Cuerpo vedado, espacios múltiples: Una propuesta de lectura en torno a la poesía de Susana Thénon
- Autores
- Alcala, María Victoria
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Emprender una labor Ecocrítica supone sumergirse en los recovecos de la interdisciplinariedad y proponer lecturas que construyan una literatura fuera de sí (Garramuño, 2015), para evitar caer en un hiper-reduccionismo científico, racional y dicotomizante. Tal tarea exige abordar estudios que, tienen como finalidad descubrir, conocer y formular posturas académicas en las que lo humano sea cada vez más integrador, y, por ende, vital. Asimismo, es fundamental comprender la interacción entre los diversos ecosistemas, y con ellos digo: el reino de la palabra, de la imagen, del cuerpo, de la biosfera. Revisando mi Tesis de Doctorado, cuyo marco teórico propone las cercanías y lejanías entre literatura y danza, las herramientas de la Ecocrítica me permitieron reorganizar las órbitas por donde una y otra disciplina circulan, para ahondar en una triple valencia entre cuerpo, sujeto y espacios. ¿Cómo se figura corporalmente la voz de un poema? ¿Cuál es su hábitat y cómo discurre de un espacio a otro? Tomaré como puntapié exclusivamente para esta ocasión, el análisis de las tres primeras obras de Susana Thénon (1937-1991, poeta, traductora y fotógrafa argentina). Intentaré esbozar un trayecto continuo por sus poemarios escritos entre 1958 y 1967, en los que el cuerpo, el género y los territorios aparecen en una zona limítrofe, aunque siempre sugiriendo la urgencia de instaurar nuevos nombres, formas y enlaces entre ellos. Thénon expresa una imposibilidad de permanecer en universo de la monolengua, de la monogamia, del cuerpo-uno. Allí, la naturaleza humana, y sus contradicciones, empuja por irse -o volver- a un absoluto donde todos los lenguajes artísticos convivan. La osadía por ir hacia un más allá del cuerpo, a veces “extranjero”, a veces “todo”, la pone en contacto con una cosmogonía errante y con una lucha feminista que se consolida al final de su producción. Planteo tres niveles de lectura, que se instituyen como “hitos” de su proyecto artístico integral, como expondré a continuación.
Fil: Alcala, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras. Centro de Investigación en Literatura Argentina; Argentina
V Coloquio Internacional de Literatura Comparada
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Facultad de Filosofía y Letras. Centro de Estudios de Literatura Comparada “María Teresa Maiorana” - Materia
-
ECOCRITICA
THENON
POESIA
CUERPO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246050
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_4247c22f9b85ac007fda1d40156ceec4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246050 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Cuerpo vedado, espacios múltiples: Una propuesta de lectura en torno a la poesía de Susana ThénonAlcala, María VictoriaECOCRITICATHENONPOESIACUERPOhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Emprender una labor Ecocrítica supone sumergirse en los recovecos de la interdisciplinariedad y proponer lecturas que construyan una literatura fuera de sí (Garramuño, 2015), para evitar caer en un hiper-reduccionismo científico, racional y dicotomizante. Tal tarea exige abordar estudios que, tienen como finalidad descubrir, conocer y formular posturas académicas en las que lo humano sea cada vez más integrador, y, por ende, vital. Asimismo, es fundamental comprender la interacción entre los diversos ecosistemas, y con ellos digo: el reino de la palabra, de la imagen, del cuerpo, de la biosfera. Revisando mi Tesis de Doctorado, cuyo marco teórico propone las cercanías y lejanías entre literatura y danza, las herramientas de la Ecocrítica me permitieron reorganizar las órbitas por donde una y otra disciplina circulan, para ahondar en una triple valencia entre cuerpo, sujeto y espacios. ¿Cómo se figura corporalmente la voz de un poema? ¿Cuál es su hábitat y cómo discurre de un espacio a otro? Tomaré como puntapié exclusivamente para esta ocasión, el análisis de las tres primeras obras de Susana Thénon (1937-1991, poeta, traductora y fotógrafa argentina). Intentaré