Evaluación de la exposición y recuperación a tiacloprid en dos poblaciones de Hyalella curvispina
- Autores
- Kirilovsky, Eva Ruth; Anguiano, Olga Liliana; Bongiovanni, Guillermina Azucena; Ferrari, Ana
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La contaminación del agua con agrotóxicos y su efecto en la biota genera preocupación mundial. El tiacloprid (TCP) es un insecticida neonicotinoide utilizado en cultivos de fruta. La exposición a xenobióticos frecuentemente ocurre según patrones de contacto con el tóxico seguidos de períodos sin exposición. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la exposición a TCP y posterior recuperación en el anfípodo acuático nativo Hyalella curvispina, comparando dos poblaciones provenientes de sitios con y sin exposición a plaguicidas de la Norpatagonia. Se realizaron bioensayos de exposición aguda a TCP Calypso® (control sin tóxico (C); 0,02; 0,2 y 2 mg/L), durante 48 h (E), seguida por recuperación en medio sin tóxico durante 48 h (R). Se utilizaron anfípodos H. curvispina de una zona frutícola (FO) y de una zona de referencia (LB), aclimatados en condiciones controladas. Estudios previos propios han revelado diferencias significativas en la susceptibilidad al TCP entre FO y LB. Se evaluó la mortalidad (M) e inmovilidad (IN) cada 24 h. Se determinó espectrofotométricamente el contenido de glutatión reducido (GSH) y la actividad enzimática de glutatión-S-transferasa (GST), carboxilesterasa (CE)y acetilcolinesterasa (AChE), en anfípodos sobrevivientes a 48 h E y 48 h R. Se observó M con 0,2 y 2 mg/L TCP, siendo mayor en LB que en FO, la cual se incrementó en ambas poblaciones después del cambio a medio sin tóxico. La IN resultó semejante entre ambas poblaciones, en línea con resultados previos; aumentó durante la E con 0,02; 0,2 y 2 mg/L TCP y se recuperó parcialmente tras 48 h R. En general, no hubo diferencias significativas respecto al C en los marcadores bioquímicos con 0,02 y 0,2 mg/L TCP; mientras que se observaron los siguientes cambios con 2 mg/L. El GSH presentó únicamente una disminución significativa a 48 h R (18%) en LB. GST no presentó diferencias significativas a 48 h E en ninguna de las poblaciones; mientras que, en ambas, se observó un aumento significativo a 48 h R (LB 84%, FO 52%). CE aumentó significativamente en ambas poblaciones a 48 h E (FO 88%, LB 29%) y se mantuvo este incremento hasta el final del ensayo (FO 90%, LB 89%). Tanto en FO como en LB, se registró un aumento en AChE tras 48h E (47 y 99%, respectivamente), que en FO se mantuvo luego de 48 h R (86%). El incremento de la actividad de AChE y de las enzimas detoxificantes CE y GST muestra una respuesta adaptiva al TCP que persiste en ausencia del plaguicida. La IN resultó un marcador más sensible de exposición a bajas concentraciones de TCP, si bien luego se recupera parcialmente. El aumento de M en el periodo de recuperación indicaría la persistencia de los efectos deletéreos en los anfípodos previamente expuestos.
