Comparación del efecto curativo de pirimetanil y fludioxonil en el control de Penicillium expansum (l.) en manzana Cv. Granny Smith utilizando caldo de recirculado de pulverización...

Autores
Pisano, Leandro; Prieto, Gladys; Gallardo, María; Minué, Carlos; Bachur, Nicolás
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Penicillium expansum (L.) es uno de los principales patógenos causantes pérdidas durante la conservación de frutas frescas. Para su control durante la poscosecha de manzanas y peras, se resalta al Pirimetanil de la familia Anilinopirimidinas (FRAC 9) y al Fludioxonil de la familia Fenilpirroles (FRAC 12). Los sistemas de pulverización que permiten la aplicación de los tratamientos sanitarios sobre la línea de proceso, presentan una ineficiencia inherente a su génesis que modifica la eficacia de los productos utilizados.  La mayoría de éstos, son del tipo hidráulico y deben garantizar la homogeneidad del caldo y de su pulverización durante toda la jornada de trabajo. Una de las mejoras que se han incorporado es la posibilidad de reutilizar el caldo, lo que implica dos ventajas: una económica al reducir la concentración de ingrediente activo por tonelada de fruta y la otra ambiental ya que se disminuye el desecho de caldo con residuos. El objetivo fue utilizar diferentes tipos de caldos recirculados durante 12 horas antes de ser pulverizados sobre los frutos inoculados. Los fungicidas Pirimitanil y Fludioxonil se dejaron recirculando por 12 horas en mezcla con concentraciones de hipoclorito de sodio (200ppm), dióxido de cloro (1%) más ácido peracético (pH 6) y restos de materia orgánica. El criterio fue pensando en las empresas que realizan el preparado de las mezclas al inicio del día y trabajan durante tres turnos continuos. Se seleccionaron 540 frutos, se los sumergió en una solución de hipoclorito de sodio al 3,5% durante 30 segundos. Una vez secos sobre las bandejas alveoladas se les realizó una herida en la zona ecuatorial con un punzón (2x3mm). Luego se los inoculó con 20 μl de una solución de Penicillium expansum (L.) con una concentración del orden de 1x 103 conidios /ml. Los frutos se dejaron 12 horas a temperatura ambiente (20°C), para permitir que las esporas comiencen el proceso de infección. Se utilizó un diseño completamente aleatorizado con 9 tratamientos y 3 repeticiones de 20 frutos cada una. La variable respuesta fue el conteo de número de frutos con síntomas, a partir de éstos se estimó el porcentaje de incidencia y el porcentaje de eficacia relativa con la corrección de Abbot. Los datos se analizaron mediante un análisis de la varianza no paramétrica y la comparación de medias se realizó con el estadístico Krusckal Walli. (Infostat ver 2020). Los porcentajes de eficacia relativa estuvieron entre un 96 y 100%.  Lo que permitió concluir que la presencia tanto de concentraciones elevadas de hipoclorito de sodio, de dióxido de cloro y de restos materia orgánica en el agua que conforma el caldo no pone en riesgo la actividad de los fungicidas evaluados. Lo cual implicaría que son aptos para los sistemas de pulverización hidráulica con sistema de recirculado de caldo. Se observaron síntomas de fitotoxicidad en los tratamientos con dióxido de cloro, en todas sus repeticiones para ambos fungicidas.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
Ciencias Agrarias
fludioxonil
pirimetanil
Penicillium
recirculado
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/167336

id SEDICI_b32eb9fd0c39bce66ba9af3296cd357e
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/167336
