Significados y apropiaciones de la Asignación Universal por Hijo (AUH) por parte de las mujeres titulares: El manejo del dinero transferido, la figura de la “madre proveedora” y el...

Autores
Micha, Ariela Susana
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
La Asignación Universal por Hijo para Protección Social (AUH) es una prestación no contributiva implementada en Argentina en 2009, destinada a niños, niñas y adolescentes menores de 18 años, hijos/ as de trabajadores en el sector informal o desempleados/as, monotributistas sociales y trabajadores/as incorporados/as en el Régimen Especial de Seguridad Social para Empleados del Servicio Doméstico. Mediante transferencias monetarias mensuales, la política apunta al sostenimiento de los ingresos per cápita de los hogares como mecanismo de lucha contra la pobreza y la desigualdad, y a su vez, con el establecimiento de condicionalidades establece un objetivo de largo plazo a través de mejoras en salud, educación y nutrición infantil. Aunque en su comienzo no lo estableció explícitamente, desde su inicio el porcentaje de titulares (quien cobra) que son mujeres fue muy alto (89,5% en agosto de 2010). A partir del Decreto 614/2013, que privilegia explícitamente a la mujer para el cobro del dinero, las mujeres alcanzan a constituir casi la totalidad de quienes son titulares: 98% en enero de 2018 (ANSES, 2018). El establecimiento de condicionalidades y la designación de las mujeres para el cobro de la transferencia son características compartidas con políticas similares implementadas en América Latina desde mediados de la década del ‘90, las llamadas Políticas de Transferencia Condicionada de Ingresos (PTCI).1 Desde su aparición, estas políticas han atraído la atención a nivel internacional debido a su amplio impacto en la población beneficiaria, y gran parte de los estudios se han enfocado en analizar sus efectos sobre distintos indicadores de bienestar social, en especial los impactos en la pobreza e indigencia, así como en los indicadores de educación y salud (Fiszbein y Schady, 2009; Bertranou y Maurizio, 2011; Gasparini y Cruces, 2010; Ministerio de Educación, 2011; Costa y Hintze, 2014; Kliksberg y Novacovsky, 2015; entre otros). Por su parte, la titularidad femenina propició el debate en torno al rol de las mujeres que actúan como canales de la política social, en tanto intermediarias entre el Estado y los niños/as destinatarios finales (Molyneux, 2006)...
Fil: Micha, Ariela Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina
Materia
ASIGNACIÓN UNIVERSAL POR HIJO
GÉNERO
EMPODERAMIENTO ECONÓMICO
SIGNIFICADO SOCIAL DEL DINERO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/192877

id CONICETDig_4345703c06f0791c3c2f6e2ead87b9e8
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/192877
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Significados y apropiaciones de la Asignación Universal por Hijo (AUH) por parte de las mujeres titulares: El manejo del dinero transferido, la figura de la “madre proveedora” y el complejo proceso de empoderamiento económicoMicha, Ariela SusanaASIGNACIÓN UNIVERSAL POR HIJOGÉNEROEMPODERAMIENTO ECONÓMICOSIGNIFICADO SOCIAL DEL DINEROhttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5La Asignación Universal por Hijo para Protección Social (AUH) es una prestación no contributiva implementada en Argentina en 2009, destinada a niños, niñas y adolescentes menores de 18 años, hijos/ as de trabajadores en el sector informal o desempleados/as, monotributistas sociales y trabajadores/as incorporados/as en el Régimen Especial de Seguridad Social para Empleados del Servicio Doméstico. Mediante transferencias monetarias mensuales, la política apunta al sostenimiento de los ingresos per cápita de los hogares como mecanismo de lucha contra la pobreza y la desigualdad, y a su vez, con el establecimiento de condicionalidades establece un objetivo de largo plazo a través de mejoras en salud, educación y nutrición infantil. Aunque en su comienzo no lo estableció explícitamente, desde su inicio el porcentaje de titulares (quien cobra) que son mujeres fue muy alto (89,5% en agosto de 2010). A partir del Decreto 614/2013, que privilegia explícitamente a la mujer para el cobro del dinero, las mujeres alcanzan a constituir casi la totalidad de quienes son titulares: 98% en enero de 2018 (ANSES, 2018). El establecimiento de condicionalidades y la designación de las mujeres para el cobro de la transferencia son características compartidas con políticas similares implementadas en América Latina desde mediados de la década del ‘90, las llamadas Políticas de Transferencia Condicionada de Ingresos (PTCI).1 Desde su aparición, estas políticas han atraído la atención a nivel internacional debido a su amplio impacto en la población beneficiaria, y gran parte de los estudios se han enfocado en