Estrategias para la sostenibilidad energética del sector edilicio urbano en zonas de climas secos. Evaluación comparativa de la actualización del Código Urbano y de Edificación de...
- Autores
- Arboit, Mariela Edith; de Rosa, Carlos
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Se presentan los resultados de un estudio dirigido a determinar las consecuencias energético ambientales de la implementación de un proyecto de reformas al Código Urbano y de Edificación preparado por la Municipalidad de la ciudad de Mendoza (Argentina). El objetivo principal de la reforma al código ha sido densificar el tejido urbano, que permitiría mejorar la eficacia funcional, controlando la expansión urbana periférica. Después de una evaluación de la propuesta municipal (PM), se concluyó que debían introducirse cambios importantes en la propuesta, generando una propuesta alternativa (PA) por parte de la unidad de I+D, que reduciría los impactos negativos de la PM manteniendo el objetivo principal de densificación del tejido urbano. En las primeras etapas del estudio, la labor se ha concentrado en los aspectos que parecen tener el mayor impacto negativo: la reducción del potencial solar y el deterioro de la calidad ambiental. Metodológicamente, se han analizado los resultados a partir de aspectos cuantitativos y cualitativos. En lo energético, se ha considerado la estimación de la reducción del acceso al recurso solar respecto a tres escenarios temporales: la situación de referencia (actual, sin cambios) y su evolución a mediano y largo plazo. Se han procesado 70 casos de estudio que comprenden 10 manzanas urbanas de alta densidad edilicia con sus alternativas de evolución futura resultantes de la nueva propuesta del municipio (PM) y de la propuesta alternativa (PA). Los resultados obtenidos indican que la reducción de la energía solar disponible por unidad de volumen construido sería sustancial. Se presentan los resultados del análisis de ambas propuestas (PM y PA), según distintas alternativas morfológicas y combinaciones de las mismas, lo que constituye la parte sustancial de este trabajo. Los resultados indican que la PA presenta valores medios más altos del potencial solar previsto a mediano y largo plazo, expresados por el indicador Factor de Asoleamiento Volumétrico (FAV):
MP30: 106, MP60: 73 y AP30: 141, AP60: 112 Mj /m3, respectivamente.
The article presents the results of an ongoing study, aimed at comparatively assessing two alternative normative proposals for updating the Urban and Building Code, in high density urban zones in the city of Mendoza, in central-western Argentina. The proposed reforms were mainly aimed at densifying and upgrading decayed urban tissues, providing room to revert the city’s ongoing peripheral sprawl on productive lands and the surrounding desert ecosystem. The new Municipal Project (MP) was mainly focused on morphological variables, again disregarding any significant attempt to approach sustainability on environmental and energy aspects. An Alternative Project (AP), was developed by the R+D unit, in coincidence with the densification targets of the MP but, trying to rid its proposal of the various foreseeable negative environmental impacts of the former. The study was mainly focused on one key issue: solar access to potential collecting surfaces of the built environment assessed using a quantitative method. Three temporal scenarios of the city’s future evolution process, are being considered, starting from the reference situation of existing preservable high density built-up areas and simulating their possible outcomes on mid (25 years) and long (50 years) terms, as results of the massive implementation of either normative on the longer term. The results obtained so far, indicate that the AP presents higher mean values of predicted solar potential, expressed by the chosen indicator, the Volumetric Insolation Factor (VIF) for both time terms: MP30: 106, MP60: 73 and AP30: 141, AP60: 112 Mj./m3 , respectively.