esbozar un trayecto continuo por sus poemarios escritos entre 1958 y 1967, en los que el cuerpo, el género y los territorios aparecen en una zona limítrofe, aunque siempre sugiriendo la urgencia de instaurar nuevos nombres, formas y enlaces entre ellos. Thénon expresa una imposibilidad de permanecer en universo de la monolengua, de la monogamia, del cuerpo-uno. Allí, la naturaleza humana, y sus contradicciones, empuja por irse -o volver- a un absoluto donde todos los lenguajes artísticos convivan. La osadía por ir hacia un más allá del cuerpo, a veces “extranjero”, a veces “todo”, la pone en contacto con una cosmogonía errante y con una lucha feminista que se consolida al final de su producción. Planteo tres niveles de lectura, que se instituyen como “hitos” de su proyecto artístico integral, como expondré a continuación.Fil: Alcala, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras. Centro de Investigación en Literatura Argentina; ArgentinaV Coloquio Internacional de Literatura ComparadaCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaPontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Facultad de Filosofía y Letras. Centro de Estudios de Literatura Comparada “María Teresa Maiorana”Pontificia Universidad Católica Argentina2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectOtroBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/246050Cuerpo vedado, espacios múltiples: Una propuesta de lectura en torno a la poesía de Susana Thénon; V Coloquio Internacional de Literatura Comparada; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2018; 729-738978-987-620-389-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9060Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:09:20Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/246050instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:09:20.237CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cuerpo vedado, espacios múltiples: Una propuesta de lectura en torno a la poesía de Susana Thénon |
title |
Cuerpo vedado, espacios múltiples: Una propuesta de lectura en torno a la poesía de Susana Thénon |
spellingShingle |
Cuerpo vedado, espacios múltiples: Una propuesta de lectura en torno a la poesía de Susana Thénon Alcala, María Victoria ECOCRITICA THENON POESIA CUERPO |
title_short |
Cuerpo vedado, espacios múltiples: Una propuesta de lectura en torno a la poesía de Susana Thénon |
title_full |
Cuerpo vedado, espacios múltiples: Una propuesta de lectura en torno a la poesía de Susana Thénon |
title_fullStr |
Cuerpo vedado, espacios múltiples: Una propuesta de lectura en torno a la poesía de Susana Thénon |
title_full_unstemmed |
Cuerpo vedado, espacios múltiples: Una propuesta de lectura en torno a la poesía de Susana Thénon |
title_sort |
Cuerpo vedado, espacios múltiples: Una propuesta de lectura en torno a la poesía de Susana Thénon |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Alcala, María Victoria |
author |
Alcala, María Victoria |
author_facet |
Alcala, María Victoria |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ECOCRITICA THENON POESIA CUERPO |
topic |
ECOCRITICA THENON POESIA CUERPO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Emprender una labor Ecocrítica supone sumergirse en los recovecos de la interdisciplinariedad y proponer lecturas que construyan una literatura fuera de sí (Garramuño, 2015), para evitar caer en un hiper-reduccionismo científico, racional y dicotomizante. Tal tarea exige abordar estudios que, tienen como finalidad descubrir, conocer y formular posturas académicas en las que lo humano sea cada vez más integrador, y, por ende, vital. Asimismo, es fundamental comprender la interacción entre los diversos ecosistemas, y con ellos digo: el reino de la palabra, de la imagen, del cuerpo, de la biosfera. Revisando mi Tesis de Doctorado, cuyo marco teórico propone las cercanías y lejanías entre literatura y danza, las herramientas de la Ecocrítica me permitieron reorganizar las órbitas por donde una y otra disciplina circulan, para ahondar en una triple valencia entre cuerpo, sujeto y espacios. ¿Cómo se figura corporalmente la voz de un poema? ¿Cuál es su hábitat y cómo discurre de un espacio a otro? Tomaré como