Fil: Kirilovsky, Eva Ruth. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Medicina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas; Argentina
Fil: Anguiano, Olga Liliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas; Argentina
Fil: Bongiovanni, Guillermina Azucena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Ferrari, Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Medicina; Argentina
XXXIX Jornadas Interdisciplinarias de Toxicología; III Jornadas Iberoamericanas de Toxicología; II Encuentro Latinoamericano de Residentes
Buenos Aires
Argentina
Asociación Toxicológica Argentina - Materia
-
NEONICOTINOIDES
ANFÍPODOS
INMOVILIDAD
BIOMARCADORES
RECUPERACIÓN - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/236848
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_41a72b9cb1dac31c5bf19f315cd8e9e4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/236848 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Evaluación de la exposición y recuperación a tiacloprid en dos poblaciones de Hyalella curvispinaAnalysis of thiacloprid exposure and recovery on two Hyalella curvispina populationsKirilovsky, Eva RuthAnguiano, Olga LilianaBongiovanni, Guillermina AzucenaFerrari, AnaNEONICOTINOIDESANFÍPODOSINMOVILIDADBIOMARCADORESRECUPERACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1La contaminación del agua con agrotóxicos y su efecto en la biota genera preocupación mundial. El tiacloprid (TCP) es un insecticida neonicotinoide utilizado en cultivos de fruta. La exposición a xenobióticos frecuentemente ocurre según patrones de contacto con el tóxico seguidos de períodos sin exposición. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la exposición a TCP y posterior recuperación en el anfípodo acuático nativo Hyalella curvispina, comparando dos poblaciones provenientes de sitios con y sin exposición a plaguicidas de la Norpatagonia. Se realizaron bioensayos de exposición aguda a TCP Calypso® (control sin tóxico (C); 0,02; 0,2 y 2 mg/L), durante 48 h (E), seguida por recuperación en medio sin tóxico durante 48 h (R). Se utilizaron anfípodos H. curvispina de una zona frutícola (FO) y de una zona de referencia (LB), aclimatados en condiciones controladas. Estudios previos propios han revelado diferencias significativas en la susceptibilidad al TCP entre FO y LB. Se evaluó la mortalidad (M) e inmovilidad (IN) cada 24 h. Se determinó espectrofotométricamente el contenido de glutatión reducido (GSH) y la actividad enzimática de glutatión-S-transferasa (GST), carboxilesterasa (CE)y acetilcolinesterasa (AChE), en anfípodos sobrevivientes a 48 h E y 48 h R. Se observó M con 0,2 y 2 mg/L TCP, siendo mayor en LB que en FO, la cual se incrementó en ambas poblaciones después del cambio a medio sin tóxico. La IN resultó semejante entre ambas poblaciones, en línea con resultados previos; aumentó durante la E con 0,02; 0,2 y 2 mg/L TCP y se recuperó parcialmente tras 48 h R. En general, no hubo diferencias significativas respecto al C en los marcadores bioquímicos con 0,02 y 0,2 mg/L TCP; mientras que se observaron los siguientes cambios con 2 mg/L. El GSH presentó únicamente una disminución significativa a 48 h R (18%) en LB. GST no presentó diferencias significativas a 48 h E en ninguna de las poblaciones; mientras que, en ambas, se observó un aumento significativo a 48 h R (LB 84%, FO 52%). CE aumentó significativamente en ambas poblaciones a 48 h E (FO 88%, LB 29%) y se mantuvo este incremento hasta el final del ensayo (FO 90%, LB 89%). Tanto en FO como en LB, se registró un aumento en AChE tras 48h E (47 y 99%, respectivamente), que en FO se mantuvo luego de 48 h R (86%). El incremento de la actividad de AChE y de las enzimas detoxificantes CE y GST muestra una respuesta adaptiva al TCP que persiste en ausencia del plaguicida. La IN resultó un marcador más sensible de exposición a bajas concentraciones de TCP, si bien luego se recupera parcialmente. El aumento de M en el periodo de recuperación indicaría la persistencia de los efectos deletéreos en los anfípodos previamente expuestos.Fil: Kirilovsky, Eva Ruth. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Medicina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas; ArgentinaFil: Anguiano, Olga Liliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas; ArgentinaFil: Bongiovanni, Guillermina Azucena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Ferrari, Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Medicina; ArgentinaXXXIX Jornadas Interdisciplinarias de Toxicología; III Jornadas Iberoamericanas de Toxicología; II Encuentro Latinoamericano de ResidentesBuenos AiresArgentinaAsociación Toxicológica ArgentinaAsociación Toxicológica Argentina2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/236848Evaluación de la exposición y recuperación a tiacloprid en dos poblaciones de Hyalella curvispina; XXXIX Jornadas Interdisciplinarias de Toxicología; III Jornadas Iberoamericanas de Toxicología; II Encuentro Latinoamericano de Residentes; Buenos Aires; Argentina; 2022; 37-381851-3743CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://toxicologia.org.ar/poster/evaluacion-de-la-exposicion-y-recuperacion-a-tiacloprid-en-dos-poblaciones-de-hyalella-curvispina/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://toxicologia.org.ar/acta-toxicologica-argentina/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://toxicologia.org.ar/wp-content/uploads/2023/05/Suplemento_30_diciembre_2022.