Fotografía y experiencia de enfermedad: Relatos autobiográficos de dos mujeres con cáncer de mama. Discusiones en torno a lo monstruoso, el deseo y la producción de subjetividad...
- Autores
- Passerino, Leila Martina
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El trabajo presenta algunas discusiones respecto a la vinculación entre fotografía y experiencia de enfermedad y los cruces a su vez con la medicina como dispositivo por excelencia para promover modelos de corporalidad deseables. Fotografía y medicina participan en la configuración de vulnerabilidades, malestares y tensiones para quienes no se enmarcan en tales modelos legitimados y sostenidos por éstos. A partir de relatos fotográficos que tienen como protagonistas a mujeres mastectomizadas, repensamos el lugar de las figuraciones de lo monstruoso. En particular, analizamos los relatos de dos pensadoras, quienes a partir de la experiencia con cáncer de mama y la necesidad de intervención quirúrgica, han puesto en escena e interpelado el lugar de la normatividad. Nos referimos a las puestas de Gabriela Liffschitz y Jo Spence, quienes en diálogo, permiten establecer un contrapunto capaz de orientar la discusión política en torno a los límites de lo humano en términos de normalidad/aceptación social. En el caso de Spence, su puesta invita a repensar el desdibujamiento de la identidad, terrorífica y monstruosa, como puede interpretarse. Esta narrativa de la enfermedad, arremete contra la propuesta de Liffschitz, quien estimula a pensar esta experiencia desde un lugar más cercano a la de sujeto de deseo. Si la fotografía de Spencer narra la fragmentación de la identidad, el horror y el desconcierto; Liffschitz emprende una búsqueda diferente que discute con ciertos cánones hegemónicos. Se produce de este modo un contrapunto respecto a cómo pensar el cuerpo enfermo, su geografía y las posibilidades de intervención.
The paper presents some discussions regarding the link between photography and experience of illness and the crossings with medicine as a device par excellence to promote desirable corporality models. Photography and medicine participate in the configuration of vulnerabilities, discomforts and tensions for those who are not framed in such models legitimated and supported by them. From photographic stories that have mastectomized women as protagonists, we rethink the place of the figurations of the monstrous. In particular, we analyzed the accounts of two thinkers, who from the experience with breast cancer and the need for surgical intervention, have staged and questioned the place of normativity. We refer to the sets of Gabriela Liffschitz and Jo Spence, who in dialogue, allow us to establish a counterpoint capable of guiding the political discussion around the limits of the human in terms of normality / social acceptance. In the case of Spence, his putting invites to rethink the blurring of the identity, terrifying and monstrous, as can be interpreted. This narrative of the illness, attacks the proposal of Liffschitz, who stimulates to think this experience from a place closer to the subject of desire. If the photograph of Spencer narrates the fragmentation of identity, horror and bewilderment; Liffschitz undertakes a different search that discusses certain hegemonic canons. A counterpoint is produced in this way regarding how to think the ill body, its geography and the possibilities of intervention.
Fil: Passerino, Leila Martina. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia Rafaela. - Universidad Nacional de Rafaela. Centro de Investigaciones y Transferencia Rafaela.; Argentina - Materia
-
Monstruoso
Normatividad
Cáncer de mama
Fotografía
Corporalidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/123149
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_4442350249070f5beb4b7e49a47d2a6a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/123149 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Fotografía y experiencia de enfermedad: Relatos autobiográficos de dos mujeres con cáncer de mama. Discusiones en torno a lo monstruoso, el deseo y la producción de subjetividadPhotography and experience of illness: Autobiographical narratives of two women with breast cancer. Discussions around the monstrous, the desire and the production of subjectivityPasserino, Leila MartinaMonstruosoNormatividadCáncer de mamaFotografíaCorporalidadhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5El trabajo presenta algunas discusiones respecto a la vinculación entre fotografía y experiencia de enfermedad y los cruces a su vez con la medicina como dispositivo por excelencia para promover modelos de corporalidad deseables. Fotografía y medicina participan en la configuración de vulnerabilidades, malestares y tensiones para quienes no se enmarcan en tales modelos legitimados y sostenidos por éstos. A partir de relatos fotográficos que tienen como protagonistas a mujeres mastectomizadas, repensamos el lugar de las figuraciones de lo monstruoso. En particular, analizamos los relatos de dos pensadoras, quienes a partir de la experiencia con cáncer de mama y la necesidad de intervención quirúrgica, han puesto en escena e interpelado el lugar de la normatividad. Nos referimos a las puestas de Gabriela Liffschitz y Jo Spence, quienes en diálogo, permiten establecer un contrapunto capaz de orientar la discusión política en torno a los límites de lo humano en términos de normalidad/aceptación social. En el caso de Spence, su puesta invita a repensar el desdibujamiento de la identidad, terrorífica