La fotolisis de fungicidas de postcosecha en condiciones de laboratorio y en piletas de degradación en Norpatagonia

Autores
Vedelago, Sofía; Latini, Lorena; Diblasi, Lorena; Aguiar, Belén; Villanova, Jorgelina; Espert, Nuria; Lutz, María Cecilia; Venturino, Andrés; Lascano, Cecilia
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Los formulados comerciales de fludioxonil (FLU) y pirimetanil (PIR) son frecuentemente aplicados en las líneas de procesamiento de fruta como tratamiento postcosecha en la Norpatagonia. La cosecha de peras y manzanas implica un procesamiento intensivo, con la generación de grandes volúmenes de caldo de tratamiento antifúngico que se acumula en piletas de degradación fotolítica previo a su vertido al cuerpo de agua receptor (CAR). Estas piletas poseen una capacidad limitada, lo que implica un escaso tiempo de residencia. Los objetivos del trabajo fueron: 1) determinar la eficacia del proceso de fotólisis de los principios activos (p.a) en las piletas de acumulación del caldo de tratamiento y 2) estudiar la cinética de degradación de los p.a. en condiciones controladas, para realizar posteriores ensayos toxicológicos en especies acuáticas autóctonas. En diferentes momentos del año, se tomaron muestras de 2L de líquido al ingreso y a la salida de 2 piletas de degradación de 2 empaques de la zona. Se realizó una extracción líquido-líquido de los p.a. y posteriormente se inyectó en UHPLC-UV. La cuantificación se realizó mediante una curva de calibración. Los ensayos de cinética de degradación se realizaron en condiciones controladas de temperatura (25±2°C) y fotoperíodo (8:16 h) durante 30 días; con y sin aireación. Se utilizaron los formulados comerciales Scholar® 23SC (Syngenta; FLU 23% p/v) y Penbotec® 40 SC (Janssen Pharmaceutica; PIR 40% p/v). Se prepararon 2L de solución 10 mg/L de cada uno y se dispusieron en bandejas de vidrio de 1L. En cada unidad experimental se controló temperatura, oxígeno disuelto, conductividad eléctrica y pH, y se cuantificaron los p.a. mediante UHPLC-UV a distintos tiempos. Se detectó FLU en todas las muestras tomadas en las piletas de degradación, mientras que PIR sólo se detectó en una y al inicio de la temporada. Las concentraciones mínima y máxima halladas al ingreso y salida de las piletas fueron de 0,06 y 0,27 mg/L PIR, y de 0,1 y 0,71 mg/L FLU. Esto significa que las concentraciones con que PIR y FLU ingresan al CAR son entre 1,5 y 5,2 veces superiores a las de ingreso a la correspondiente pileta, lo que indicaría que los fungicidas no se degradan y se acumulan en ellas. Los ensayos en condiciones controladas mostraron una disminución en la concentración de FLU en solución que no se asoció con su degradación, ya que se encontró intacto y en alta concentración en el material decantado en la bandeja. Tampoco se observó degradación de PIR en las condiciones ensayadas. Los resultados obtenidos indicarían, además, que las piletas de degradación fotolítica estudiadas no serían eficaces en la degradación de los p.a., lo cual supondría un riesgo para la salud ambiental.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
Ciencias Agrarias
fludioxonil
pirimetanil
UHPLC-UV
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/166963

id SEDICI_69cc4a5e10558999b4f83fdc4854e56c
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/166963
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La fotolisis de fungicidas de postcosecha en condiciones de laboratorio y en piletas de degradación en NorpatagoniaVedelago, SofíaLatini, LorenaDiblasi, LorenaAguiar, BelénVillanova, JorgelinaEspert, NuriaLutz, María CeciliaVenturino, AndrésLascano, CeciliaCiencias AgrariasfludioxonilpirimetanilUHPLC-UVLos formulados comerciales de fludioxonil (FLU) y pirimetanil (PIR) son frecuentemente aplicados en las líneas de procesamiento de fruta como tratamiento postcosecha en la Norpatagonia. La cosecha de peras y manzanas implica un procesamiento intensivo, con la generación de grandes volúmenes de caldo de tratamiento antifúngico que se acumula en piletas de degradación fotolítica previo a su vertido al cuerpo de agua receptor (CAR). Estas piletas poseen una capacidad limitada, lo que implica un escaso tiempo de residencia. Los objetivos del trabajo fueron: 1) determinar la eficacia del proceso de fotólisis de los principios activos (p.a) en las piletas de acumulación del caldo de tratamiento y 2) estudiar la cinética de degradación de los p.a. en condiciones controladas, para realizar posteriores ensayos toxicológicos en especies acuáticas autóctonas. En diferentes momentos del año, se tomaron muestras de 2L de líquido al ingreso y a la salida de 2 piletas de degradación de 2 empaques de la zona. Se realizó una extracción líquido-líquido de los p.a. y posteriormente se inyectó en UHPLC-UV. La cuantificación se realizó mediante una curva de calibración. Los ensayos de cinética de degradación se realizaron