Análisis de la Asignación Universal por Hijo con perspectiva de género: cambios y continuidades en las condiciones de vida de las mujeres titulares en el ámbito del Área Metropolit...
- Autores
- Micha, Ariela Susana
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Esquivel, Valeria Renata
Pereyra, Francisca - Descripción
- La Asignación Universal por Hijo (AUH) es una prestación no contributiva implementada en Argentina en 2009, destinada a niños, niñas y adolescentes menores de 18 años, hijos/as de trabajadores en el sector informal o desempleados/as, monotributistas sociales y trabajadores/as incorporados/as en el Régimen Especial de Seguridad Social para Empleados del Servicio Doméstico. Mediante transferencias monetarias mensuales, la política apunta al sostenimiento de los ingresos per cápita de los hogares como mecanismo de lucha contra la pobreza y la desigualdad, y a su vez, con el establecimiento de condicionalidades establece un objetivo de largo plazo a través de mejoras en salud, educación y nutrición infantil. Una característica distintiva de la AUH es que prioriza la titularidad femenina, generando interrogantes en torno al lugar asignado a las mujeres en la política social y a cómo incide en su bienestar. En este sentido, esta tesis propone un análisis de la política social desde un enfoque de género, que invita a reflexionar sobre los presupuestos de género sobre los que se erige la política de la AUH y los efectos que esta tiene sobre las condiciones de vida de las mujeres, designadas como titulares de la política. Específicamente, la investigación persigue un análisis centrado en las condiciones materiales de vida de las mujeres titulares, focalizando en tres dimensiones de análisis: la participación laboral, los ingresos y el cuidado. Siguiendo los aportes de la economía feminista y la ?economía del cuidado?, se propone examinar estas dimensiones como diferentes caras de la inequidad de género profundamente relacionadas entre sí. A su vez, se delinea una conceptualización de empoderamiento económico como marco normativo para evaluar los avances y retrocesos en cada una de las dimensiones de análisis. De esta manera, se reflexiona sobre los cambios y continuidades en las condiciones materiales de vida de las mujeres titulares de la AUH del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), a consecuencia y como proceso de la implementación de la política social. La propuesta metodológica consiste en una combinación de abordajes cualitativo y cuantitativo, con el propósito de alcanzar una comprensión más completa del problema de investigación, explotando las potencialidades de cada método en un mismo estudio. Por un lado, la dimensión del cuidado se analiza mediante un abordaje cualitativo y de forma transversal a las otras dos dimensiones de análisis. Así, se incluyen interrogantes que aportan a la comprensión de cómo se entrelaza la política pública en las dinámicas de organización social del cuidado de los hogares AUH, y de las diferentes formas en que la dimensión del cuidado se imbrica con las esferas de los ingresos y de la participación laboral, situando al cuidado y su contribución al bienestar como eslabón esencial de la indagación. En segundo lugar, con técnicas cuantitativas se analiza la incidencia de la AUH en el comportamiento laboral de las mujeres de sectores populares, así como su interacción con otros factores que inciden en su participación en el mercado de trabajo. Asimismo, mediante un abordaje de tipo cualitativo, se explora sobre la dimensión subjetiva de la participación laboral de las mujeres titulares de la AUH, indagando sobre la forma en que la recepción de la transferencia moldea sus experiencias en relación con el mundo del trabajo, y la manera en que interactúan los diversos factores que inciden en sus lógicas de participación. También se incluyen interrogantes sobre el ejercicio de agencia por parte de las mujeres titulares en lo relativo a la decisión de participación y las características de su inserción. En tercer lugar, desde un abordaje cuantitativo se examina la contribución del ingreso de la AUH a los ingresos de los hogares receptores y se explora el potencial efecto estabilizador del ingreso de la AUH. Asimismo, mediante una perspectiva cualitativa que pone énfasis en el significado social del dinero, se analiza cómo la disponibilidad, poder de compra y estabilidad del ingreso de la AUH intervienen en los usos y administración de la transferencia, así como en los significados asignados a este ingreso por parte de las mujeres titulares. Asimismo, se examina el poder de decisión de las mujeres titulares sobre el dinero transferido y los consumos que se habilitan a partir de la recepción del mismo. El propósito último es el de generar reflexiones sobre la posible ampliación de los horizontes y las capacidades de desarrollo de las mujeres a partir del acceso al ingreso de la AUH, y a su vez, discutir el rol del Estado y los aspectos susceptibles de ser abordados por este en pos de la contribución de la política pública a la promoción de la igualdad de género.
