Ciencia monstruosa
- Autores
- Diaz Añel, Alberto Marcelo
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el pasado, el desconocimiento del origen de numerosas enfermedades, y en muchos casos las limitaciones del conocimiento asociadas a los nuevos descubrimientos científicos, dieron lugar al nacimiento de mitos, leyendas e historias asociadas a temibles monstruos, que tanto la literatura como el cine se encargaron de propagar a lo largo y ancho del mundo. La temática del Café Científico Río Cuarto tuvo como objetivo mostrar cómo el avance de la ciencia ha ido derrumbando una a una a estas criaturas imaginarias, y cómo pasaron de ser entes sobrenaturales temidos por antiguas civilizaciones a simples historias fantásticas, que solamente pueden afectarnos con un incómodo insomnio de lector durante las noches, o a través de un disimulado sobresalto en nuestra confortable butaca del cine. La ciencia forma parte de nuestras vidas aunque no nos demos cuenta. El conocimiento nos ha permitido avanzar como sociedad, y parte de ese avance tuvo que ver con el destierro de mitos y fantasías que intentaron responder aquellas preguntas que los seres humanos nos hemos hecho durante siglos.Si bien en nuestra sociedad moderna casi nadie cree en vampiros y hombres lobo, el relato del origen de estas criaturas es una herramienta divulgativa muy valiosa para explicar diferentes áreas de la biología,como la genética y la inmunología, que con su avance permitieron develar las inexplicables características que trasformaban en monstruos a aquellos que eran rechazados por ser diferentes al resto de las personas.
Fil: Diaz Añel, Alberto Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina - Materia
-
Café
Ciencia
Monstruosa - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/129311
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_f69222f46bc8f4429934569fa5763664 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/129311 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Ciencia monstruosaDiaz Añel, Alberto MarceloCaféCienciaMonstruosahttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1En el pasado, el desconocimiento del origen de numerosas enfermedades, y en muchos casos las limitaciones del conocimiento asociadas a los nuevos descubrimientos científicos, dieron lugar al nacimiento de mitos, leyendas e historias asociadas a temibles monstruos, que tanto la literatura como el cine se encargaron de propagar a lo largo y ancho del mundo. La temática del Café Científico Río Cuarto tuvo como objetivo mostrar cómo el avance de la ciencia ha ido derrumbando una a una a estas criaturas imaginarias, y cómo pasaron de ser entes sobrenaturales temidos por antiguas civilizaciones a simples historias fantásticas, que solamente pueden afectarnos con un incómodo insomnio de lector durante las noches, o a través de un disimulado sobresalto en nuestra confortable butaca del cine. La ciencia forma parte de nuestras vidas aunque no nos demos cuenta. El conocimiento nos ha permitido avanzar como sociedad, y parte de ese avance tuvo que ver con el destierro de mitos y fantasías que intentaron responder aquellas preguntas que los seres humanos nos hemos hecho durante siglos.Si bien en nuestra sociedad moderna casi nadie cree en vampiros y hombres lobo, el relato del origen de estas criaturas es una herramienta divulgativa muy valiosa para explicar diferentes áreas de la biología,como la genética y la inmunología, que con su avance permitieron develar las inexplicables características que trasformaban en monstruos a aquellos que eran rechazados por ser diferentes al resto de las personas.Fil: Diaz Añel, Alberto Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaUniRio EditoraMelgar, Maria FernandaChiecher, Analía ClaudiaPaoloni, Paola Veronica RitaDefendi, Juan Francisco2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/129311Diaz Añel, Alberto Marcelo; Ciencia monstruosa; UniRio Editora; 2019; 75-80978-987-688-335-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.unirioeditora.com.ar/producto/comunicacion-publica-la-ciencia/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:11:59Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/129311instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:12:00.286CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Ciencia monstruosa |
title |
Ciencia monstruosa |
spellingShingle |
Ciencia monstruosa Diaz Añel, Alberto Marcelo Café Ciencia Monstruosa |