analizar sus efectos sobre distintos indicadores de bienestar social, en especial los impactos en la pobreza e indigencia, así como en los indicadores de educación y salud (Fiszbein y Schady, 2009; Bertranou y Maurizio, 2011; Gasparini y Cruces, 2010; Ministerio de Educación, 2011; Costa y Hintze, 2014; Kliksberg y Novacovsky, 2015; entre otros). Por su parte, la titularidad femenina propició el debate en torno al rol de las mujeres que actúan como canales de la política social, en tanto intermediarias entre el Estado y los niños/as destinatarios finales (Molyneux, 2006)...Fil: Micha, Ariela Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento; ArgentinaFilipini, Mario RodolfoArcidiacono, Ana del Pilar JoseGamallo, GustavoBermúdez, Ángeles2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/192877Micha, Ariela Susana; Significados y apropiaciones de la Asignación Universal por Hijo (AUH) por parte de las mujeres titulares: El manejo del dinero transferido, la figura de la “madre proveedora” y el complejo proceso de empoderamiento económico; Filipini, Mario Rodolfo; 1; 2020; 52-79978-987-86-4055-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.dspp.com.ar/nueva-publicacion-dspp-a-10-anos-de-la-asignacion-universal-por-hijo-debates-sobre-la-politica-social-no-contributiva/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:46:00Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/192877instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:46:00.97CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Significados y apropiaciones de la Asignación Universal por Hijo (AUH) por parte de las mujeres titulares: El manejo del dinero transferido, la figura de la “madre proveedora” y el complejo proceso de empoderamiento económico
title Significados y apropiaciones de la Asignación Universal por Hijo (AUH) por parte de las mujeres titulares: El manejo del dinero transferido, la figura de la “madre proveedora” y el complejo proceso de empoderamiento económico
spellingShingle Significados y apropiaciones de la Asignación Universal por Hijo (AUH) por parte de las mujeres titulares: El manejo del dinero transferido, la figura de la “madre proveedora” y el complejo proceso de empoderamiento económico
Micha, Ariela Susana
ASIGNACIÓN UNIVERSAL POR HIJO
GÉNERO
EMPODERAMIENTO ECONÓMICO
SIGNIFICADO SOCIAL DEL DINERO
title_short Significados y apropiaciones de la Asignación Universal por Hijo (AUH) por parte de las mujeres titulares: El manejo del dinero transferido, la figura de la “madre proveedora” y el complejo proceso de empoderamiento económico
title_full Significados y apropiaciones de la Asignación Universal por Hijo (AUH) por parte de las mujeres titulares: El manejo del dinero transferido, la figura de la “madre proveedora” y el complejo proceso de empoderamiento económico
title_fullStr Significados y apropiaciones de la Asignación Universal por Hijo (AUH) por parte de las mujeres titulares: El manejo del dinero transferido, la figura de la “madre proveedora” y el complejo proceso de empoderamiento económico
title_full_unstemmed Significados y apropiaciones de la Asignación Universal por Hijo (AUH) por parte de las mujeres titulares: El manejo del dinero transferido, la figura de la “madre proveedora” y el complejo proceso de empoderamiento económico
title_sort Significados y apropiaciones de la Asignación Universal por Hijo (AUH) por parte de las mujeres titulares: El manejo del dinero transferido, la figura de la “madre proveedora” y el complejo proceso de empoderamiento económico
dc.creator.none.fl_str_mv Micha, Ariela Susana
author Micha, Ariela Susana
author_facet Micha, Ariela Susana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Arcidiacono, Ana del Pilar Jose
Gamallo, Gustavo
Bermúdez, Ángeles
dc.subject.none.fl_str_mv ASIGNACIÓN UNIVERSAL POR HIJO
GÉNERO
EMPODERAMIENTO ECONÓMICO
SIGNIFICADO SOCIAL DEL DINERO
topic ASIGNACIÓN UNIVERSAL POR HIJO
GÉNERO
EMPODERAMIENTO ECONÓMICO
SIGNIFICADO SOCIAL DEL DINERO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.2
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La Asignación Universal por Hijo para Protección Social (AUH) es una prestación no contributiva implementada en Argentina en 2009, destinada a niños, niñas y adolescentes menores de 18 años, hijos/ as de trabajadores en el sector informal o desempleados/as, monotributistas sociales y trabajadores/as incorporados/as en el Régimen Especial de Seguridad Social para Empleados del Servicio Doméstico. Mediante transferencias monetarias mensuales, la política apunta al sostenimiento de los ingresos per cápita de los hogares como mecanismo de lucha contra la pobreza y la desigualdad, y a su vez, con el establecimiento de condicionalidades establece un objetivo de largo plazo a través de mejoras en salud, educación y nutrición infantil. Aunque en su comienzo