Impacto de la salinidad y el amonio en Hyalella curvispina: implicancias para los estudios de toxicidad acuática en Patagonia
- Autores
- Acosta, Florencia Suyay; Brand, Cecilia; Assef, Yanina Andrea
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las diversas actividades antrópicas han incrementado los niveles de contaminación del agua, ocasionando consecuencias muy variadas en la biota. Este estudio tiene como objetivo evaluar el uso del anfípodo nativo Hyalella curvispina colectado de ambientes de Patagonia, como organismo de prueba en bioensayos agudos para estudiar el efecto de contaminantes en ambientes acuáticos. Se ajustaron las condiciones de aclimatación de los organismos en laboratorio, para obtener los mayores porcentajes de sobrevida en presencia de plantas acuáticas. Se realizaron pruebas de toxicidad exponiendo a los anfípodos a dos parámetros comúnmente alterados en los ambientes antropizados como la salinidad y el amonio, y a aguas provenientes de diferentes sitios de un arroyo con contaminación urbana. Luego de 8 días de exposición a NaCl y NH4Cl se evaluó la sobrevida y se estimó la CL50 promedio siendo de 0,98 g/L y 14,9 mg/L, respectivamente. Se observó un efecto diferencial en la sobrevida de los organismos por exposición a aguas superficiales en coincidencia con el gradiente de contaminación de los sitios de procedencia, observándose los porcentajes más bajos en aguas post-urbanas caracterizadas por altos niveles de amonio y conductividad. Estos resultados muestran la potencialidad de la especie colectada a campo para evaluar el efecto de las aguas contaminadas sobre la biota.
Fil: Acosta, Florencia Suyay. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
Fil: Brand, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
Fil: Assef, Yanina Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
8° Encuentro de Investigadores/as, Becarios/as y Tesistas de la Patagonia Austral
Río Gallegos
Argentina
Universidad Nacional de la Patagonia Austral - Materia
-
ARROYOS URBANOS
CONTAMINACION
ANFIPODOS
ECOTOXICOLOGIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/268505
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_7467d68ee4fe340690d0915f18a1ed32 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/268505 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Impacto de la salinidad y el amonio en Hyalella curvispina: implicancias para los estudios de toxicidad acuática en PatagoniaAcosta, Florencia SuyayBrand, CeciliaAssef, Yanina AndreaARROYOS URBANOSCONTAMINACIONANFIPODOSECOTOXICOLOGIAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Las diversas actividades antrópicas han incrementado los niveles de contaminación del agua, ocasionando consecuencias muy variadas en la biota. Este estudio tiene como objetivo evaluar el uso del anfípodo nativo Hyalella curvispina colectado de ambientes de Patagonia, como organismo de prueba en bioensayos agudos para estudiar el efecto de contaminantes en ambientes acuáticos. Se ajustaron las condiciones de aclimatación de los organismos en laboratorio, para obtener los mayores porcentajes de sobrevida en presencia de plantas acuáticas. Se realizaron pruebas de toxicidad exponiendo a los anfípodos a dos parámetros comúnmente alterados en los ambientes antropizados como la salinidad y el amonio, y a aguas provenientes de diferentes sitios de un arroyo con contaminación urbana. Luego de 8 días de exposición a NaCl y NH4Cl se evaluó la sobrevida y se estimó la CL50 promedio siendo de 0,98 g/L y 14,9 mg/L, respectivamente. Se observó un efecto diferencial en la sobrevida de los organismos por exposición a aguas superficiales en coincidencia con el gradiente de contaminación de los sitios de procedencia, observándose los porcentajes más bajos en aguas post-urbanas caracterizadas por altos niveles de amonio y conductividad. Estos resultados muestran la potencialidad de la especie colectada a campo para evaluar el efecto de las aguas contaminadas sobre la biota.Fil: Acosta, Florencia Suyay. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Brand, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Assef, Yanina Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina8° Encuentro de Investigadores/as, Becarios/as y Tesistas de la Patagonia AustralRío GallegosArgentinaUniversidad Nacional de la Patagonia AustralUniversidad Nacional de la Patagonia AustralFlores, Glenda2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectEncuentroBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/268505Impacto de la salinidad y el amonio en Hyalella curvispina: implicancias para los estudios de toxicidad acuática en Patagonia; 8° Encuentro de Investigadores/as, Becarios/as y Tesistas de la Patagonia Austral; Río Gallegos; Argentina; 2024; 772-766978-631-6560-13-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://eipa.unpa.edu.ar/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:09:43Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/268505instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:09:43.674CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Impacto de la salinidad y el amonio en Hyalella curvispina: implicancias para los estudios de toxicidad acuática en Patagonia |
title |
Impacto de la salinidad y el amonio en Hyalella curvispina: implicancias para los estudios de toxicidad acuática en Patagonia |
spellingShingle |
Impacto de la salinidad y el amonio en Hyalella curvispina: implicancias para los estudios de toxicidad acuática en Patagonia Acosta, Florencia Suyay ARROYOS URBANOS CONTAMINACION ANFIPODOS ECOTOXICOLOGIA |