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Comparación del efecto curativo de pirimetanil y fludioxonil en el control de Penicillium expansum (l.) en manzana Cv. Granny Smith utilizando caldo de recirculado de pulverización sobre línea de empaquePisano, LeandroPrieto, GladysGallardo, MaríaMinué, CarlosBachur, NicolásCiencias AgrariasfludioxonilpirimetanilPenicilliumrecirculadoPenicillium expansum (L.) es uno de los principales patógenos causantes pérdidas durante la conservación de frutas frescas. Para su control durante la poscosecha de manzanas y peras, se resalta al Pirimetanil de la familia Anilinopirimidinas (FRAC 9) y al Fludioxonil de la familia Fenilpirroles (FRAC 12). Los sistemas de pulverización que permiten la aplicación de los tratamientos sanitarios sobre la línea de proceso, presentan una ineficiencia inherente a su génesis que modifica la eficacia de los productos utilizados.  La mayoría de éstos, son del tipo hidráulico y deben garantizar la homogeneidad del caldo y de su pulverización durante toda la jornada de trabajo. Una de las mejoras que se han incorporado es la posibilidad de reutilizar el caldo, lo que implica dos ventajas: una económica al reducir la concentración de ingrediente activo por tonelada de fruta y la otra ambiental ya que se disminuye el desecho de caldo con residuos. El objetivo fue utilizar diferentes tipos de caldos recirculados durante 12 horas antes de ser pulverizados sobre los frutos inoculados. Los fungicidas Pirimitanil y Fludioxonil se dejaron recirculando por 12 horas en mezcla con concentraciones de hipoclorito de sodio (200ppm), dióxido de cloro (1%) más ácido peracético (pH 6) y restos de materia orgánica. El criterio fue pensando en las empresas que realizan el preparado de las mezclas al inicio del día y trabajan durante tres turnos continuos. Se seleccionaron 540 frutos, se los sumergió en una solución de hipoclorito de sodio al 3,5% durante 30 segundos. Una vez secos sobre las bandejas alveoladas se les realizó una herida en la zona ecuatorial con un punzón (2x3mm). Luego se los inoculó con 20 μl de una solución de Penicillium expansum (L.) con una concentración del orden de 1x 103 conidios /ml. Los frutos se dejaron 12 horas a temperatura ambiente (20°C), para permitir que las esporas comiencen el proceso de infección. Se utilizó un diseño completamente aleatorizado con 9 tratamientos y 3 repeticiones de 20 frutos cada una. La variable respuesta fue el conteo de número de frutos con síntomas, a partir de éstos se estimó el porcentaje de incidencia y el porcentaje de eficacia relativa con la corrección de Abbot. Los datos se analizaron mediante un análisis de la varianza no paramétrica y la comparación de medias se realizó con el estadístico Krusckal Walli. (Infostat ver 2020). Los porcentajes de eficacia relativa estuvieron entre un 96 y 100%.  Lo que permitió concluir que la presencia tanto de concentraciones elevadas de hipoclorito de sodio, de dióxido de cloro y de restos materia orgánica en el agua que conforma el caldo no pone en riesgo la actividad de los fungicidas evaluados. Lo cual implicaría que son aptos para los sistemas de pulverización hidráulica con sistema de recirculado de caldo. Se observaron síntomas de fitotoxicidad en los tratamientos con dióxido de cloro, en todas sus repeticiones para ambos fungicidas.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales2023-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf158-158http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167336spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/InvJov/article/view/16168info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2314-3991info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:16:14Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/167336Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:16:14.562SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Comparación del efecto curativo de pirimetanil y fludioxonil en el control de Penicillium expansum (l.) en manzana Cv. Granny Smith utilizando caldo de recirculado de pulverización sobre línea de empaque
title Comparación del efecto curativo de pirimetanil y fludioxonil en el control de Penicillium expansum (l.) en manzana Cv. Granny Smith utilizando caldo de recirculado de pulverización sobre línea de empaque
spellingShingle Comparación del efecto curativo de pirimetanil y fludioxonil en el control de Penicillium expansum (l.) en manzana Cv. Granny Smith utilizando caldo de recirculado de pulverización sobre línea de empaque
