La problemática del uso de fungicidas postcosecha en el Alto Valle
- Autores
- Lascano, Cecilia Ines
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La producción frutícola de la región posiciona a Argentina como el primer exportador de peras del hemisferio sur, con un importante papel en el mercado internacional como comercializador de fruta a contraestación del hemisferio norte. La pera y la manzana son frutos que continúan madurando después de ser cosechados, por lo que una correcta conservación en el tiempo es indispensable para garantizar la calidad de la fruta al momento de su comercialización. La fruta cosechada es sometida a tratamientos químicos con el fin de disminuir la carga de agentes biológicos que podrían causar enfermedades durante los meses de almacenamiento en cámaras frigoríficas. Entre las sustancias aplicadas se encuentran los fungicidas, cuyo propósito es controlar el crecimiento de hongos patógenos de la fruta. Aquellos que se aplican luego de que la fruta es cosechada son llamados fungicidas postcosecha. Dos fungicidas postcosecha son ampliamente utilizados en las plantas de procesamiento de fruta fresca de la región: fludioxonil y pirimetanil. Su uso puede estar acotado a la temporada productiva o extenderse a lo largo del año, en función del tipo de fruta procesada y las demandas de los mercados. La aplicación de estos fungicidas conlleva necesariamente la generación de residuos acuosos que los contienen. Las provincias de Río Negro y Neuquén establecen en sus legislaciones la prohibición de descargar efluentes con agroquímicos sin descontaminación previa. El tratamiento de efluentes en la provincia de Río Negro es una práctica habitual, ya que las plantas de procesamiento de la provincia colectan los efluentes en piletas al aire libre para su degradación por acción de la luz solar, antes de descargarlos en el cuerpo de agua receptor autorizado. En la provincia de Neuquén el tratamiento de efluentes no es tan habitual, y serían descargados directamente al sistema cloacal. Las hojas de datos de seguridad de las formulaciones comerciales de ambos fungicidas postcosecha señalan que son tóxicos para organismos acuáticos, con efectos nocivos duraderos y solicitan que se evite su dispersión en el ambiente.
Fil: Lascano, Cecilia Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigaciones en Toxicología Ambiental y Agrobiotecnología del Comahue. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias. Centro de Investigaciones en Toxicología Ambiental y Agrobiotecnología del Comahue; Argentina - Materia
-
FLUDIOXONIL
PIRIMETANIL
IMPACTO
ORGANISMOS ACUÁTICOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/227551
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_4473dbe5cdf8537a71b4eefc6db22b0c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/227551 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La problemática del uso de fungicidas postcosecha en el Alto ValleLascano, Cecilia InesFLUDIOXONILPIRIMETANILIMPACTOORGANISMOS ACUÁTICOShttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1La producción frutícola de la región posiciona a Argentina como el primer exportador de peras del hemisferio sur, con un importante papel en el mercado internacional como comercializador de fruta a contraestación del hemisferio norte. La pera y la manzana son frutos que continúan madurando después de ser cosechados, por lo que una correcta conservación en el tiempo es indispensable para garantizar la calidad de la fruta al momento de su comercialización. La fruta cosechada es sometida a tratamientos químicos con el fin de disminuir la carga de agentes biológicos que podrían causar enfermedades durante los meses de almacenamiento en cámaras frigoríficas. Entre las sustancias aplicadas se encuentran los fungicidas, cuyo propósito es controlar el crecimiento de hongos patógenos de la fruta. Aquellos que se aplican luego de que la fruta es cosechada son llamados fungicidas postcosecha. Dos fungicidas postcosecha son ampliamente utilizados en las plantas de procesamiento de fruta fresca de la región: fludioxonil y pirimetanil. Su uso puede estar acotado a la temporada productiva o extenderse a lo largo del año, en función del tipo de fruta procesada y las demandas de los mercados. La aplicación de estos fungicidas conlleva necesariamente la generación de residuos acuosos que los contienen. Las provincias de Río Negro y Neuquén establecen en sus legislaciones la prohibición de descargar efluentes con agroquímicos sin descontaminación previa. El tratamiento de efluentes en la provincia de Río Negro es una práctica habitual, ya que las plantas de procesamiento de la provincia colectan los efluentes en piletas al aire libre para su degradación por acción de la luz solar, antes de descargarlos en el cuerpo de agua receptor autorizado. En la provincia de Neuquén el tratamiento de efluentes no es tan habitual, y serían descargados directamente al sistema cloacal. Las hojas de datos de seguridad de las formulaciones comerciales de ambos fungicidas postcosecha señalan que son tóxicos para organismos acuáticos, con efectos nocivos duraderos y solicitan que se evite su dispersión en el ambiente.Fil: Lascano, Cecilia Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigaciones en Toxicología Ambiental y Agrobiotecnología del Comahue. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias. Centro de Investigaciones en Toxicología Ambiental y Agrobiotecnología del Comahue; ArgentinaUniversidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias2023-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/227551Lascano, Cecilia Ines; La problemática del uso de fungicidas postcosecha en el Alto Valle; Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Boletín Digital de la Facultad de Ciencias Agrarias; 1; 1; 10-2023; 37-381852-4559CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/boletin_electronico_FCA/article/view/4995info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:30:49Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/227551instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:30:50.117CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La problemática del uso de fungicidas postcosecha en el Alto Valle |
title |
La problemática del uso de fungicidas postcosecha en el Alto Valle |