Fil: Micha, Ariela Susana. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
Asignación Universal por Hijo
Género
Empoderamiento Económico
Triangulación Metodológica Cuanti-Cualitativa - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/82137
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_897415defeb188d8247e0f9d8fde2418 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/82137 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Análisis de la Asignación Universal por Hijo con perspectiva de género: cambios y continuidades en las condiciones de vida de las mujeres titulares en el ámbito del Área Metropolitana de Buenos AiresMicha, Ariela SusanaAsignación Universal por HijoGéneroEmpoderamiento EconómicoTriangulación Metodológica Cuanti-Cualitativahttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5La Asignación Universal por Hijo (AUH) es una prestación no contributiva implementada en Argentina en 2009, destinada a niños, niñas y adolescentes menores de 18 años, hijos/as de trabajadores en el sector informal o desempleados/as, monotributistas sociales y trabajadores/as incorporados/as en el Régimen Especial de Seguridad Social para Empleados del Servicio Doméstico. Mediante transferencias monetarias mensuales, la política apunta al sostenimiento de los ingresos per cápita de los hogares como mecanismo de lucha contra la pobreza y la desigualdad, y a su vez, con el establecimiento de condicionalidades establece un objetivo de largo plazo a través de mejoras en salud, educación y nutrición infantil. Una característica distintiva de la AUH es que prioriza la titularidad femenina, generando interrogantes en torno al lugar asignado a las mujeres en la política social y a cómo incide en su bienestar. En este sentido, esta tesis propone un análisis de la política social desde un enfoque de género, que invita a reflexionar sobre los presupuestos de género sobre los que se erige la política de la AUH y los efectos que esta tiene sobre las condiciones de vida de las mujeres, designadas como titulares de la política. Específicamente, la investigación persigue un análisis centrado en las condiciones materiales de vida de las mujeres titulares, focalizando en tres dimensiones de análisis: la participación laboral, los ingresos y el cuidado. Siguiendo los aportes de la economía feminista y la ?economía del cuidado?, se propone examinar estas dimensiones como diferentes caras de la inequidad de género profundamente relacionadas entre sí. A su vez, se delinea una conceptualización de empoderamiento económico como marco normativo para evaluar los avances y retrocesos en cada una de las dimensiones de análisis. De esta manera, se reflexiona sobre los cambios y continuidades en las condiciones materiales de vida de las mujeres titulares de la AUH del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), a consecuencia y como proceso de la implementación de la política social. La propuesta metodológica consiste en una combinación de abordajes cualitativo y cuantitativo, con el propósito de alcanzar una comprensión más completa del problema de investigación, explotando las potencialidades de cada método en un mismo estudio. Por un lado, la dimensión del cuidado se analiza mediante un abordaje cualitativo y de forma transversal a las otras dos dimensiones de análisis. Así, se incluyen interrogantes que aportan a la comprensión de cómo se entrelaza la política pública en las dinámicas de organización social del cuidado de los hogares AUH, y de las diferentes formas en que la dimensión del cuidado se imbrica con las esferas de los ingresos y de la participación laboral, situando al cuidado y su contribución al bienestar como eslabón esencial de la indagación. En segundo lugar, con técnicas cuantitativas se analiza la incidencia de la AUH en el comportamiento laboral de las mujeres de sectores populares, así como su interacción con otros factores que inciden en su participación en el mercado de trabajo. Asimismo, mediante un abordaje de tipo cualitativo, se explora sobre la dimensión subjetiva de la participación laboral de las mujeres titulares de la AUH, indagando sobre la forma en que la recepción de la transferencia moldea sus experiencias en relación con el mundo del trabajo, y la manera en que interactúan los diversos factores que inciden en sus lógicas de participación. También se incluyen interrogantes sobre el ejercicio de agencia por parte de las mujeres titulares en lo relativo a la decisión de participación y las características de su inserción. En tercer lugar, desde un abordaje cuantitativo se examina la contribución del ingreso de la AUH a los ingresos de los hogares receptores y se explora el potencial efecto estabilizador del ingreso de la AUH. Asimismo, mediante una perspectiva cualitativa que pone énfasis en el significado