316978­987­8352­27­5CONICET DigitalCONICETspaInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:22:37Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/173268instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:22:37.532CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Propiedades antioxidantes de la harina de sésamo blanco (Sesamum indicum L.) en las células hepáticas humanas in vitro
title Propiedades antioxidantes de la harina de sésamo blanco (Sesamum indicum L.) en las células hepáticas humanas in vitro
spellingShingle Propiedades antioxidantes de la harina de sésamo blanco (Sesamum indicum L.) en las células hepáticas humanas in vitro
Sabatino, María Eugenia
SESAMO
ANTIOXIDANTES
ESTRÉS OXIDATIVO
POLIFENOLES
title_short Propiedades antioxidantes de la harina de sésamo blanco (Sesamum indicum L.) en las células hepáticas humanas in vitro
title_full Propiedades antioxidantes de la harina de sésamo blanco (Sesamum indicum L.) en las células hepáticas humanas in vitro
title_fullStr Propiedades antioxidantes de la harina de sésamo blanco (Sesamum indicum L.) en las células hepáticas humanas in vitro
title_full_unstemmed Propiedades antioxidantes de la harina de sésamo blanco (Sesamum indicum L.) en las células hepáticas humanas in vitro
title_sort Propiedades antioxidantes de la harina de sésamo blanco (Sesamum indicum L.) en las células hepáticas humanas in vitro
dc.creator.none.fl_str_mv Sabatino, María Eugenia
Lucini Mas, Agustín
Martinez, Marcela Lilian
Theumer, Martín Gustavo
Baroni, María Verónica
author Sabatino, María Eugenia
author_facet Sabatino, María Eugenia
Lucini Mas, Agustín
Martinez, Marcela Lilian
Theumer, Martín Gustavo
Baroni, María Verónica
author_role author
author2 Lucini Mas, Agustín
Martinez, Marcela Lilian
Theumer, Martín Gustavo
Baroni, María Verónica
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv SESAMO
ANTIOXIDANTES
ESTRÉS OXIDATIVO
POLIFENOLES
topic SESAMO
ANTIOXIDANTES
ESTRÉS OXIDATIVO
POLIFENOLES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción: El sésamo blanco es una semilla de alto valor nutricional y el interés como ingrediente funcional ha crecido últimamente. La harina (HS) o residuo comestible se obtiene como subproducto de la extracción de su aceite. Esta HS actualmente se desecha y es alternativa novedosa de productos saludables debido a su alta proporción de polifenoles con efectos antioxidantes y antiinflamatorios beneficiosos para la salud humana. A partir de esto surge la necesidad de profundizar el conocimiento de las acciones efectivas de este subproducto en modelos biológicos que asemejen respuestas fisiológicas humanas. Objetivos: Caracterizar las propiedades antioxidantes de la HS en células humanas cultivadas in vitro. Metodología: La línea celular hepática HepG2 fue incubada 24 h con extractos de HS o pinoresinol (P) (0, 0.1, 1 y 10 ug/mL), polifenoles principal de HS. Luego se indujo estrés oxidativo (EO) con H2O2 (1 h). Por citometría de flujo se determinaron especies reactivas de oxígeno (EROs) con DCFH y la viabilidad celular (VC) con Azul de Tripan. Se midió la actividad de enzimas antioxidantes Catalasa (CAT), Glutatión Peroxidasa (GPx) y Glutatión Reductasa (GR) y el contenido de glutatión (GSH), así como la oxidación lipídica (TBARs) y proteica (Carbonilos) por espectrofotometría. Análisis Estadístico (n>3), ANOVA o MLGM, seguido de Fisher Test (p>0.05).Resultados: La incubación con P disminuyó hasta un 40% (dosis dependiente) los efectos de EO, sin comprometer la VC. Además, P aumentó la actividad enzimática de CAT y GR hasta un 63% y 42% respectivamente luego de EO, sin modificar GPx. Por otra parte, la incubación con HS disminuye un 46% las EROs provocadas por EO, aunque compromete la VC un 60%, en presencia o no de EO. HS incrementó la actividad de CAT y GPx hasta un 100%, tanto con o sin EO, sin modificar la GR. La incubación con HS y con P no alteran el contenido de GHS, salvo en la mayor dosis usada bajo EO. Ambos extractos, P y HS, favorecen la protección de la oxidación lipídica aunque promueven el daño proteico en condiciones de EO.Conclusiones: La HS poseería propiedades antioxidantes en células humanas hepáticas, mediante la actividad de enzimática y la protección de oxidación lipídica, aunque dosis elevadas compromete la VC. Por su parte, P atenuaría el EO e incrementaría la respuesta enzimática sin afectar la VC. La HS sería una fuente potencial de P y nutrientes para alimentos funcionales beneficiosos para la salud.