Pisano, Leandro
Ciencias Agrarias
fludioxonil
pirimetanil
Penicillium
recirculado
title_short Comparación del efecto curativo de pirimetanil y fludioxonil en el control de Penicillium expansum (l.) en manzana Cv. Granny Smith utilizando caldo de recirculado de pulverización sobre línea de empaque
title_full Comparación del efecto curativo de pirimetanil y fludioxonil en el control de Penicillium expansum (l.) en manzana Cv. Granny Smith utilizando caldo de recirculado de pulverización sobre línea de empaque
title_fullStr Comparación del efecto curativo de pirimetanil y fludioxonil en el control de Penicillium expansum (l.) en manzana Cv. Granny Smith utilizando caldo de recirculado de pulverización sobre línea de empaque
title_full_unstemmed Comparación del efecto curativo de pirimetanil y fludioxonil en el control de Penicillium expansum (l.) en manzana Cv. Granny Smith utilizando caldo de recirculado de pulverización sobre línea de empaque
title_sort Comparación del efecto curativo de pirimetanil y fludioxonil en el control de Penicillium expansum (l.) en manzana Cv. Granny Smith utilizando caldo de recirculado de pulverización sobre línea de empaque
dc.creator.none.fl_str_mv Pisano, Leandro
Prieto, Gladys
Gallardo, María
Minué, Carlos
Bachur, Nicolás
author Pisano, Leandro
author_facet Pisano, Leandro
Prieto, Gladys
Gallardo, María
Minué, Carlos
Bachur, Nicolás
author_role author
author2 Prieto, Gladys
Gallardo, María
Minué, Carlos
Bachur, Nicolás
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
fludioxonil
pirimetanil
Penicillium
recirculado
topic Ciencias Agrarias
fludioxonil
pirimetanil
Penicillium
recirculado
dc.description.none.fl_txt_mv Penicillium expansum (L.) es uno de los principales patógenos causantes pérdidas durante la conservación de frutas frescas. Para su control durante la poscosecha de manzanas y peras, se resalta al Pirimetanil de la familia Anilinopirimidinas (FRAC 9) y al Fludioxonil de la familia Fenilpirroles (FRAC 12). Los sistemas de pulverización que permiten la aplicación de los tratamientos sanitarios sobre la línea de proceso, presentan una ineficiencia inherente a su génesis que modifica la eficacia de los productos utilizados.  La mayoría de éstos, son del tipo hidráulico y deben garantizar la homogeneidad del caldo y de su pulverización durante toda la jornada de trabajo. Una de las mejoras que se han incorporado es la posibilidad de reutilizar el caldo, lo que implica dos ventajas: una económica al reducir la concentración de ingrediente activo por tonelada de fruta y la otra ambiental ya que se disminuye el desecho de caldo con residuos. El objetivo fue utilizar diferentes tipos de caldos recirculados durante 12 horas antes de ser pulverizados sobre los frutos inoculados. Los fungicidas Pirimitanil y Fludioxonil se dejaron recirculando por 12 horas en mezcla con concentraciones de hipoclorito de sodio (200ppm), dióxido de cloro (1%) más ácido peracético (pH 6) y restos de materia orgánica. El criterio fue pensando en las empresas que realizan el preparado de las mezclas al inicio del día y trabajan durante tres turnos continuos. Se seleccionaron 540 frutos, se los sumergió en una solución de hipoclorito de sodio al 3,5% durante 30 segundos. Una vez secos sobre las bandejas alveoladas se les realizó una herida en la zona ecuatorial con un punzón (2x3mm). Luego se los inoculó con 20 μl de una solución de Penicillium expansum (L.) con una concentración del orden de 1x 103 conidios /ml. Los frutos se dejaron 12 horas a temperatura ambiente (20°C), para permitir que las esporas comiencen el proceso de infección. Se utilizó un diseño completamente aleatorizado con 9 tratamientos y 3 repeticiones de 20 frutos cada una. La variable respuesta fue el conteo de número de frutos con síntomas, a partir de éstos se estimó el porcentaje de incidencia y el porcentaje de eficacia relativa con la corrección de Abbot. Los datos se analizaron mediante un análisis de la varianza no paramétrica y la comparación de medias se realizó con el estadístico Krusckal Walli. (Infostat ver 2020). Los porcentajes de eficacia relativa estuvieron entre un 96 y 100%.  