social del dinero, se analiza cómo la disponibilidad, poder de compra y estabilidad del ingreso de la AUH intervienen en los usos y administración de la transferencia, así como en los significados asignados a este ingreso por parte de las mujeres titulares. Asimismo, se examina el poder de decisión de las mujeres titulares sobre el dinero transferido y los consumos que se habilitan a partir de la recepción del mismo. El propósito último es el de generar reflexiones sobre la posible ampliación de los horizontes y las capacidades de desarrollo de las mujeres a partir del acceso al ingreso de la AUH, y a su vez, discutir el rol del Estado y los aspectos susceptibles de ser abordados por este en pos de la contribución de la política pública a la promoción de la igualdad de género.Fil: Micha, Ariela Susana. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaEsquivel, Valeria RenataPereyra, Francisca2018-12-18info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/82137Micha, Ariela Susana; Esquivel, Valeria Renata; Pereyra, Francisca; Análisis de la Asignación Universal por Hijo con perspectiva de género: cambios y continuidades en las condiciones de vida de las mujeres titulares en el ámbito del Área Metropolitana de Buenos Aires; 18-12-2018CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:47:36Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/82137instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:47:37.163CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis de la Asignación Universal por Hijo con perspectiva de género: cambios y continuidades en las condiciones de vida de las mujeres titulares en el ámbito del Área Metropolitana de Buenos Aires |
title |
Análisis de la Asignación Universal por Hijo con perspectiva de género: cambios y continuidades en las condiciones de vida de las mujeres titulares en el ámbito del Área Metropolitana de Buenos Aires |
spellingShingle |
Análisis de la Asignación Universal por Hijo con perspectiva de género: cambios y continuidades en las condiciones de vida de las mujeres titulares en el ámbito del Área Metropolitana de Buenos Aires Micha, Ariela Susana Asignación Universal por Hijo Género Empoderamiento Económico Triangulación Metodológica Cuanti-Cualitativa |
title_short |
Análisis de la Asignación Universal por Hijo con perspectiva de género: cambios y continuidades en las condiciones de vida de las mujeres titulares en el ámbito del Área Metropolitana de Buenos Aires |
title_full |
Análisis de la Asignación Universal por Hijo con perspectiva de género: cambios y continuidades en las condiciones de vida de las mujeres titulares en el ámbito del Área Metropolitana de Buenos Aires |
title_fullStr |
Análisis de la Asignación Universal por Hijo con perspectiva de género: cambios y continuidades en las condiciones de vida de las mujeres titulares en el ámbito del Área Metropolitana de Buenos Aires |
title_full_unstemmed |
Análisis de la Asignación Universal por Hijo con perspectiva de género: cambios y continuidades en las condiciones de vida de las mujeres titulares en el ámbito del Área Metropolitana de Buenos Aires |
title_sort |
Análisis de la Asignación Universal por Hijo con perspectiva de género: cambios y continuidades en las condiciones de vida de las mujeres titulares en el ámbito del Área Metropolitana de Buenos Aires |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Micha, Ariela Susana |
author |
Micha, Ariela Susana |
author_facet |
Micha, Ariela Susana |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Esquivel, Valeria Renata Pereyra, Francisca |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Asignación Universal por Hijo Género Empoderamiento Económico Triangulación Metodológica Cuanti-Cualitativa |
topic |
Asignación Universal por Hijo Género Empoderamiento Económico Triangulación Metodológica Cuanti-Cualitativa |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.2 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La Asignación Universal por Hijo (AUH) es una prestación no contributiva implementada en Argentina en 2009, destinada a niños, niñas y adolescentes menores de 18 años, hijos/as de trabajadores en el sector informal o desempleados/as, monotributistas sociales y trabajadores/as incorporados/as en el Régimen Especial de Seguridad Social para Empleados del Servicio Doméstico. Mediante transferencias monetarias mensuales, la política apunta al sostenimiento de los ingresos per cápita de los hogares como mecanismo de lucha contra la pobreza y la desigualdad, y a su vez, con el establecimiento de condicionalidades establece un objetivo de largo plazo a través de mejoras en salud, educación y nutrición infantil. Una característica distintiva de la AUH es que prioriza la titularidad femenina, generando interrogantes en torno al lugar asignado a