y monstruosa, como puede interpretarse. Esta narrativa de la enfermedad, arremete contra la propuesta de Liffschitz, quien estimula a pensar esta experiencia desde un lugar más cercano a la de sujeto de deseo. Si la fotografía de Spencer narra la fragmentación de la identidad, el horror y el desconcierto; Liffschitz emprende una búsqueda diferente que discute con ciertos cánones hegemónicos. Se produce de este modo un contrapunto respecto a cómo pensar el cuerpo enfermo, su geografía y las posibilidades de intervención.The paper presents some discussions regarding the link between photography and experience of illness and the crossings with medicine as a device par excellence to promote desirable corporality models. Photography and medicine participate in the configuration of vulnerabilities, discomforts and tensions for those who are not framed in such models legitimated and supported by them. From photographic stories that have mastectomized women as protagonists, we rethink the place of the figurations of the monstrous. In particular, we analyzed the accounts of two thinkers, who from the experience with breast cancer and the need for surgical intervention, have staged and questioned the place of normativity. We refer to the sets of Gabriela Liffschitz and Jo Spence, who in dialogue, allow us to establish a counterpoint capable of guiding the political discussion around the limits of the human in terms of normality / social acceptance. In the case of Spence, his putting invites to rethink the blurring of the identity, terrifying and monstrous, as can be interpreted. This narrative of the illness, attacks the proposal of Liffschitz, who stimulates to think this experience from a place closer to the subject of desire. If the photograph of Spencer narrates the fragmentation of identity, horror and bewilderment; Liffschitz undertakes a different search that discusses certain hegemonic canons. A counterpoint is produced in this way regarding how to think the ill body, its geography and the possibilities of intervention.Fil: Passerino, Leila Martina. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia Rafaela. - Universidad Nacional de Rafaela. Centro de Investigaciones y Transferencia Rafaela.; ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata2019-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/123149Passerino, Leila Martina; Fotografía y experiencia de enfermedad: Relatos autobiográficos de dos mujeres con cáncer de mama. Discusiones en torno a lo monstruoso, el deseo y la producción de subjetividad; Universidad Nacional de Mar del Plata; Sudamérica; 10; 7-2019; 56-732250-77792314-1174CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/sudamerica/article/view/3578info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:44:56Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/123149instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:44:56.743CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Fotografía y experiencia de enfermedad: Relatos autobiográficos de dos mujeres con cáncer de mama. Discusiones en torno a lo monstruoso, el deseo y la producción de subjetividad Photography and experience of illness: Autobiographical narratives of two women with breast cancer. Discussions around the monstrous, the desire and the production of subjectivity |
title |
Fotografía y experiencia de enfermedad: Relatos autobiográficos de dos mujeres con cáncer de mama. Discusiones en torno a lo monstruoso, el deseo y la producción de subjetividad |
spellingShingle |
Fotografía y experiencia de enfermedad: Relatos autobiográficos de dos mujeres con cáncer de mama. Discusiones en torno a lo monstruoso, el deseo y la producción de subjetividad Passerino, Leila Martina Monstruoso Normatividad Cáncer de mama Fotografía Corporalidad |
title_short |
Fotografía y experiencia de enfermedad: Relatos autobiográficos de dos mujeres con cáncer de mama. Discusiones en torno a lo monstruoso, el deseo y la producción de subjetividad |
title_full |
Fotografía y experiencia de enfermedad: Relatos autobiográficos de dos mujeres con cáncer de mama. Discusiones en torno a lo monstruoso, el deseo y la producción de subjetividad |
title_fullStr |
Fotografía y experiencia de enfermedad: Relatos autobiográficos de dos mujeres con cáncer de mama. Discusiones en torno a lo monstruoso, el deseo y la producción de subjetividad |
title_full_unstemmed |
Fotografía y experiencia de enfermedad: Relatos autobiográficos de dos mujeres con cáncer de mama. Discusiones en torno a lo monstruoso, el deseo y la producción de subjetividad |
title_sort |
Fotografía y experiencia de enfermedad: Relatos autobiográficos de dos mujeres con cáncer de mama. Discusiones en torno a lo monstruoso, el deseo y la producción de subjetividad |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Passerino, Leila Martina |
author |
Passerino, Leila Martina |
author_facet |
Passerino, Leila Martina |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Monstruoso Normatividad Cáncer de mama Fotografía Corporalidad |
topic |