en condiciones controladas de temperatura (25±2°C) y fotoperíodo (8:16 h) durante 30 días; con y sin aireación. Se utilizaron los formulados comerciales Scholar® 23SC (Syngenta; FLU 23% p/v) y Penbotec® 40 SC (Janssen Pharmaceutica; PIR 40% p/v). Se prepararon 2L de solución 10 mg/L de cada uno y se dispusieron en bandejas de vidrio de 1L. En cada unidad experimental se controló temperatura, oxígeno disuelto, conductividad eléctrica y pH, y se cuantificaron los p.a. mediante UHPLC-UV a distintos tiempos. Se detectó FLU en todas las muestras tomadas en las piletas de degradación, mientras que PIR sólo se detectó en una y al inicio de la temporada. Las concentraciones mínima y máxima halladas al ingreso y salida de las piletas fueron de 0,06 y 0,27 mg/L PIR, y de 0,1 y 0,71 mg/L FLU. Esto significa que las concentraciones con que PIR y FLU ingresan al CAR son entre 1,5 y 5,2 veces superiores a las de ingreso a la correspondiente pileta, lo que indicaría que los fungicidas no se degradan y se acumulan en ellas. Los ensayos en condiciones controladas mostraron una disminución en la concentración de FLU en solución que no se asoció con su degradación, ya que se encontró intacto y en alta concentración en el material decantado en la bandeja. Tampoco se observó degradación de PIR en las condiciones ensayadas. Los resultados obtenidos indicarían, además, que las piletas de degradación fotolítica estudiadas no serían eficaces en la degradación de los p.a., lo cual supondría un riesgo para la salud ambiental.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales2023-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf108-108http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166963spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/InvJov/article/view/16232info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2314-3991info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:44:16Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/166963Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:44:16.924SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La fotolisis de fungicidas de postcosecha en condiciones de laboratorio y en piletas de degradación en Norpatagonia
title La fotolisis de fungicidas de postcosecha en condiciones de laboratorio y en piletas de degradación en Norpatagonia
spellingShingle La fotolisis de fungicidas de postcosecha en condiciones de laboratorio y en piletas de degradación en Norpatagonia
Vedelago, Sofía
Ciencias Agrarias
fludioxonil
pirimetanil
UHPLC-UV
title_short La fotolisis de fungicidas de postcosecha en condiciones de laboratorio y en piletas de degradación en Norpatagonia
title_full La fotolisis de fungicidas de postcosecha en condiciones de laboratorio y en piletas de degradación en Norpatagonia
title_fullStr La fotolisis de fungicidas de postcosecha en condiciones de laboratorio y en piletas de degradación en Norpatagonia
title_full_unstemmed La fotolisis de fungicidas de postcosecha en condiciones de laboratorio y en piletas de degradación en Norpatagonia
title_sort La fotolisis de fungicidas de postcosecha en condiciones de laboratorio y en piletas de degradación en Norpatagonia
dc.creator.none.fl_str_mv Vedelago, Sofía
Latini, Lorena
Diblasi, Lorena
Aguiar, Belén
Villanova, Jorgelina
Espert, Nuria
Lutz, María Cecilia
Venturino, Andrés
Lascano, Cecilia
author Vedelago, Sofía
author_facet Vedelago, Sofía
Latini, Lorena
Diblasi, Lorena
Aguiar, Belén
Villanova, Jorgelina
Espert, Nuria
Lutz, María Cecilia
Venturino, Andrés
Lascano, Cecilia
author_role author
author2 Latini, Lorena
Diblasi, Lorena
Aguiar, Belén
Villanova, Jorgelina
Espert, Nuria
Lutz, María Cecilia
Venturino, Andrés
Lascano, Cecilia
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
fludioxonil
pirimetanil
UHPLC-UV
topic Ciencias Agrarias
fludioxonil
pirimetanil
UHPLC-UV
dc.description.none.fl_txt_mv Los formulados comerciales de fludioxonil (FLU) y pirimetanil (PIR) son frecuentemente aplicados en las líneas de procesamiento de fruta como tratamiento postcosecha en la Norpatagonia. La cosecha de peras y manzanas implica un procesamiento intensivo, con la generación de grandes volúmenes de caldo de tratamiento antifúngico que se acumula en piletas de degradación fotolítica previo a su vertido al cuerpo de agua receptor (CAR). Estas piletas poseen una capacidad limitada, lo que implica un escaso tiempo de residencia. Los objetivos del trabajo fueron: 1) determinar la eficacia del proceso de fotólisis de los principios activos (p.a) en las piletas de acumulación del caldo de tratamiento y 2) estudiar la cinética de degradación de los p.a. en condiciones controladas, para realizar posteriores ensayos toxicológicos en especies acuáticas autóctonas. En diferentes momentos del año, se tomaron muestras de 2L de líquido al ingreso y a la salida de 2 piletas de degradación de 2 empaques de la zona. Se realizó una extracción