las mujeres en la política social y a cómo incide en su bienestar. En este sentido, esta tesis propone un análisis de la política social desde un enfoque de género, que invita a reflexionar sobre los presupuestos de género sobre los que se erige la política de la AUH y los efectos que esta tiene sobre las condiciones de vida de las mujeres, designadas como titulares de la política. Específicamente, la investigación persigue un análisis centrado en las condiciones materiales de vida de las mujeres titulares, focalizando en tres dimensiones de análisis: la participación laboral, los ingresos y el cuidado. Siguiendo los aportes de la economía feminista y la ?economía del cuidado?, se propone examinar estas dimensiones como diferentes caras de la inequidad de género profundamente relacionadas entre sí. A su vez, se delinea una conceptualización de empoderamiento económico como marco normativo para evaluar los avances y retrocesos en cada una de las dimensiones de análisis. De esta manera, se reflexiona sobre los cambios y continuidades en las condiciones materiales de vida de las mujeres titulares de la AUH del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), a consecuencia y como proceso de la implementación de la política social. La propuesta metodológica consiste en una combinación de abordajes cualitativo y cuantitativo, con el propósito de alcanzar una comprensión más completa del problema de investigación, explotando las potencialidades de cada método en un mismo estudio. Por un lado, la dimensión del cuidado se analiza mediante un abordaje cualitativo y de forma transversal a las otras dos dimensiones de análisis. Así, se incluyen interrogantes que aportan a la comprensión de cómo se entrelaza la política pública en las dinámicas de organización social del cuidado de los hogares AUH, y de las diferentes formas en que la dimensión del cuidado se imbrica con las esferas de los ingresos y de la participación laboral, situando al cuidado y su contribución al bienestar como eslabón esencial de la indagación. En segundo lugar, con técnicas cuantitativas se analiza la incidencia de la AUH en el comportamiento laboral de las mujeres de sectores populares, así como su interacción con otros factores que inciden en su participación en el mercado de trabajo. Asimismo, mediante un abordaje de tipo cualitativo, se explora sobre la dimensión subjetiva de la participación laboral de las mujeres titulares de la AUH, indagando sobre la forma en que la recepción de la transferencia moldea sus experiencias en relación con el mundo del trabajo, y la manera en que interactúan los diversos factores que inciden en sus lógicas de participación. También se incluyen interrogantes sobre el ejercicio de agencia por parte de las mujeres titulares en lo relativo a la decisión de participación y las características de su inserción. En tercer lugar, desde un abordaje cuantitativo se examina la contribución del ingreso de la AUH a los ingresos de los hogares receptores y se explora el potencial efecto estabilizador del ingreso de la AUH. Asimismo, mediante una perspectiva cualitativa que pone énfasis en el significado social del dinero, se analiza cómo la disponibilidad, poder de compra y estabilidad del ingreso de la AUH intervienen en los usos y administración de la transferencia, así como en los significados asignados a este ingreso por parte de las mujeres titulares. Asimismo, se examina el poder de decisión de las mujeres titulares sobre el dinero transferido y los consumos que se habilitan a partir de la recepción del mismo. El propósito último es el de generar reflexiones sobre la posible ampliación de los horizontes y las capacidades de desarrollo de las mujeres a partir del acceso al ingreso de la AUH, y a su vez, discutir el rol del Estado y los aspectos susceptibles de ser abordados por este en pos de la contribución de la política pública a la promoción de la igualdad de género. Fil: Micha, Ariela Susana. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
La Asignación Universal por Hijo (AUH) es una prestación no contributiva implementada en Argentina en 2009, destinada a niños, niñas y adolescentes menores de 18 años, hijos/as de trabajadores en el sector informal o desempleados/as, monotributistas sociales y trabajadores/as incorporados/as en el Régimen Especial de Seguridad Social para Empleados del Servicio Doméstico. Mediante transferencias monetarias mensuales, la política apunta al sostenimiento de los ingresos per cápita de los hogares como mecanismo de lucha contra la pobreza y la desigualdad, y a su vez, con el establecimiento de condicionalidades establece un objetivo de largo plazo a través de mejoras en salud, educación y nutrición infantil. Una característica distintiva de la AUH es que prioriza la titularidad femenina, generando