Lo que permitió concluir que la presencia tanto de concentraciones elevadas de hipoclorito de sodio, de dióxido de cloro y de restos materia orgánica en el agua que conforma el caldo no pone en riesgo la actividad de los fungicidas evaluados. Lo cual implicaría que son aptos para los sistemas de pulverización hidráulica con sistema de recirculado de caldo. Se observaron síntomas de fitotoxicidad en los tratamientos con dióxido de cloro, en todas sus repeticiones para ambos fungicidas.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description Penicillium expansum (L.) es uno de los principales patógenos causantes pérdidas durante la conservación de frutas frescas. Para su control durante la poscosecha de manzanas y peras, se resalta al Pirimetanil de la familia Anilinopirimidinas (FRAC 9) y al Fludioxonil de la familia Fenilpirroles (FRAC 12). Los sistemas de pulverización que permiten la aplicación de los tratamientos sanitarios sobre la línea de proceso, presentan una ineficiencia inherente a su génesis que modifica la eficacia de los productos utilizados.  La mayoría de éstos, son del tipo hidráulico y deben garantizar la homogeneidad del caldo y de su pulverización durante toda la jornada de trabajo. Una de las mejoras que se han incorporado es la posibilidad de reutilizar el caldo, lo que implica dos ventajas: una económica al reducir la concentración de ingrediente activo por tonelada de fruta y la otra ambiental ya que se disminuye el desecho de caldo con residuos. El objetivo fue utilizar diferentes tipos de caldos recirculados durante 12 horas antes de ser pulverizados sobre los frutos inoculados. Los fungicidas Pirimitanil y Fludioxonil se dejaron recirculando por 12 horas en mezcla con concentraciones de hipoclorito de sodio (200ppm), dióxido de cloro (1%) más ácido peracético (pH 6) y restos de materia orgánica. El criterio fue pensando en las empresas que realizan el preparado de las mezclas al inicio del día y trabajan durante tres turnos continuos. Se seleccionaron 540 frutos, se los sumergió en una solución de hipoclorito de sodio al 3,5% durante 30 segundos. Una vez secos sobre las bandejas alveoladas se les realizó una herida en la zona ecuatorial con un punzón (2x3mm). Luego se los inoculó con 20 μl de una solución de Penicillium expansum (L.) con una concentración del orden de 1x 103 conidios /ml. Los frutos se dejaron 12 horas a temperatura ambiente (20°C), para permitir que las esporas comiencen el proceso de infección. Se utilizó un diseño completamente aleatorizado con 9 tratamientos y 3 repeticiones de 20 frutos cada una. La variable respuesta fue el conteo de número de frutos con síntomas, a partir de éstos se estimó el porcentaje de incidencia y el porcentaje de eficacia relativa con la corrección de Abbot. Los datos se analizaron mediante un análisis de la varianza no paramétrica y la comparación de medias se realizó con el estadístico Krusckal Walli. (Infostat ver 2020). Los porcentajes de eficacia relativa estuvieron entre un 96 y 100%.  Lo que permitió concluir que la presencia tanto de concentraciones elevadas de hipoclorito de sodio, de dióxido de cloro y de restos materia orgánica en el agua que conforma el caldo no pone en riesgo la actividad de los fungicidas evaluados. Lo cual implicaría que son aptos para los sistemas de pulverización hidráulica con sistema de recirculado de caldo. Se observaron síntomas de fitotoxicidad en los tratamientos con dióxido de cloro, en todas sus repeticiones para ambos fungicidas.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167336
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167336
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/InvJov/article/view/16168
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2314-3991
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
158-158
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260666717569024
score 13.13397