Fil: Arboit, Mariela Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - CONICET - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina;
Fil: de Rosa, Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - CONICET - Mendoza; Argentina; - Materia
-
Desarrollo Urbano Sostenible
Morfología Urbana
Potencial Solar - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/1227
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_23e46cce5b81ea0044d7a3f69df2d0a1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/1227 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Estrategias para la sostenibilidad energética del sector edilicio urbano en zonas de climas secos. Evaluación comparativa de la actualización del Código Urbano y de Edificación de la Ciudad de Mendoza, ArgentinaStrategies for energetic and environmental sustainability in cities with dry climates. Comparative assessment for updating the Urban and Building Code for the City of Mendoza, Argentina.Arboit, Mariela Edithde Rosa, CarlosDesarrollo Urbano SostenibleMorfología UrbanaPotencial Solarhttps://purl.org/becyt/ford/2.7https://purl.org/becyt/ford/2Se presentan los resultados de un estudio dirigido a determinar las consecuencias energético ambientales de la implementación de un proyecto de reformas al Código Urbano y de Edificación preparado por la Municipalidad de la ciudad de Mendoza (Argentina). El objetivo principal de la reforma al código ha sido densificar el tejido urbano, que permitiría mejorar la eficacia funcional, controlando la expansión urbana periférica. Después de una evaluación de la propuesta municipal (PM), se concluyó que debían introducirse cambios importantes en la propuesta, generando una propuesta alternativa (PA) por parte de la unidad de I+D, que reduciría los impactos negativos de la PM manteniendo el objetivo principal de densificación del tejido urbano. En las primeras etapas del estudio, la labor se ha concentrado en los aspectos que parecen tener el mayor impacto negativo: la reducción del potencial solar y el deterioro de la calidad ambiental. Metodológicamente, se han analizado los resultados a partir de aspectos cuantitativos y cualitativos. En lo energético, se ha considerado la estimación de la reducción del acceso al recurso solar respecto a tres escenarios temporales: la situación de referencia (actual, sin cambios) y su evolución a mediano y largo plazo. Se han procesado 70 casos de estudio que comprenden 10 manzanas urbanas de alta densidad edilicia con sus alternativas de evolución futura resultantes de la nueva propuesta del municipio (PM) y de la propuesta alternativa (PA). Los resultados obtenidos indican que la reducción de la energía solar disponible por unidad de volumen construido sería sustancial. Se presentan los resultados del análisis de ambas propuestas (PM y PA), según distintas alternativas morfológicas y combinaciones de las mismas, lo que constituye la parte sustancial de este trabajo. Los resultados indican que la PA presenta valores medios más altos del potencial solar previsto a mediano y largo plazo, expresados por el indicador Factor de Asoleamiento Volumétrico (FAV):<br />MP30: 106, MP60: 73 y AP30: 141, AP60: 112 Mj /m3, respectivamente.The article presents the results of an ongoing study, aimed at comparatively assessing two alternative normative proposals for updating the Urban and Building Code, in high density urban zones in the city of Mendoza, in central-western Argentina. The proposed reforms were mainly aimed at densifying and upgrading decayed urban tissues, providing room to revert the city’s ongoing peripheral sprawl on productive lands and the surrounding desert ecosystem. The new Municipal Project (MP) was mainly focused on morphological variables, again disregarding any significant attempt to approach sustainability on environmental and energy aspects. An Alternative Project (AP), was developed by the R+D unit, in coincidence with the densification targets of the MP but, trying to rid its proposal of the various foreseeable negative environmental impacts of the former. The study was mainly focused on one key issue: solar access to potential collecting surfaces of the built environment assessed using a quantitative method. Three temporal scenarios of the city’s future evolution process, are being considered, starting from the reference situation of existing preservable high density built-up areas and simulating their possible outcomes on mid (25 years) and long (50 years) terms, as results of the massive implementation of either normative on the longer term. The results obtained so far, indicate that the AP presents higher mean values of predicted solar potential, expressed by the chosen indicator, the Volumetric Insolation Factor (VIF) for both time terms: MP30: 106, MP60: 73 and AP30: 141, AP60: 112 Mj./m3 , respectively.Fil: Arboit, Mariela Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - CONICET - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina;Fil: de Rosa, Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - CONICET - Mendoza; Argentina;Departamento de Urbanismo - FAU - Universidad de Chile2013-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/1227Arboit, Mariela Edith; de Rosa, Carlos; Estrategias para la sostenibilidad