Radiación solar en entornos urbanos forestados con clima seco. Caso: Área Metropolitana de Mendoza, Argentina

Autores
Arboit, Mariela Edith; Betman, Ernesto Simon
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Resumen
El objetivo del trabajo es producir avances en el conocimiento del potencial solar de entornos urbanos residenciales los que, por su morfología, y por la incidencia del arbolado urbano, presentan valores de irradiancia muy diferentes a las de pleno asoleamiento. Las variables morfológicas de las configuraciones urbano-edilicias y la arboleda urbana, una característica distintiva del Área Metropolitana de Mendoza (AMM), tienen una incidencia fundamental de primer orden en la factibilidad de implementar estrategias de aprovechamiento de la energía solar en medios urbanos. Los resultados alcanzados permitirán a futuro reformar y actualizar en forma progresiva los códigos urbanos y edilicios para implementar los máximos niveles de eficiencia energética y los mínimos impactos ambientales de las edificaciones urbanas.
Este estudio propone la determinación del potencial de captación solar en ambientes urbanos considerando las variables morfológicas urbano-edilicias correspondientes a 11 configuraciones urbanas representativas del AMM. Metodológicamente se ha monitoreado la irradiancia solar global sobre el plano vertical en fachadas norte completamente asoleadas y parcialmente asoleadas afectadas por enmascaramiento sólido y enmascaramiento del arbolado. Los resultados obtenidos indican que el enmascaramiento solar es crítico en el caso de las superficies verticales con una reducción de la energía solar disponible entre el 2% y 66% en la estación de invierno, dependiendo del tipo de arbolado y de la morfología edilicia. Sin embargo, a pesar de esta limitación que puede ser compensada mediante mejoras en aspectos de conservación energética, los beneficios de la arboleda urbana en la estación cálida, son múltiples (Brager, et. al. 2001): control de la intensidad de la isla de calor urbana, absorción de contaminantes, refrescamiento y humectación del aire por evapotranspiración, reducción de las cargas térmicas de los edificios, habitabilidad de los espacios públicos abiertos y un aporte inestimable a la estética urbana.
The aim of this work is to advance the understanding of the solar potential of urban residential environments which, by their morphology, and the impact of urban trees, present values of irradiance very different from full solar collection. Morphological variables of urban settings and urban trees, a very distinctive feature of the Mendoza Metropolitan Area (MMA), have a fundamental impact on the feasibility of implementing strategies for solar energy utilization in urban environments. The results achieved will contribute to modify and gradually update urban and building legislation to implement higher levels of energy efficiency and minimum environmental impacts This work proposes to study the potential of solar collection in urban environments, analyzing eleven urban configurations selected according to their building and urban morphological characteristics. Methodologically, we have monitored the global solar irradiance on vertical plane on northern facades, completely sunny and partly sunny, affected by solid masking and arboreal masking. Results obtained so far indicate that solar masking is critical for vertical surfaces, with a reduction of the available solar energy between 2% and 66% in the winter season. However, these drawbacks caused by urban trees are compensated by benefits in the warm season: controlling the intensity of the urban heat island, absorption of pollutants, cooling and humidifying the air through evapotranspiration, reducing thermal loads of buildings, occupancy of public open spaces, and an invaluable contribution to the urban aesthetic.
Fil: Arboit, Mariela Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina
Fil: Betman, Ernesto Simon. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina
Materia
Desarrollo urbano sostenible
Morfología urbana
Potencial solar
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/37597

id CONICETDig_42636233f4da8472716345ee0f17ea02
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/37597
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Radiación solar en entornos urbanos forestados con clima seco. Caso: Área Metropolitana de Mendoza, ArgentinaSolar radiation in forested urban environments with dry climate. Case: Metropolitan Area of Mendoza, ArgentinaArboit, Mariela EdithBetman, Ernesto SimonDesarrollo urbano sostenibleMorfología urbanaPotencial solarhttps://purl.org/becyt/ford/2.7https://purl.org/becyt/ford/2Resumen<br />El objetivo del trabajo es producir avances en el conocimiento del potencial solar de entornos urbanos residenciales los que, por su morfología, y por la incidencia del arbolado urbano, presentan valores de irradiancia muy diferentes a las de pleno asoleamiento. Las variables morfológicas de las configuraciones urbano-edilicias y la arboleda urbana, una característica distintiva del Área Metropolitana de Mendoza (AMM), tienen una incidencia fundamental de primer orden en la factibilidad de implementar estrategias de aprovechamiento de la energía solar en medios urbanos. Los resultados alcanzados permitirán a futuro reformar y actualizar en forma progresiva los códigos urbanos y edilicios para implementar los máximos niveles de eficiencia energética y los mínimos impactos ambientales de las edificaciones urbanas.<br />Este estudio propone la determinación del potencial de captación solar en ambientes urbanos considerando las variables morfológicas urbano-edilicias correspondientes a 11 configuraciones urbanas representativas del AMM. Metodológicamente se ha monitoreado la irradiancia solar global sobre el plano vertical en fachadas norte completamente asoleadas y parcialmente asoleadas afectadas por enmascaramiento sólido y enmascaramiento del arbolado. Los resultados obtenidos indican que el enmascaramiento solar es crítico en el caso de las superficies verticales con una reducción de la energía solar disponible entre el 2% y 66% en la estación de invierno, dependiendo del tipo de arbolado y de la morfología edilicia. Sin embargo, a pesar de esta limitación que puede ser compensada mediante mejoras en aspectos de conservación energética, los beneficios de la arboleda urbana en la estación cálida, son múltiples (Brager, et. al. 2001): control de la intensidad de la isla de calor urbana, absorción de contaminantes, refrescamiento y humectación