interrogantes en torno al lugar asignado a las mujeres en la política social y a cómo incide en su bienestar. En este sentido, esta tesis propone un análisis de la política social desde un enfoque de género, que invita a reflexionar sobre los presupuestos de género sobre los que se erige la política de la AUH y los efectos que esta tiene sobre las condiciones de vida de las mujeres, designadas como titulares de la política. Específicamente, la investigación persigue un análisis centrado en las condiciones materiales de vida de las mujeres titulares, focalizando en tres dimensiones de análisis: la participación laboral, los ingresos y el cuidado. Siguiendo los aportes de la economía feminista y la ?economía del cuidado?, se propone examinar estas dimensiones como diferentes caras de la inequidad de género profundamente relacionadas entre sí. A su vez, se delinea una conceptualización de empoderamiento económico como marco normativo para evaluar los avances y retrocesos en cada una de las dimensiones de análisis. De esta manera, se reflexiona sobre los cambios y continuidades en las condiciones materiales de vida de las mujeres titulares de la AUH del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), a consecuencia y como proceso de la implementación de la política social. La propuesta metodológica consiste en una combinación de abordajes cualitativo y cuantitativo, con el propósito de alcanzar una comprensión más completa del problema de investigación, explotando las potencialidades de cada método en un mismo estudio. Por un lado, la dimensión del cuidado se analiza mediante un abordaje cualitativo y de forma transversal a las otras dos dimensiones de análisis. Así, se incluyen interrogantes que aportan a la comprensión de cómo se entrelaza la política pública en las dinámicas de organización social del cuidado de los hogares AUH, y de las diferentes formas en que la dimensión del cuidado se imbrica con las esferas de los ingresos y de la participación laboral, situando al cuidado y su contribución al bienestar como eslabón esencial de la indagación. En segundo lugar, con técnicas cuantitativas se analiza la incidencia de la AUH en el comportamiento laboral de las mujeres de sectores populares, así como su interacción con otros factores que inciden en su participación en el mercado de trabajo. Asimismo, mediante un abordaje de tipo cualitativo, se explora sobre la dimensión subjetiva de la participación laboral de las mujeres titulares de la AUH, indagando sobre la forma en que la recepción de la transferencia moldea sus experiencias en relación con el mundo del trabajo, y la manera en que interactúan los diversos factores que inciden en sus lógicas de participación. También se incluyen interrogantes sobre el ejercicio de agencia por parte de las mujeres titulares en lo relativo a la decisión de participación y las características de su inserción. En tercer lugar, desde un abordaje cuantitativo se examina la contribución del ingreso de la AUH a los ingresos de los hogares receptores y se explora el potencial efecto estabilizador del ingreso de la AUH. Asimismo, mediante una perspectiva cualitativa que pone énfasis en el significado social del dinero, se analiza cómo la disponibilidad, poder de compra y estabilidad del ingreso de la AUH intervienen en los usos y administración de la transferencia, así como en los significados asignados a este ingreso por parte de las mujeres titulares. Asimismo, se examina el poder de decisión de las mujeres titulares sobre el dinero transferido y los consumos que se habilitan a partir de la recepción del mismo. El propósito último es el de generar reflexiones sobre la posible ampliación de los horizontes y las capacidades de desarrollo de las mujeres a partir del acceso al ingreso de la AUH, y a su vez, discutir el rol del Estado y los aspectos susceptibles de ser abordados por este en pos de la contribución de la política pública a la promoción de la igualdad de género. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-12-18 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/82137 Micha, Ariela Susana; Esquivel, Valeria Renata; Pereyra, Francisca; Análisis de la Asignación Universal por Hijo con perspectiva de género: cambios y continuidades en las condiciones de vida de las mujeres titulares en el ámbito del Área Metropolitana de Buenos Aires; 18-12-2018 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/82137 |
identifier_str_mv |
Micha, Ariela Susana; Esquivel, Valeria Renata; Pereyra, Francisca; Análisis de la Asignación Universal por Hijo con perspectiva de género: cambios y continuidades en las condiciones de vida de las mujeres titulares en el ámbito del Área Metropolitana de Buenos Aires; 18-12-2018 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268870876856320 |
score |
13.13397 |