líquido-líquido de los p.a. y posteriormente se inyectó en UHPLC-UV. La cuantificación se realizó mediante una curva de calibración. Los ensayos de cinética de degradación se realizaron en condiciones controladas de temperatura (25±2°C) y fotoperíodo (8:16 h) durante 30 días; con y sin aireación. Se utilizaron los formulados comerciales Scholar® 23SC (Syngenta; FLU 23% p/v) y Penbotec® 40 SC (Janssen Pharmaceutica; PIR 40% p/v). Se prepararon 2L de solución 10 mg/L de cada uno y se dispusieron en bandejas de vidrio de 1L. En cada unidad experimental se controló temperatura, oxígeno disuelto, conductividad eléctrica y pH, y se cuantificaron los p.a. mediante UHPLC-UV a distintos tiempos. Se detectó FLU en todas las muestras tomadas en las piletas de degradación, mientras que PIR sólo se detectó en una y al inicio de la temporada. Las concentraciones mínima y máxima halladas al ingreso y salida de las piletas fueron de 0,06 y 0,27 mg/L PIR, y de 0,1 y 0,71 mg/L FLU. Esto significa que las concentraciones con que PIR y FLU ingresan al CAR son entre 1,5 y 5,2 veces superiores a las de ingreso a la correspondiente pileta, lo que indicaría que los fungicidas no se degradan y se acumulan en ellas. Los ensayos en condiciones controladas mostraron una disminución en la concentración de FLU en solución que no se asoció con su degradación, ya que se encontró intacto y en alta concentración en el material decantado en la bandeja. Tampoco se observó degradación de PIR en las condiciones ensayadas. Los resultados obtenidos indicarían, además, que las piletas de degradación fotolítica estudiadas no serían eficaces en la degradación de los p.a., lo cual supondría un riesgo para la salud ambiental.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description Los formulados comerciales de fludioxonil (FLU) y pirimetanil (PIR) son frecuentemente aplicados en las líneas de procesamiento de fruta como tratamiento postcosecha en la Norpatagonia. La cosecha de peras y manzanas implica un procesamiento intensivo, con la generación de grandes volúmenes de caldo de tratamiento antifúngico que se acumula en piletas de degradación fotolítica previo a su vertido al cuerpo de agua receptor (CAR). Estas piletas poseen una capacidad limitada, lo que implica un escaso tiempo de residencia. Los objetivos del trabajo fueron: 1) determinar la eficacia del proceso de fotólisis de los principios activos (p.a) en las piletas de acumulación del caldo de tratamiento y 2) estudiar la cinética de degradación de los p.a. en condiciones controladas, para realizar posteriores ensayos toxicológicos en especies acuáticas autóctonas. En diferentes momentos del año, se tomaron muestras de 2L de líquido al ingreso y a la salida de 2 piletas de degradación de 2 empaques de la zona. Se realizó una extracción líquido-líquido de los p.a. y posteriormente se inyectó en UHPLC-UV. La cuantificación se realizó mediante una curva de calibración. Los ensayos de cinética de degradación se realizaron en condiciones controladas de temperatura (25±2°C) y fotoperíodo (8:16 h) durante 30 días; con y sin aireación. Se utilizaron los formulados comerciales Scholar® 23SC (Syngenta; FLU 23% p/v) y Penbotec® 40 SC (Janssen Pharmaceutica; PIR 40% p/v). Se prepararon 2L de solución 10 mg/L de cada uno y se dispusieron en bandejas de vidrio de 1L. En cada unidad experimental se controló temperatura, oxígeno disuelto, conductividad eléctrica y pH, y se cuantificaron los p.a. mediante UHPLC-UV a distintos tiempos. Se detectó FLU en todas las muestras tomadas en las piletas de degradación, mientras que PIR sólo se detectó en una y al inicio de la temporada. Las concentraciones mínima y máxima halladas al ingreso y salida de las piletas fueron de 0,06 y 0,27 mg/L PIR, y de 0,1 y 0,71 mg/L FLU. Esto significa que las concentraciones con que PIR y FLU ingresan al CAR son entre 1,5 y 5,2 veces superiores a las de ingreso a la correspondiente pileta, lo que indicaría que los fungicidas no se degradan y se acumulan en ellas. Los ensayos en condiciones controladas mostraron una disminución en la concentración de FLU en solución que no se asoció con su degradación, ya que se encontró intacto y en alta concentración en el material decantado en la bandeja. Tampoco se observó degradación de PIR en las condiciones ensayadas. Los resultados obtenidos indicarían, además, que las piletas de degradación fotolítica estudiadas no serían eficaces en la degradación de los p.a., lo cual supondría un riesgo para la salud ambiental.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166963
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166963
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/InvJov/article/view/16232
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2314-3991
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
108-108
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616310568255488
score 13.070432