Presencia santiagueña en Buenos Aires: aspectos culturales y lingüísticos como marcadores identitarios

Autores
Pagliaro, Marcelo Antonio; Speranza, Adriana Albina María
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
La Argentina protagoniza desde las primeras décadas del siglo pasado importantes procesos de migración interna hacia las grandes ciudades; procesos que continúan desarrollándose en la actualidad. En este marco, nos interesa detenernos en el sector constituido por los habitantes oriundos de la provincia de Santiago del Estero en el Área Metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires. Su presencia se observa en el desarrollo cotidiano de las grandes ciudades y las localidades que constituyen las respectivas periferias de los espacios urbanos. Es el caso de los santiagueños radicados en el norte y oeste del AMBA, quienes llevan adelante una importante cantidad de actividades con las cuales reafirman su identidad cultural y lingüística. En esta ocasión tomamos como unidades de análisis dos espacios convocados por miembros de la comunidad santiagueña: los festejos de Nuestro Señor de los Milagros de Mailín en la localidad de Villa de Mayo, partido de Malvinas Argentinas, y el taller de lengua quichua “Caypi Quichuapi Rimaycu” (“Aquí hablamos quichua”) que se desarrolla en la localidad de Moreno. Ambas localidades son linderas geográficamente y se ubican, respectivamente, en la zona norte y oeste del segundo cordón del AMBA.
Fil: Pagliaro, Marcelo Antonio. Universidad Nacional de Moreno. Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Speranza, Adriana Albina María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Moreno. Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Materia
Diversidad lingüística
Migraciones
Variedades lingüísticas
Sociolingüística
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246960

id CONICETDig_4222edf9afc0ada689021271465b0ba2
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246960
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Presencia santiagueña en Buenos Aires: aspectos culturales y lingüísticos como marcadores identitariosPagliaro, Marcelo AntonioSperanza, Adriana Albina MaríaDiversidad lingüísticaMigracionesVariedades lingüísticasSociolingüísticahttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6La Argentina protagoniza desde las primeras décadas del siglo pasado importantes procesos de migración interna hacia las grandes ciudades; procesos que continúan desarrollándose en la actualidad. En este marco, nos interesa detenernos en el sector constituido por los habitantes oriundos de la provincia de Santiago del Estero en el Área Metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires. Su presencia se observa en el desarrollo cotidiano de las grandes ciudades y las localidades que constituyen las respectivas periferias de los espacios urbanos. Es el caso de los santiagueños radicados en el norte y oeste del AMBA, quienes llevan adelante una importante cantidad de actividades con las cuales reafirman su identidad cultural y lingüística. En esta ocasión tomamos como unidades de análisis dos espacios convocados por miembros de la comunidad santiagueña: los festejos de Nuestro Señor de los Milagros de Mailín en la localidad de Villa de Mayo, partido de Malvinas Argentinas, y el taller de lengua quichua “Caypi Quichuapi Rimaycu” (“Aquí hablamos quichua”) que se desarrolla en la localidad de Moreno. Ambas localidades son linderas geográficamente y se ubican, respectivamente, en la zona norte y oeste del segundo cordón del AMBA.Fil: Pagliaro, Marcelo Antonio. Universidad Nacional de Moreno. Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Speranza, Adriana Albina María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Moreno. Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidade de BrasiliaMoreira Gomes, DoineyRegúnaga, María AlejandraScandelari, Arthur Britta2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/246960Pagliaro, Marcelo Antonio; Speranza, Adriana Albina María; Presencia santiagueña en Buenos Aires: aspectos culturales y lingüísticos como marcadores identitarios; Universidade de Brasilia; 1; 2022; 154-178978-65-5846-132-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://livros.unb.br/index.php/portal/catalog/book/208info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:23:31Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/246960instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:23:31.583CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Presencia santiagueña en Buenos Aires: aspectos culturales y lingüísticos como marcadores identitarios
title Presencia santiagueña en Buenos Aires: aspectos culturales y lingüísticos como marcadores identitarios
spellingShingle Presencia santiagueña en Buenos Aires: aspectos culturales y lingüísticos como marcadores identitarios
Pagliaro, Marcelo Antonio
Diversidad lingüística