spellingShingle |
La problemática del uso de fungicidas postcosecha en el Alto Valle Lascano, Cecilia Ines FLUDIOXONIL PIRIMETANIL IMPACTO ORGANISMOS ACUÁTICOS |
title_short |
La problemática del uso de fungicidas postcosecha en el Alto Valle |
title_full |
La problemática del uso de fungicidas postcosecha en el Alto Valle |
title_fullStr |
La problemática del uso de fungicidas postcosecha en el Alto Valle |
title_full_unstemmed |
La problemática del uso de fungicidas postcosecha en el Alto Valle |
title_sort |
La problemática del uso de fungicidas postcosecha en el Alto Valle |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lascano, Cecilia Ines |
author |
Lascano, Cecilia Ines |
author_facet |
Lascano, Cecilia Ines |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
FLUDIOXONIL PIRIMETANIL IMPACTO ORGANISMOS ACUÁTICOS |
topic |
FLUDIOXONIL PIRIMETANIL IMPACTO ORGANISMOS ACUÁTICOS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La producción frutícola de la región posiciona a Argentina como el primer exportador de peras del hemisferio sur, con un importante papel en el mercado internacional como comercializador de fruta a contraestación del hemisferio norte. La pera y la manzana son frutos que continúan madurando después de ser cosechados, por lo que una correcta conservación en el tiempo es indispensable para garantizar la calidad de la fruta al momento de su comercialización. La fruta cosechada es sometida a tratamientos químicos con el fin de disminuir la carga de agentes biológicos que podrían causar enfermedades durante los meses de almacenamiento en cámaras frigoríficas. Entre las sustancias aplicadas se encuentran los fungicidas, cuyo propósito es controlar el crecimiento de hongos patógenos de la fruta. Aquellos que se aplican luego de que la fruta es cosechada son llamados fungicidas postcosecha. Dos fungicidas postcosecha son ampliamente utilizados en las plantas de procesamiento de fruta fresca de la región: fludioxonil y pirimetanil. Su uso puede estar acotado a la temporada productiva o extenderse a lo largo del año, en función del tipo de fruta procesada y las demandas de los mercados. La aplicación de estos fungicidas conlleva necesariamente la generación de residuos acuosos que los contienen. Las provincias de Río Negro y Neuquén establecen en sus legislaciones la prohibición de descargar efluentes con agroquímicos sin descontaminación previa. El tratamiento de efluentes en la provincia de Río Negro es una práctica habitual, ya que las plantas de procesamiento de la provincia colectan los efluentes en piletas al aire libre para su degradación por acción de la luz solar, antes de descargarlos en el cuerpo de agua receptor autorizado. En la provincia de Neuquén el tratamiento de efluentes no es tan habitual, y serían descargados directamente al sistema cloacal. Las hojas de datos de seguridad de las formulaciones comerciales de ambos fungicidas postcosecha señalan que son tóxicos para organismos acuáticos, con efectos nocivos duraderos y solicitan que se evite su dispersión en el ambiente. Fil: Lascano, Cecilia Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigaciones en Toxicología Ambiental y Agrobiotecnología del Comahue. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias. Centro de Investigaciones en Toxicología Ambiental y Agrobiotecnología del Comahue; Argentina |
description |
La producción frutícola de la región posiciona a Argentina como el primer exportador de peras del hemisferio sur, con un importante papel en el mercado internacional como comercializador de fruta a contraestación del hemisferio norte. La pera y la manzana son frutos que continúan madurando después de ser cosechados, por lo que una correcta conservación en el tiempo es indispensable para garantizar la calidad de la fruta al momento de su comercialización. La fruta cosechada es sometida a tratamientos químicos con el fin de disminuir la carga de agentes biológicos que podrían causar enfermedades durante los meses de almacenamiento en cámaras frigoríficas. Entre las sustancias aplicadas se encuentran los fungicidas, cuyo propósito es controlar el crecimiento de hongos patógenos de la fruta. Aquellos que se aplican luego de que la fruta es cosechada son llamados fungicidas postcosecha. Dos fungicidas postcosecha son ampliamente utilizados en las plantas de procesamiento de fruta fresca de la región: fludioxonil y pirimetanil. Su uso puede estar acotado a la temporada productiva o extenderse a lo largo del año, en función del tipo de fruta procesada y las demandas de los mercados. La aplicación de estos fungicidas conlleva necesariamente la generación de residuos acuosos que los contienen. Las provincias de Río Negro y Neuquén establecen en sus legislaciones la prohibición de descargar efluentes con agroquímicos sin descontaminación previa. El tratamiento de efluentes en la provincia de Río Negro es una práctica habitual, ya que las plantas de procesamiento de la provincia colectan los efluentes en piletas al aire libre para su degradación por acción de la luz solar, antes de descargarlos en el cuerpo de agua receptor autorizado. En la provincia de Neuquén el tratamiento de efluentes no es tan habitual, y serían descargados directamente al sistema cloacal. Las hojas de datos de seguridad de las formulaciones comerciales de ambos fungicidas postcosecha señalan que son tóxicos para organismos acuáticos, con efectos nocivos duraderos y solicitan que se evite su dispersión en el ambiente. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/227551 Lascano, Cecilia Ines; La problemática del uso de fungicidas postcosecha en el Alto Valle; Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Boletín Digital de la Facultad de Ciencias Agrarias; 1; 1; 10-2023; 37-38 1852-4559 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/227551 |
identifier_str_mv |
Lascano, Cecilia Ines; La problemática del uso de fungicidas postcosecha en el Alto Valle; Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Boletín Digital de la Facultad de Ciencias Agrarias; 1; 1; 10-2023; 37-38 1852-4559 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/boletin_electronico_FCA/article/view/4995 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614316976766976 |
score |
13.070432 |