del aire por evapotranspiración, reducción de las cargas térmicas de los edificios, habitabilidad de los espacios públicos abiertos y un aporte inestimable a la estética urbana.The aim of this work is to advance the understanding of the solar potential of urban residential environments which, by their morphology, and the impact of urban trees, present values of irradiance very different from full solar collection. Morphological variables of urban settings and urban trees, a very distinctive feature of the Mendoza Metropolitan Area (MMA), have a fundamental impact on the feasibility of implementing strategies for solar energy utilization in urban environments. The results achieved will contribute to modify and gradually update urban and building legislation to implement higher levels of energy efficiency and minimum environmental impacts This work proposes to study the potential of solar collection in urban environments, analyzing eleven urban configurations selected according to their building and urban morphological characteristics. Methodologically, we have monitored the global solar irradiance on vertical plane on northern facades, completely sunny and partly sunny, affected by solid masking and arboreal masking. Results obtained so far indicate that solar masking is critical for vertical surfaces, with a reduction of the available solar energy between 2% and 66% in the winter season. However, these drawbacks caused by urban trees are compensated by benefits in the warm season: controlling the intensity of the urban heat island, absorption of pollutants, cooling and humidifying the air through evapotranspiration, reducing thermal loads of buildings, occupancy of public open spaces, and an invaluable contribution to the urban aesthetic.Fil: Arboit, Mariela Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; ArgentinaFil: Betman, Ernesto Simon. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; ArgentinaUniversidad de Chile. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Departamento de Urbanismo2014-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/37597Arboit, Mariela Edith; Betman, Ernesto Simon; Radiación solar en entornos urbanos forestados con clima seco. Caso: Área Metropolitana de Mendoza, Argentina; Universidad de Chile. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Departamento de Urbanismo; Revista de Urbanismo; 16; 31; 12-2014; 76-940717-5051CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.uchile.cl/index.php/RU/article/view/29425info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5354/0717-5051.2014.29425info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:10:53Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/37597instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:10:53.644CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Radiación solar en entornos urbanos forestados con clima seco. Caso: Área Metropolitana de Mendoza, Argentina
Solar radiation in forested urban environments with dry climate. Case: Metropolitan Area of Mendoza, Argentina
title Radiación solar en entornos urbanos forestados con clima seco. Caso: Área Metropolitana de Mendoza, Argentina
spellingShingle Radiación solar en entornos urbanos forestados con clima seco. Caso: Área Metropolitana de Mendoza, Argentina
Arboit, Mariela Edith
Desarrollo urbano sostenible
Morfología urbana
Potencial solar
title_short Radiación solar en entornos urbanos forestados con clima seco. Caso: Área Metropolitana de Mendoza, Argentina
title_full Radiación solar en entornos urbanos forestados con clima seco. Caso: Área Metropolitana de Mendoza, Argentina
title_fullStr Radiación solar en entornos urbanos forestados con clima seco. Caso: Área Metropolitana de Mendoza, Argentina
title_full_unstemmed Radiación solar en entornos urbanos forestados con clima seco. Caso: Área Metropolitana de Mendoza, Argentina
title_sort Radiación solar en entornos urbanos forestados con clima seco. Caso: Área Metropolitana de Mendoza, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Arboit, Mariela Edith
Betman, Ernesto Simon
author Arboit, Mariela Edith
author_facet Arboit, Mariela Edith
Betman, Ernesto Simon
author_role author
author2 Betman, Ernesto Simon
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Desarrollo urbano sostenible
Morfología urbana
Potencial solar
topic Desarrollo urbano sostenible
Morfología urbana
Potencial solar
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.7
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv Resumen<br />El objetivo del trabajo es producir avances en el conocimiento del potencial solar de entornos urbanos residenciales los que, por su morfología, y por la incidencia del arbolado urbano, presentan valores de irradiancia muy diferentes a las de pleno asoleamiento. Las variables morfológicas de las configuraciones urbano-edilicias y la arboleda urbana, una característica distintiva del Área Metropolitana de Mendoza (AMM), tienen una incidencia fundamental de primer orden en la factibilidad de implementar estrategias de aprovechamiento de la energía solar en medios urbanos. Los resultados alcanzados permitirán a futuro reformar y actualizar en forma progresiva los códigos urbanos y edilicios para implementar los máximos niveles de eficiencia energética y los mínimos impactos ambientales de las edificaciones urbanas.<br />Este estudio propone la determinación del potencial de captación solar en ambientes urbanos considerando las variables morfológicas urbano-edilicias correspondientes a 11 configuraciones urbanas representativas del AMM. Metodológicamente se ha monitoreado la irradiancia solar global sobre el plano vertical en fachadas norte completamente asoleadas y parcialmente asoleadas afectadas por enmascaramiento sólido y enmascaramiento del arbolado. Los resultados obtenidos indican que el enmascaramiento solar es crítico en el caso de las superficies verticales con una reducción de la energía solar disponible entre el 2% y 66% en la estación de invierno, dependiendo del tipo de arbolado y de la morfología edilicia. Sin embargo, a pesar de esta limitación que puede ser compensada mediante mejoras en aspectos de conservación energética, los beneficios de la arboleda urbana en la estación cálida, son múltiples (Brager, et. al. 2001): control de la intensidad de la isla de calor urbana, absorción de contaminantes, refrescamiento y humectación del aire por evapotranspiración, reducción de las cargas térmicas de los edificios, habitabilidad de los espacios públicos abiertos y un aporte inestimable a la estética urbana.