Migraciones
Variedades lingüísticas
Sociolingüística
title_short Presencia santiagueña en Buenos Aires: aspectos culturales y lingüísticos como marcadores identitarios
title_full Presencia santiagueña en Buenos Aires: aspectos culturales y lingüísticos como marcadores identitarios
title_fullStr Presencia santiagueña en Buenos Aires: aspectos culturales y lingüísticos como marcadores identitarios
title_full_unstemmed Presencia santiagueña en Buenos Aires: aspectos culturales y lingüísticos como marcadores identitarios
title_sort Presencia santiagueña en Buenos Aires: aspectos culturales y lingüísticos como marcadores identitarios
dc.creator.none.fl_str_mv Pagliaro, Marcelo Antonio
Speranza, Adriana Albina María
author Pagliaro, Marcelo Antonio
author_facet Pagliaro, Marcelo Antonio
Speranza, Adriana Albina María
author_role author
author2 Speranza, Adriana Albina María
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Moreira Gomes, Doiney
Regúnaga, María Alejandra
Scandelari, Arthur Britta
dc.subject.none.fl_str_mv Diversidad lingüística
Migraciones
Variedades lingüísticas
Sociolingüística
topic Diversidad lingüística
Migraciones
Variedades lingüísticas
Sociolingüística
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv La Argentina protagoniza desde las primeras décadas del siglo pasado importantes procesos de migración interna hacia las grandes ciudades; procesos que continúan desarrollándose en la actualidad. En este marco, nos interesa detenernos en el sector constituido por los habitantes oriundos de la provincia de Santiago del Estero en el Área Metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires. Su presencia se observa en el desarrollo cotidiano de las grandes ciudades y las localidades que constituyen las respectivas periferias de los espacios urbanos. Es el caso de los santiagueños radicados en el norte y oeste del AMBA, quienes llevan adelante una importante cantidad de actividades con las cuales reafirman su identidad cultural y lingüística. En esta ocasión tomamos como unidades de análisis dos espacios convocados por miembros de la comunidad santiagueña: los festejos de Nuestro Señor de los Milagros de Mailín en la localidad de Villa de Mayo, partido de Malvinas Argentinas, y el taller de lengua quichua “Caypi Quichuapi Rimaycu” (“Aquí hablamos quichua”) que se desarrolla en la localidad de Moreno. Ambas localidades son linderas geográficamente y se ubican, respectivamente, en la zona norte y oeste del segundo cordón del AMBA.
Fil: Pagliaro, Marcelo Antonio. Universidad Nacional de Moreno. Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Speranza, Adriana Albina María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Moreno. Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
description La Argentina protagoniza desde las primeras décadas del siglo pasado importantes procesos de migración interna hacia las grandes ciudades; procesos que continúan desarrollándose en la actualidad. En este marco, nos interesa detenernos en el sector constituido por los habitantes oriundos de la provincia de Santiago del Estero en el Área Metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires. Su presencia se observa en el desarrollo cotidiano de las grandes ciudades y las localidades que constituyen las respectivas periferias de los espacios urbanos. Es el caso de los santiagueños radicados en el norte y oeste del AMBA, quienes llevan adelante una importante cantidad de actividades con las cuales reafirman su identidad cultural y lingüística. En esta ocasión tomamos como unidades de análisis dos espacios convocados por miembros de la comunidad santiagueña: los festejos de Nuestro Señor de los Milagros de Mailín en la localidad de Villa de Mayo, partido de Malvinas Argentinas, y el taller de lengua quichua “Caypi Quichuapi Rimaycu” (“Aquí hablamos quichua”) que se desarrolla en la localidad de Moreno. Ambas localidades son linderas geográficamente y se ubican, respectivamente, en la zona norte y oeste del segundo cordón del AMBA.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/246960
Pagliaro, Marcelo Antonio; Speranza, Adriana Albina María; Presencia santiagueña en Buenos Aires: aspectos culturales y lingüísticos como marcadores identitarios; Universidade de Brasilia; 1; 2022; 154-178
978-65-5846-132-6
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/246960
identifier_str_mv Pagliaro, Marcelo Antonio; Speranza, Adriana Albina María; Presencia santiagueña en Buenos Aires: aspectos culturales y lingüísticos como marcadores identitarios; Universidade de Brasilia; 1; 2022; 154-178
978-65-5846-132-6
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://livros.unb.br/index.php/portal/catalog/book/208
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidade de Brasilia
publisher.none.fl_str_mv Universidade de Brasilia
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614230123216896
score 13.070432