no lo estableció explícitamente, desde su inicio el porcentaje de titulares (quien cobra) que son mujeres fue muy alto (89,5% en agosto de 2010). A partir del Decreto 614/2013, que privilegia explícitamente a la mujer para el cobro del dinero, las mujeres alcanzan a constituir casi la totalidad de quienes son titulares: 98% en enero de 2018 (ANSES, 2018). El establecimiento de condicionalidades y la designación de las mujeres para el cobro de la transferencia son características compartidas con políticas similares implementadas en América Latina desde mediados de la década del ‘90, las llamadas Políticas de Transferencia Condicionada de Ingresos (PTCI).1 Desde su aparición, estas políticas han atraído la atención a nivel internacional debido a su amplio impacto en la población beneficiaria, y gran parte de los estudios se han enfocado en analizar sus efectos sobre distintos indicadores de bienestar social, en especial los impactos en la pobreza e indigencia, así como en los indicadores de educación y salud (Fiszbein y Schady, 2009; Bertranou y Maurizio, 2011; Gasparini y Cruces, 2010; Ministerio de Educación, 2011; Costa y Hintze, 2014; Kliksberg y Novacovsky, 2015; entre otros). Por su parte, la titularidad femenina propició el debate en torno al rol de las mujeres que actúan como canales de la política social, en tanto intermediarias entre el Estado y los niños/as destinatarios finales (Molyneux, 2006)...
Fil: Micha, Ariela Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina
description La Asignación Universal por Hijo para Protección Social (AUH) es una prestación no contributiva implementada en Argentina en 2009, destinada a niños, niñas y adolescentes menores de 18 años, hijos/ as de trabajadores en el sector informal o desempleados/as, monotributistas sociales y trabajadores/as incorporados/as en el Régimen Especial de Seguridad Social para Empleados del Servicio Doméstico. Mediante transferencias monetarias mensuales, la política apunta al sostenimiento de los ingresos per cápita de los hogares como mecanismo de lucha contra la pobreza y la desigualdad, y a su vez, con el establecimiento de condicionalidades establece un objetivo de largo plazo a través de mejoras en salud, educación y nutrición infantil. Aunque en su comienzo no lo estableció explícitamente, desde su inicio el porcentaje de titulares (quien cobra) que son mujeres fue muy alto (89,5% en agosto de 2010). A partir del Decreto 614/2013, que privilegia explícitamente a la mujer para el cobro del dinero, las mujeres alcanzan a constituir casi la totalidad de quienes son titulares: 98% en enero de 2018 (ANSES, 2018). El establecimiento de condicionalidades y la designación de las mujeres para el cobro de la transferencia son características compartidas con políticas similares implementadas en América Latina desde mediados de la década del ‘90, las llamadas Políticas de Transferencia Condicionada de Ingresos (PTCI).1 Desde su aparición, estas políticas han atraído la atención a nivel internacional debido a su amplio impacto en la población beneficiaria, y gran parte de los estudios se han enfocado en analizar sus efectos sobre distintos indicadores de bienestar social, en especial los impactos en la pobreza e indigencia, así como en los indicadores de educación y salud (Fiszbein y Schady, 2009; Bertranou y Maurizio, 2011; Gasparini y Cruces, 2010; Ministerio de Educación, 2011; Costa y Hintze, 2014; Kliksberg y Novacovsky, 2015; entre otros). Por su parte, la titularidad femenina propició el debate en torno al rol de las mujeres que actúan como canales de la política social, en tanto intermediarias entre el Estado y los niños/as destinatarios finales (Molyneux, 2006)...
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/192877
Micha, Ariela Susana; Significados y apropiaciones de la Asignación Universal por Hijo (AUH) por parte de las mujeres titulares: El manejo del dinero transferido, la figura de la “madre proveedora” y el complejo proceso de empoderamiento económico; Filipini, Mario Rodolfo; 1; 2020; 52-79
978-987-86-4055-6
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/192877
identifier_str_mv Micha, Ariela Susana; Significados y apropiaciones de la Asignación Universal por Hijo (AUH) por parte de las mujeres titulares: El manejo del dinero transferido, la figura de la “madre proveedora” y el complejo proceso de empoderamiento económico; Filipini, Mario Rodolfo; 1; 2020; 52-79
978-987-86-4055-6
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.dspp.com.ar/nueva-publicacion-dspp-a-10-anos-de-la-asignacion-universal-por-hijo-debates-sobre-la-politica-social-no-contributiva/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Filipini, Mario Rodolfo
publisher.none.fl_str_mv Filipini, Mario Rodolfo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614500965154816
score 13.070432