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:07:07Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/236848instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:07:07.338CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación de la exposición y recuperación a tiacloprid en dos poblaciones de Hyalella curvispina Analysis of thiacloprid exposure and recovery on two Hyalella curvispina populations |
title |
Evaluación de la exposición y recuperación a tiacloprid en dos poblaciones de Hyalella curvispina |
spellingShingle |
Evaluación de la exposición y recuperación a tiacloprid en dos poblaciones de Hyalella curvispina Kirilovsky, Eva Ruth NEONICOTINOIDES ANFÍPODOS INMOVILIDAD BIOMARCADORES RECUPERACIÓN |
title_short |
Evaluación de la exposición y recuperación a tiacloprid en dos poblaciones de Hyalella curvispina |
title_full |
Evaluación de la exposición y recuperación a tiacloprid en dos poblaciones de Hyalella curvispina |
title_fullStr |
Evaluación de la exposición y recuperación a tiacloprid en dos poblaciones de Hyalella curvispina |
title_full_unstemmed |
Evaluación de la exposición y recuperación a tiacloprid en dos poblaciones de Hyalella curvispina |
title_sort |
Evaluación de la exposición y recuperación a tiacloprid en dos poblaciones de Hyalella curvispina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Kirilovsky, Eva Ruth Anguiano, Olga Liliana Bongiovanni, Guillermina Azucena Ferrari, Ana |
author |
Kirilovsky, Eva Ruth |
author_facet |
Kirilovsky, Eva Ruth Anguiano, Olga Liliana Bongiovanni, Guillermina Azucena Ferrari, Ana |
author_role |
author |
author2 |
Anguiano, Olga Liliana Bongiovanni, Guillermina Azucena Ferrari, Ana |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
NEONICOTINOIDES ANFÍPODOS INMOVILIDAD BIOMARCADORES RECUPERACIÓN |
topic |
NEONICOTINOIDES ANFÍPODOS INMOVILIDAD BIOMARCADORES RECUPERACIÓN |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La contaminación del agua con agrotóxicos y su efecto en la biota genera preocupación mundial. El tiacloprid (TCP) es un insecticida neonicotinoide utilizado en cultivos de fruta. La exposición a xenobióticos frecuentemente ocurre según patrones de contacto con el tóxico seguidos de períodos sin exposición. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la exposición a TCP y posterior recuperación en el anfípodo acuático nativo Hyalella curvispina, comparando dos poblaciones provenientes de sitios con y sin exposición a plaguicidas de la Norpatagonia. Se realizaron bioensayos de exposición aguda a TCP Calypso® (control sin tóxico (C); 0,02; 0,2 y 2 mg/L), durante 48 h (E), seguida por recuperación en medio sin tóxico durante 48 h (R). Se utilizaron anfípodos H. curvispina de una zona frutícola (FO) y de una zona de referencia (LB), aclimatados en condiciones controladas. Estudios previos propios han revelado diferencias significativas en la susceptibilidad al TCP entre FO y LB. Se evaluó la mortalidad (M) e inmovilidad (IN) cada 24 h. Se determinó espectrofotométricamente el contenido de glutatión reducido (GSH) y la actividad enzimática de glutatión-S-transferasa (GST), carboxilesterasa (CE)y acetilcolinesterasa (AChE), en anfípodos sobrevivientes a 48 h E y 48 h R. Se observó M con 0,2 y 2 mg/L TCP, siendo mayor en LB que en FO, la cual se incrementó en ambas poblaciones después del cambio a medio sin tóxico. La IN resultó semejante entre ambas poblaciones, en línea con resultados previos; aumentó durante la E con 0,02; 0,2 y 2 mg/L TCP y se recuperó parcialmente tras 48 h R. En general, no hubo diferencias significativas respecto al C en los marcadores bioquímicos con 0,02 y 0,2 mg/L TCP; mientras que se observaron los siguientes cambios con 2 mg/L. El GSH presentó únicamente una disminución significativa a 48 h R (18%) en LB. GST no presentó diferencias significativas a 48 h E en ninguna de las poblaciones; mientras que, en ambas, se observó un aumento significativo a 48 h R (LB 84%, FO 52%). CE aumentó significativamente en ambas poblaciones a 48 h E (FO 88%, LB 29%) y se mantuvo este incremento hasta el final del ensayo (FO 90%, LB 89%). Tanto en FO como en LB, se registró un aumento en AChE tras 48h E (47 y 99%, respectivamente), que en FO se mantuvo luego de 48 h R (86%). El incremento de la actividad de AChE y de las enzimas detoxificantes CE y GST muestra una respuesta adaptiva al TCP que persiste en ausencia del plaguicida. La IN resultó un marcador más sensible de exposición a bajas concentraciones de TCP, si bien luego se recupera parcialmente. El aumento de M en el periodo de recuperación indicaría la persistencia de los efectos deletéreos en los anfípodos previamente expuestos. Fil: Kirilovsky, Eva Ruth. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Medicina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas; Argentina Fil: Anguiano, Olga Liliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas; Argentina Fil: Bongiovanni, Guillermina Azucena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina Fil: Ferrari, Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Medicina; Argentina XXXIX Jornadas Interdisciplinarias de Toxicología; III Jornadas Iberoamericanas de Toxicología; II Encuentro Latinoamericano de Residentes Buenos Aires Argentina Asociación Toxicológica Argentina |
description |
La contaminación del agua con agrotóxicos y su efecto en la biota genera preocupación mundial. El tiacloprid (TCP) es un insecticida neonicotinoide utilizado en cultivos de fruta. La exposición a xenobióticos frecuentemente ocurre según patrones de contacto con el tóxico seguidos de períodos sin exposición. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la exposición a TCP y posterior recuperación en el anfípodo acuático nativo Hyalella curvispina, comparando dos poblaciones provenientes de sitios con y sin exposición a plaguicidas de la Norpatagonia. Se realizaron bioensayos de exposición aguda a TCP Calypso® (control sin tóxico (C); 0,02; 0,2 y 2 mg/L), durante 48 h (E), seguida por recuperación en medio sin tóxico durante 48 h (R). Se utilizaron anfípodos H. curvispina de una zona frutícola (FO) y de una zona de referencia (LB), aclimatados en condiciones controladas. Estudios previos propios han revelado diferencias significativas en la susceptibilidad al TCP entre FO y LB. Se evaluó la mortalidad (M) e inmovilidad (IN) cada 24 h. Se determinó espectrofotométricamente el contenido de glutatión reducido (GSH) y la actividad enzimática de glutatión-S-transferasa (GST), carboxilesterasa (CE)y acetilcolinesterasa (AChE), en anfípodos sobrevivientes a 48 h E y 48 h R. Se observó M con 0,2 y 2 mg/L TCP, siendo mayor en LB que en FO, la cual se incrementó en ambas poblaciones después del cambio a medio sin tóxico. La IN resultó semejante entre ambas poblaciones, en línea con resultados previos; aumentó durante la E con 0,02; 0,2 y 2 mg/L TCP y se recuperó parcialmente tras 48 h R. En general, no hubo diferencias significativas respecto al C en los marcadores bioquímicos con 0,02 y 0,2 mg/L TCP; mientras que se observaron los siguientes cambios con 2 mg/L. El GSH presentó únicamente una disminución significativa a 48 h R (18%) en LB. GST no presentó diferencias significativas a 48 h E en ninguna de las poblaciones; mientras que, en ambas, se observó un aumento significativo a 48 h R (LB 84%, FO 52%). CE aumentó significativamente en ambas poblaciones a 48 h E (FO 88%, LB 29%) y se mantuvo este incremento hasta el final del ensayo (FO 90%, LB 89%). Tanto en FO como en LB, se registró un aumento en AChE tras 48h E (47 y 99%, respectivamente), que en FO se mantuvo luego de 48 h R (86%). El incremento de la actividad de AChE y de las enzimas detoxificantes CE y GST muestra una respuesta adaptiva al TCP que persiste en ausencia del plaguicida. La IN resultó un marcador más sensible de exposición a bajas concentraciones de TCP, si bien luego se recupera parcialmente. El aumento de M en el periodo de recuperación indicaría la persistencia de los efectos deletéreos en los anfípodos previamente expuestos. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/236848 Evaluación de la exposición y recuperación a tiacloprid en dos poblaciones de Hyalella curvispina; XXXIX Jornadas Interdisciplinarias de Toxicología; III Jornadas Iberoamericanas de Toxicología; II Encuentro Latinoamericano de Residentes; Buenos Aires; Argentina; 2022; 37-38 1851-3743 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/236848 |
identifier_str_mv |
Evaluación de la exposición y recuperación a tiacloprid en dos poblaciones de Hyalella curvispina; XXXIX Jornadas Interdisciplinarias de Toxicología; III Jornadas Iberoamericanas de Toxicología; II Encuentro Latinoamericano de Residentes; Buenos Aires; Argentina; 2022; 37-38 1851-3743 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://toxicologia.org.ar/poster/evaluacion-de-la-exposicion-y-recuperacion-a-tiacloprid-en-dos-poblaciones-de-hyalella-curvispina/ info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://toxicologia.org.ar/acta-toxicologica-argentina/ info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://toxicologia.org.ar/wp-content/uploads/2023/05/Suplemento_30_diciembre_2022.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Toxicológica Argentina |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Toxicológica Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269990055575552 |
score |
13.13397 |