The aim of this work is to advance the understanding of the solar potential of urban residential environments which, by their morphology, and the impact of urban trees, present values of irradiance very different from full solar collection. Morphological variables of urban settings and urban trees, a very distinctive feature of the Mendoza Metropolitan Area (MMA), have a fundamental impact on the feasibility of implementing strategies for solar energy utilization in urban environments. The results achieved will contribute to modify and gradually update urban and building legislation to implement higher levels of energy efficiency and minimum environmental impacts This work proposes to study the potential of solar collection in urban environments, analyzing eleven urban configurations selected according to their building and urban morphological characteristics. Methodologically, we have monitored the global solar irradiance on vertical plane on northern facades, completely sunny and partly sunny, affected by solid masking and arboreal masking. Results obtained so far indicate that solar masking is critical for vertical surfaces, with a reduction of the available solar energy between 2% and 66% in the winter season. However, these drawbacks caused by urban trees are compensated by benefits in the warm season: controlling the intensity of the urban heat island, absorption of pollutants, cooling and humidifying the air through evapotranspiration, reducing thermal loads of buildings, occupancy of public open spaces, and an invaluable contribution to the urban aesthetic.
Fil: Arboit, Mariela Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina
Fil: Betman, Ernesto Simon. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina
description Resumen<br />El objetivo del trabajo es producir avances en el conocimiento del potencial solar de entornos urbanos residenciales los que, por su morfología, y por la incidencia del arbolado urbano, presentan valores de irradiancia muy diferentes a las de pleno asoleamiento. Las variables morfológicas de las configuraciones urbano-edilicias y la arboleda urbana, una característica distintiva del Área Metropolitana de Mendoza (AMM), tienen una incidencia fundamental de primer orden en la factibilidad de implementar estrategias de aprovechamiento de la energía solar en medios urbanos. Los resultados alcanzados permitirán a futuro reformar y actualizar en forma progresiva los códigos urbanos y edilicios para implementar los máximos niveles de eficiencia energética y los mínimos impactos ambientales de las edificaciones urbanas.<br />Este estudio propone la determinación del potencial de captación solar en ambientes urbanos considerando las variables morfológicas urbano-edilicias correspondientes a 11 configuraciones urbanas representativas del AMM. Metodológicamente se ha monitoreado la irradiancia solar global sobre el plano vertical en fachadas norte completamente asoleadas y parcialmente asoleadas afectadas por enmascaramiento sólido y enmascaramiento del arbolado. Los resultados obtenidos indican que el enmascaramiento solar es crítico en el caso de las superficies verticales con una reducción de la energía solar disponible entre el 2% y 66% en la estación de invierno, dependiendo del tipo de arbolado y de la morfología edilicia. Sin embargo, a pesar de esta limitación que puede ser compensada mediante mejoras en aspectos de conservación energética, los beneficios de la arboleda urbana en la estación cálida, son múltiples (Brager, et. al. 2001): control de la intensidad de la isla de calor urbana, absorción de contaminantes, refrescamiento y humectación del aire por evapotranspiración, reducción de las cargas térmicas de los edificios, habitabilidad de los espacios públicos abiertos y un aporte inestimable a la estética urbana.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/37597
Arboit, Mariela Edith; Betman, Ernesto Simon; Radiación solar en entornos urbanos forestados con clima seco. Caso: Área Metropolitana de Mendoza, Argentina; Universidad de Chile. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Departamento de Urbanismo; Revista de Urbanismo; 16; 31; 12-2014; 76-94
0717-5051
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/37597
identifier_str_mv Arboit, Mariela Edith; Betman, Ernesto Simon; Radiación solar en entornos urbanos forestados con clima seco. Caso: Área Metropolitana de Mendoza, Argentina; Universidad de Chile. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Departamento de Urbanismo; Revista de Urbanismo; 16; 31; 12-2014; 76-94
0717-5051
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.uchile.cl/index.php/RU/article/view/29425
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5354/0717-5051.2014.29425
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Chile. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Departamento de Urbanismo
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Chile. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Departamento de Urbanismo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270136509136896
score 13.13397