energética del sector edilicio urbano en zonas de climas secos. Evaluación comparativa de la actualización del Código Urbano y de Edificación de la Ciudad de Mendoza, Argentina; Departamento de Urbanismo - FAU - Universidad de Chile; Revista de Urbanismo; 28; 6-2013; 94-1130717-5051spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.uchile.cl/index.php/RU/article/viewFile/21561/30058info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:47:47Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/1227instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:47:47.416CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estrategias para la sostenibilidad energética del sector edilicio urbano en zonas de climas secos. Evaluación comparativa de la actualización del Código Urbano y de Edificación de la Ciudad de Mendoza, Argentina Strategies for energetic and environmental sustainability in cities with dry climates. Comparative assessment for updating the Urban and Building Code for the City of Mendoza, Argentina. |
title |
Estrategias para la sostenibilidad energética del sector edilicio urbano en zonas de climas secos. Evaluación comparativa de la actualización del Código Urbano y de Edificación de la Ciudad de Mendoza, Argentina |
spellingShingle |
Estrategias para la sostenibilidad energética del sector edilicio urbano en zonas de climas secos. Evaluación comparativa de la actualización del Código Urbano y de Edificación de la Ciudad de Mendoza, Argentina Arboit, Mariela Edith Desarrollo Urbano Sostenible Morfología Urbana Potencial Solar |
title_short |
Estrategias para la sostenibilidad energética del sector edilicio urbano en zonas de climas secos. Evaluación comparativa de la actualización del Código Urbano y de Edificación de la Ciudad de Mendoza, Argentina |
title_full |
Estrategias para la sostenibilidad energética del sector edilicio urbano en zonas de climas secos. Evaluación comparativa de la actualización del Código Urbano y de Edificación de la Ciudad de Mendoza, Argentina |
title_fullStr |
Estrategias para la sostenibilidad energética del sector edilicio urbano en zonas de climas secos. Evaluación comparativa de la actualización del Código Urbano y de Edificación de la Ciudad de Mendoza, Argentina |
title_full_unstemmed |
Estrategias para la sostenibilidad energética del sector edilicio urbano en zonas de climas secos. Evaluación comparativa de la actualización del Código Urbano y de Edificación de la Ciudad de Mendoza, Argentina |
title_sort |
Estrategias para la sostenibilidad energética del sector edilicio urbano en zonas de climas secos. Evaluación comparativa de la actualización del Código Urbano y de Edificación de la Ciudad de Mendoza, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Arboit, Mariela Edith de Rosa, Carlos |
author |
Arboit, Mariela Edith |
author_facet |
Arboit, Mariela Edith de Rosa, Carlos |
author_role |
author |
author2 |
de Rosa, Carlos |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Desarrollo Urbano Sostenible Morfología Urbana Potencial Solar |
topic |
Desarrollo Urbano Sostenible Morfología Urbana Potencial Solar |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.7 https://purl.org/becyt/ford/2 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Se presentan los resultados de un estudio dirigido a determinar las consecuencias energético ambientales de la implementación de un proyecto de reformas al Código Urbano y de Edificación preparado por la Municipalidad de la ciudad de Mendoza (Argentina). El objetivo principal de la reforma al código ha sido densificar el tejido urbano, que permitiría mejorar la eficacia funcional, controlando la expansión urbana periférica. Después de una evaluación de la propuesta municipal (PM), se concluyó que debían introducirse cambios importantes en la propuesta, generando una propuesta alternativa (PA) por parte de la unidad de I+D, que reduciría los impactos negativos de la PM manteniendo el objetivo principal de densificación del tejido urbano. En las primeras etapas del estudio, la labor se ha concentrado en los aspectos que parecen tener el mayor impacto negativo: la reducción del potencial solar y el deterioro de la calidad ambiental. Metodológicamente, se han analizado los resultados a partir de aspectos cuantitativos y cualitativos. En lo energético, se ha considerado la estimación de la reducción del acceso al recurso solar respecto a tres escenarios temporales: la situación de referencia (actual, sin cambios) y su evolución a mediano y largo plazo. Se han procesado 70 casos de estudio que comprenden 10 manzanas urbanas de alta densidad edilicia con sus alternativas de evolución futura resultantes de la nueva propuesta del municipio (PM) y de la propuesta alternativa (PA). Los resultados obtenidos indican que la reducción de la energía solar disponible por unidad de volumen construido sería sustancial. Se presentan los resultados del análisis de ambas propuestas (PM y PA), según distintas alternativas morfológicas y combinaciones de las mismas, lo que constituye la parte sustancial de este trabajo. Los resultados indican que la PA presenta valores medios más altos del potencial solar previsto a mediano y largo plazo, expresados por el indicador Factor de Asoleamiento Volumétrico (FAV):<br />MP30: 106, MP60: 73 y AP30: 141, AP60: 112 Mj /m3, respectivamente. The article presents the results of an ongoing study, aimed at comparatively assessing two alternative normative proposals for updating the Urban and Building Code, in high density urban zones in the city of Mendoza, in central-western Argentina. The proposed reforms were mainly aimed at densifying and upgrading decayed urban tissues, providing room to revert the city’s ongoing peripheral sprawl on productive lands and the surrounding desert ecosystem. The new Municipal Project (MP) was mainly focused on morphological variables, again disregarding any significant attempt to approach sustainability on environmental and energy aspects. An Alternative Project (AP), was developed by the R+D unit, in coincidence with the densification targets of the MP but, trying to rid its proposal of the various foreseeable negative environmental impacts of the former. The study was mainly focused on one key issue: solar access to potential collecting surfaces of the built environment assessed using a quantitative method. Three temporal scenarios of the city’s future evolution process, are being considered, starting from the reference situation of existing preservable high density built-up areas and simulating their possible outcomes on mid (25 years) and long (50 years) terms, as results of the massive implementation of either normative on the longer term. The results obtained so far, indicate that the AP presents higher mean values of predicted solar potential, expressed by the chosen indicator, the Volumetric Insolation Factor (VIF) for both time terms: MP30: 106, MP60: 73 and AP30: 141, AP60: 112 Mj./m3 , respectively. Fil: Arboit, Mariela Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - CONICET - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina; Fil: de Rosa, Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - CONICET - Mendoza; Argentina; |
description |
Se presentan los resultados de un estudio dirigido a determinar las consecuencias energético ambientales de la implementación de un proyecto de reformas al Código Urbano y de Edificación preparado por la Municipalidad de la ciudad de Mendoza (Argentina). El objetivo principal de la reforma al código ha sido densificar el tejido urbano, que permitiría mejorar la eficacia funcional, controlando la expansión urbana periférica. Después de una evaluación de la propuesta municipal (PM), se concluyó que debían introducirse cambios importantes en la propuesta, generando una propuesta alternativa (PA) por parte de la unidad de I+D, que reduciría los impactos negativos de la PM manteniendo el objetivo principal de densificación del tejido urbano. En las primeras etapas del estudio, la labor se ha concentrado en los aspectos que parecen tener el mayor impacto negativo: la reducción del potencial solar y el deterioro de la calidad ambiental. Metodológicamente, se han analizado los resultados a partir de aspectos cuantitativos y cualitativos. En lo energético, se ha considerado la estimación de la reducción del acceso al recurso solar respecto a tres escenarios temporales: la situación de referencia (actual, sin cambios) y su evolución a mediano y largo plazo. Se han procesado 70 casos de estudio que comprenden 10 manzanas urbanas de alta densidad edilicia con sus alternativas de evolución futura resultantes de la nueva propuesta del municipio (PM) y de la propuesta alternativa (PA). Los resultados obtenidos indican que la reducción de la energía solar disponible por unidad de volumen construido sería sustancial. Se presentan los resultados del análisis de ambas propuestas (PM y PA), según distintas alternativas morfológicas y combinaciones de las mismas, lo que constituye la parte sustancial de este trabajo. Los resultados indican que la PA presenta valores medios más altos del potencial solar previsto a mediano y largo plazo, expresados por el indicador Factor de Asoleamiento Volumétrico (FAV):<br />MP30: 106, MP60: 73 y AP30: 141, AP60: 112 Mj /m3, respectivamente. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/1227 Arboit, Mariela Edith; de Rosa, Carlos; Estrategias para la sostenibilidad energética del sector edilicio urbano en zonas de climas secos. Evaluación comparativa de la actualización del Código Urbano y de Edificación de la Ciudad de Mendoza, Argentina; Departamento de Urbanismo - FAU - Universidad de Chile; Revista de Urbanismo; 28; 6-2013; 94-113 0717-5051 |
url |
http://hdl.handle.net/11336/1227 |
identifier_str_mv |
Arboit, Mariela Edith; de Rosa, Carlos; Estrategias para la sostenibilidad energética del sector edilicio urbano en zonas de climas secos. Evaluación comparativa de la actualización del Código Urbano y de Edificación de la Ciudad de Mendoza, Argentina; Departamento de Urbanismo - FAU - Universidad de Chile; Revista de Urbanismo; 28; 6-2013; 94-113 0717-5051 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.uchile.cl/index.php/RU/article/viewFile/21561/30058 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Departamento de Urbanismo - FAU - Universidad de Chile |
publisher.none.fl_str_mv |
Departamento de Urbanismo - FAU - Universidad de Chile |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268881446502400 |
score |
13.13397 |