title_short |
Impacto de la salinidad y el amonio en Hyalella curvispina: implicancias para los estudios de toxicidad acuática en Patagonia |
title_full |
Impacto de la salinidad y el amonio en Hyalella curvispina: implicancias para los estudios de toxicidad acuática en Patagonia |
title_fullStr |
Impacto de la salinidad y el amonio en Hyalella curvispina: implicancias para los estudios de toxicidad acuática en Patagonia |
title_full_unstemmed |
Impacto de la salinidad y el amonio en Hyalella curvispina: implicancias para los estudios de toxicidad acuática en Patagonia |
title_sort |
Impacto de la salinidad y el amonio en Hyalella curvispina: implicancias para los estudios de toxicidad acuática en Patagonia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Acosta, Florencia Suyay Brand, Cecilia Assef, Yanina Andrea |
author |
Acosta, Florencia Suyay |
author_facet |
Acosta, Florencia Suyay Brand, Cecilia Assef, Yanina Andrea |
author_role |
author |
author2 |
Brand, Cecilia Assef, Yanina Andrea |
author2_role |
author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Flores, Glenda |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ARROYOS URBANOS CONTAMINACION ANFIPODOS ECOTOXICOLOGIA |
topic |
ARROYOS URBANOS CONTAMINACION ANFIPODOS ECOTOXICOLOGIA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las diversas actividades antrópicas han incrementado los niveles de contaminación del agua, ocasionando consecuencias muy variadas en la biota. Este estudio tiene como objetivo evaluar el uso del anfípodo nativo Hyalella curvispina colectado de ambientes de Patagonia, como organismo de prueba en bioensayos agudos para estudiar el efecto de contaminantes en ambientes acuáticos. Se ajustaron las condiciones de aclimatación de los organismos en laboratorio, para obtener los mayores porcentajes de sobrevida en presencia de plantas acuáticas. Se realizaron pruebas de toxicidad exponiendo a los anfípodos a dos parámetros comúnmente alterados en los ambientes antropizados como la salinidad y el amonio, y a aguas provenientes de diferentes sitios de un arroyo con contaminación urbana. Luego de 8 días de exposición a NaCl y NH4Cl se evaluó la sobrevida y se estimó la CL50 promedio siendo de 0,98 g/L y 14,9 mg/L, respectivamente. Se observó un efecto diferencial en la sobrevida de los organismos por exposición a aguas superficiales en coincidencia con el gradiente de contaminación de los sitios de procedencia, observándose los porcentajes más bajos en aguas post-urbanas caracterizadas por altos niveles de amonio y conductividad. Estos resultados muestran la potencialidad de la especie colectada a campo para evaluar el efecto de las aguas contaminadas sobre la biota. Fil: Acosta, Florencia Suyay. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina Fil: Brand, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina Fil: Assef, Yanina Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina 8° Encuentro de Investigadores/as, Becarios/as y Tesistas de la Patagonia Austral Río Gallegos Argentina Universidad Nacional de la Patagonia Austral |
description |
Las diversas actividades antrópicas han incrementado los niveles de contaminación del agua, ocasionando consecuencias muy variadas en la biota. Este estudio tiene como objetivo evaluar el uso del anfípodo nativo Hyalella curvispina colectado de ambientes de Patagonia, como organismo de prueba en bioensayos agudos para estudiar el efecto de contaminantes en ambientes acuáticos. Se ajustaron las condiciones de aclimatación de los organismos en laboratorio, para obtener los mayores porcentajes de sobrevida en presencia de plantas acuáticas. Se realizaron pruebas de toxicidad exponiendo a los anfípodos a dos parámetros comúnmente alterados en los ambientes antropizados como la salinidad y el amonio, y a aguas provenientes de diferentes sitios de un arroyo con contaminación urbana. Luego de 8 días de exposición a NaCl y NH4Cl se evaluó la sobrevida y se estimó la CL50 promedio siendo de 0,98 g/L y 14,9 mg/L, respectivamente. Se observó un efecto diferencial en la sobrevida de los organismos por exposición a aguas superficiales en coincidencia con el gradiente de contaminación de los sitios de procedencia, observándose los porcentajes más bajos en aguas post-urbanas caracterizadas por altos niveles de amonio y conductividad. Estos resultados muestran la potencialidad de la especie colectada a campo para evaluar el efecto de las aguas contaminadas sobre la biota. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Encuentro Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/268505 Impacto de la salinidad y el amonio en Hyalella curvispina: implicancias para los estudios de toxicidad acuática en Patagonia; 8° Encuentro de Investigadores/as, Becarios/as y Tesistas de la Patagonia Austral; Río Gallegos; Argentina; 2024; 772-766 978-631-6560-13-1 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/268505 |
identifier_str_mv |
Impacto de la salinidad y el amonio en Hyalella curvispina: implicancias para los estudios de toxicidad acuática en Patagonia; 8° Encuentro de Investigadores/as, Becarios/as y Tesistas de la Patagonia Austral; Río Gallegos; Argentina; 2024; 772-766 978-631-6560-13-1 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://eipa.unpa.edu.ar/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Patagonia Austral |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Patagonia Austral |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270092674465792 |
score |
13.13397 |