Fil: Sabatino, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba; Argentina
Fil: Lucini Mas, Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba; Argentina
Fil: Martinez, Marcela Lilian. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Theumer, Martín Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina
Fil: Baroni, María Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba; Argentina
IX Congreso de Alimentos Siglo XXI: Alimentación sustentable y nutrición saludable; XLIII Reunión del Capítulo Argentino de la Sociedad Latinoamericana de Nutrición; I Jornada Patagónica de la Asociación de Nutricionistas del Chubut
Comodoro Rivadavia
Argentina
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
description Introducción: El sésamo blanco es una semilla de alto valor nutricional y el interés como ingrediente funcional ha crecido últimamente. La harina (HS) o residuo comestible se obtiene como subproducto de la extracción de su aceite. Esta HS actualmente se desecha y es alternativa novedosa de productos saludables debido a su alta proporción de polifenoles con efectos antioxidantes y antiinflamatorios beneficiosos para la salud humana. A partir de esto surge la necesidad de profundizar el conocimiento de las acciones efectivas de este subproducto en modelos biológicos que asemejen respuestas fisiológicas humanas. Objetivos: Caracterizar las propiedades antioxidantes de la HS en células humanas cultivadas in vitro. Metodología: La línea celular hepática HepG2 fue incubada 24 h con extractos de HS o pinoresinol (P) (0, 0.1, 1 y 10 ug/mL), polifenoles principal de HS. Luego se indujo estrés oxidativo (EO) con H2O2 (1 h). Por citometría de flujo se determinaron especies reactivas de oxígeno (EROs) con DCFH y la viabilidad celular (VC) con Azul de Tripan. Se midió la actividad de enzimas antioxidantes Catalasa (CAT), Glutatión Peroxidasa (GPx) y Glutatión Reductasa (GR) y el contenido de glutatión (GSH), así como la oxidación lipídica (TBARs) y proteica (Carbonilos) por espectrofotometría. Análisis Estadístico (n>3), ANOVA o MLGM, seguido de Fisher Test (p>0.05).Resultados: La incubación con P disminuyó hasta un 40% (dosis dependiente) los efectos de EO, sin comprometer la VC. Además, P aumentó la actividad enzimática de CAT y GR hasta un 63% y 42% respectivamente luego de EO, sin modificar GPx. Por otra parte, la incubación con HS disminuye un 46% las EROs provocadas por EO, aunque compromete la VC un 60%, en presencia o no de EO. HS incrementó la actividad de CAT y GPx hasta un 100%, tanto con o sin EO, sin modificar la GR. La incubación con HS y con P no alteran el contenido de GHS, salvo en la mayor dosis usada bajo EO. Ambos extractos, P y HS, favorecen la protección de la oxidación lipídica aunque promueven el daño proteico en condiciones de EO.Conclusiones: La HS poseería propiedades antioxidantes en células humanas hepáticas, mediante la actividad de enzimática y la protección de oxidación lipídica, aunque dosis elevadas compromete la VC. Por su parte, P atenuaría el EO e incrementaría la respuesta enzimática sin afectar la VC. La HS sería una fuente potencial de P y nutrientes para alimentos funcionales beneficiosos para la salud.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/173268
Propiedades antioxidantes de la harina de sésamo blanco (Sesamum indicum L.) en las células hepáticas humanas in vitro; IX Congreso de Alimentos Siglo XXI: Alimentación sustentable y nutrición saludable; XLIII Reunión del Capítulo Argentino de la Sociedad Latinoamericana de Nutrición; I Jornada Patagónica de la Asociación de Nutricionistas del Chubut; Comodoro Rivadavia; Argentina; 2021; 316-316
978­987­8352­27­5
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/173268
identifier_str_mv Propiedades antioxidantes de la harina de sésamo blanco (Sesamum indicum L.) en las células hepáticas humanas in vitro; IX Congreso de Alimentos Siglo XXI: Alimentación sustentable y nutrición saludable; XLIII Reunión del Capítulo Argentino de la Sociedad Latinoamericana de Nutrición; I Jornada Patagónica de la Asociación de Nutricionistas del Chubut; Comodoro Rivadavia; Argentina; 2021; 316-316
978­987­8352­27­5
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082627395649536
score 13.22299