puntapié exclusivamente para esta ocasión, el análisis de las tres primeras obras de Susana Thénon (1937-1991, poeta, traductora y fotógrafa argentina). Intentaré esbozar un trayecto continuo por sus poemarios escritos entre 1958 y 1967, en los que el cuerpo, el género y los territorios aparecen en una zona limítrofe, aunque siempre sugiriendo la urgencia de instaurar nuevos nombres, formas y enlaces entre ellos. Thénon expresa una imposibilidad de permanecer en universo de la monolengua, de la monogamia, del cuerpo-uno. Allí, la naturaleza humana, y sus contradicciones, empuja por irse -o volver- a un absoluto donde todos los lenguajes artísticos convivan. La osadía por ir hacia un más allá del cuerpo, a veces “extranjero”, a veces “todo”, la pone en contacto con una cosmogonía errante y con una lucha feminista que se consolida al final de su producción. Planteo tres niveles de lectura, que se instituyen como “hitos” de su proyecto artístico integral, como expondré a continuación. Fil: Alcala, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras. Centro de Investigación en Literatura Argentina; Argentina V Coloquio Internacional de Literatura Comparada Ciudad Autónoma de Buenos Aires Argentina Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Facultad de Filosofía y Letras. Centro de Estudios de Literatura Comparada “María Teresa Maiorana” |
description |
Emprender una labor Ecocrítica supone sumergirse en los recovecos de la interdisciplinariedad y proponer lecturas que construyan una literatura fuera de sí (Garramuño, 2015), para evitar caer en un hiper-reduccionismo científico, racional y dicotomizante. Tal tarea exige abordar estudios que, tienen como finalidad descubrir, conocer y formular posturas académicas en las que lo humano sea cada vez más integrador, y, por ende, vital. Asimismo, es fundamental comprender la interacción entre los diversos ecosistemas, y con ellos digo: el reino de la palabra, de la imagen, del cuerpo, de la biosfera. Revisando mi Tesis de Doctorado, cuyo marco teórico propone las cercanías y lejanías entre literatura y danza, las herramientas de la Ecocrítica me permitieron reorganizar las órbitas por donde una y otra disciplina circulan, para ahondar en una triple valencia entre cuerpo, sujeto y espacios. ¿Cómo se figura corporalmente la voz de un poema? ¿Cuál es su hábitat y cómo discurre de un espacio a otro? Tomaré como puntapié exclusivamente para esta ocasión, el análisis de las tres primeras obras de Susana Thénon (1937-1991, poeta, traductora y fotógrafa argentina). Intentaré esbozar un trayecto continuo por sus poemarios escritos entre 1958 y 1967, en los que el cuerpo, el género y los territorios aparecen en una zona limítrofe, aunque siempre sugiriendo la urgencia de instaurar nuevos nombres, formas y enlaces entre ellos. Thénon expresa una imposibilidad de permanecer en universo de la monolengua, de la monogamia, del cuerpo-uno. Allí, la naturaleza humana, y sus contradicciones, empuja por irse -o volver- a un absoluto donde todos los lenguajes artísticos convivan. La osadía por ir hacia un más allá del cuerpo, a veces “extranjero”, a veces “todo”, la pone en contacto con una cosmogonía errante y con una lucha feminista que se consolida al final de su producción. Planteo tres niveles de lectura, que se instituyen como “hitos” de su proyecto artístico integral, como expondré a continuación. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Otro Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/246050 Cuerpo vedado, espacios múltiples: Una propuesta de lectura en torno a la poesía de Susana Thénon; V Coloquio Internacional de Literatura Comparada; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2018; 729-738 978-987-620-389-0 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/246050 |
identifier_str_mv |
Cuerpo vedado, espacios múltiples: Una propuesta de lectura en torno a la poesía de Susana Thénon; V Coloquio Internacional de Literatura Comparada; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2018; 729-738 978-987-620-389-0 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9060 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613970163400704 |
score |
13.070432 |