Monstruoso Normatividad Cáncer de mama Fotografía Corporalidad |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El trabajo presenta algunas discusiones respecto a la vinculación entre fotografía y experiencia de enfermedad y los cruces a su vez con la medicina como dispositivo por excelencia para promover modelos de corporalidad deseables. Fotografía y medicina participan en la configuración de vulnerabilidades, malestares y tensiones para quienes no se enmarcan en tales modelos legitimados y sostenidos por éstos. A partir de relatos fotográficos que tienen como protagonistas a mujeres mastectomizadas, repensamos el lugar de las figuraciones de lo monstruoso. En particular, analizamos los relatos de dos pensadoras, quienes a partir de la experiencia con cáncer de mama y la necesidad de intervención quirúrgica, han puesto en escena e interpelado el lugar de la normatividad. Nos referimos a las puestas de Gabriela Liffschitz y Jo Spence, quienes en diálogo, permiten establecer un contrapunto capaz de orientar la discusión política en torno a los límites de lo humano en términos de normalidad/aceptación social. En el caso de Spence, su puesta invita a repensar el desdibujamiento de la identidad, terrorífica y monstruosa, como puede interpretarse. Esta narrativa de la enfermedad, arremete contra la propuesta de Liffschitz, quien estimula a pensar esta experiencia desde un lugar más cercano a la de sujeto de deseo. Si la fotografía de Spencer narra la fragmentación de la identidad, el horror y el desconcierto; Liffschitz emprende una búsqueda diferente que discute con ciertos cánones hegemónicos. Se produce de este modo un contrapunto respecto a cómo pensar el cuerpo enfermo, su geografía y las posibilidades de intervención. The paper presents some discussions regarding the link between photography and experience of illness and the crossings with medicine as a device par excellence to promote desirable corporality models. Photography and medicine participate in the configuration of vulnerabilities, discomforts and tensions for those who are not framed in such models legitimated and supported by them. From photographic stories that have mastectomized women as protagonists, we rethink the place of the figurations of the monstrous. In particular, we analyzed the accounts of two thinkers, who from the experience with breast cancer and the need for surgical intervention, have staged and questioned the place of normativity. We refer to the sets of Gabriela Liffschitz and Jo Spence, who in dialogue, allow us to establish a counterpoint capable of guiding the political discussion around the limits of the human in terms of normality / social acceptance. In the case of Spence, his putting invites to rethink the blurring of the identity, terrifying and monstrous, as can be interpreted. This narrative of the illness, attacks the proposal of Liffschitz, who stimulates to think this experience from a place closer to the subject of desire. If the photograph of Spencer narrates the fragmentation of identity, horror and bewilderment; Liffschitz undertakes a different search that discusses certain hegemonic canons. A counterpoint is produced in this way regarding how to think the ill body, its geography and the possibilities of intervention. Fil: Passerino, Leila Martina. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia Rafaela. - Universidad Nacional de Rafaela. Centro de Investigaciones y Transferencia Rafaela.; Argentina |
description |
El trabajo presenta algunas discusiones respecto a la vinculación entre fotografía y experiencia de enfermedad y los cruces a su vez con la medicina como dispositivo por excelencia para promover modelos de corporalidad deseables. Fotografía y medicina participan en la configuración de vulnerabilidades, malestares y tensiones para quienes no se enmarcan en tales modelos legitimados y sostenidos por éstos. A partir de relatos fotográficos que tienen como protagonistas a mujeres mastectomizadas, repensamos el lugar de las figuraciones de lo monstruoso. En particular, analizamos los relatos de dos pensadoras, quienes a partir de la experiencia con cáncer de mama y la necesidad de intervención quirúrgica, han puesto en escena e interpelado el lugar de la normatividad. Nos referimos a las puestas de Gabriela Liffschitz y Jo Spence, quienes en diálogo, permiten establecer un contrapunto capaz de orientar la discusión política en torno a los límites de lo humano en términos de normalidad/aceptación social. En el caso de Spence, su puesta invita a repensar el desdibujamiento de la identidad, terrorífica y monstruosa, como puede interpretarse. Esta narrativa de la enfermedad, arremete contra la propuesta de Liffschitz, quien estimula a pensar esta experiencia desde un lugar más cercano a la de sujeto de deseo. Si la fotografía de Spencer narra la fragmentación de la identidad, el horror y el desconcierto; Liffschitz emprende una búsqueda diferente que discute con ciertos cánones hegemónicos. Se produce de este modo un contrapunto respecto a cómo pensar el cuerpo enfermo, su geografía y las posibilidades de intervención. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/123149 Passerino, Leila Martina; Fotografía y experiencia de enfermedad: Relatos autobiográficos de dos mujeres con cáncer de mama. Discusiones en torno a lo monstruoso, el deseo y la producción de subjetividad; Universidad Nacional de Mar del Plata; Sudamérica; 10; 7-2019; 56-73 2250-7779 2314-1174 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/123149 |
identifier_str_mv |
Passerino, Leila Martina; Fotografía y experiencia de enfermedad: Relatos autobiográficos de dos mujeres con cáncer de mama. Discusiones en torno a lo monstruoso, el deseo y la producción de subjetividad; Universidad Nacional de Mar del Plata; Sudamérica; 10; 7-2019; 56-73 2250-7779 2314-1174 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/sudamerica/article/view/3578 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268698959675392 |
score |
13.13397 |