title_short |
Ciencia monstruosa |
title_full |
Ciencia monstruosa |
title_fullStr |
Ciencia monstruosa |
title_full_unstemmed |
Ciencia monstruosa |
title_sort |
Ciencia monstruosa |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Diaz Añel, Alberto Marcelo |
author |
Diaz Añel, Alberto Marcelo |
author_facet |
Diaz Añel, Alberto Marcelo |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Melgar, Maria Fernanda Chiecher, Analía Claudia Paoloni, Paola Veronica Rita Defendi, Juan Francisco |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Café Ciencia Monstruosa |
topic |
Café Ciencia Monstruosa |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el pasado, el desconocimiento del origen de numerosas enfermedades, y en muchos casos las limitaciones del conocimiento asociadas a los nuevos descubrimientos científicos, dieron lugar al nacimiento de mitos, leyendas e historias asociadas a temibles monstruos, que tanto la literatura como el cine se encargaron de propagar a lo largo y ancho del mundo. La temática del Café Científico Río Cuarto tuvo como objetivo mostrar cómo el avance de la ciencia ha ido derrumbando una a una a estas criaturas imaginarias, y cómo pasaron de ser entes sobrenaturales temidos por antiguas civilizaciones a simples historias fantásticas, que solamente pueden afectarnos con un incómodo insomnio de lector durante las noches, o a través de un disimulado sobresalto en nuestra confortable butaca del cine. La ciencia forma parte de nuestras vidas aunque no nos demos cuenta. El conocimiento nos ha permitido avanzar como sociedad, y parte de ese avance tuvo que ver con el destierro de mitos y fantasías que intentaron responder aquellas preguntas que los seres humanos nos hemos hecho durante siglos.Si bien en nuestra sociedad moderna casi nadie cree en vampiros y hombres lobo, el relato del origen de estas criaturas es una herramienta divulgativa muy valiosa para explicar diferentes áreas de la biología,como la genética y la inmunología, que con su avance permitieron develar las inexplicables características que trasformaban en monstruos a aquellos que eran rechazados por ser diferentes al resto de las personas. Fil: Diaz Añel, Alberto Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina |
description |
En el pasado, el desconocimiento del origen de numerosas enfermedades, y en muchos casos las limitaciones del conocimiento asociadas a los nuevos descubrimientos científicos, dieron lugar al nacimiento de mitos, leyendas e historias asociadas a temibles monstruos, que tanto la literatura como el cine se encargaron de propagar a lo largo y ancho del mundo. La temática del Café Científico Río Cuarto tuvo como objetivo mostrar cómo el avance de la ciencia ha ido derrumbando una a una a estas criaturas imaginarias, y cómo pasaron de ser entes sobrenaturales temidos por antiguas civilizaciones a simples historias fantásticas, que solamente pueden afectarnos con un incómodo insomnio de lector durante las noches, o a través de un disimulado sobresalto en nuestra confortable butaca del cine. La ciencia forma parte de nuestras vidas aunque no nos demos cuenta. El conocimiento nos ha permitido avanzar como sociedad, y parte de ese avance tuvo que ver con el destierro de mitos y fantasías que intentaron responder aquellas preguntas que los seres humanos nos hemos hecho durante siglos.Si bien en nuestra sociedad moderna casi nadie cree en vampiros y hombres lobo, el relato del origen de estas criaturas es una herramienta divulgativa muy valiosa para explicar diferentes áreas de la biología,como la genética y la inmunología, que con su avance permitieron develar las inexplicables características que trasformaban en monstruos a aquellos que eran rechazados por ser diferentes al resto de las personas. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/129311 Diaz Añel, Alberto Marcelo; Ciencia monstruosa; UniRio Editora; 2019; 75-80 978-987-688-335-1 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/129311 |
identifier_str_mv |
Diaz Añel, Alberto Marcelo; Ciencia monstruosa; UniRio Editora; 2019; 75-80 978-987-688-335-1 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.unirioeditora.com.ar/producto/comunicacion-publica-la-ciencia/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
UniRio Editora |
publisher.none.fl_str_mv |
UniRio Editora |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270181047402496 |
score |
13.13397 |