Control no químico de parásitos en rumiantes a través de hongos nematófagos
- Autores
- Sagüés, María Federica; Fernández, Alicia Silvina; Iglesias, Lucía Emilia; Saumell, Carlos Alfredo
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los parásitos internos en rumiantes son una limitante en los sistemas de producción con pastoreo continuo. Diversos factores, como el desarrollo de resistencia antihelmíntica, el crecimiento de sistemas de producción y paralelamente el desconocimiento de la epidemiología de los parásitos, han influido para generar alternativas de control parasitario. Como método de control biológico, amigable con el ambiente y el animal, los hongos nematófagos provenientes del suelo han sido seleccionados por su eficacia para combatir las fases no parasitarias que se desarrollan en el ambiente. Su acción se ha demostrado tanto en rumiantes como monogástricos. Las formas de administración han ido evolucionando desde la inclusión directa de los hongos sobre las heces conteniendo huevos de nematodos tricostrongilídeos, pasando por los granos con hongos suministrados a los animales junto con el alimento, los bloques minerales y/o energéticos o los pellets de alginato de sodio como sustratos para la administración de los hongos, hasta los dispositivos intrarruminales de liberación lenta. Paralelamente a los estudios sobre desarrollo de formas de administración más adecuada para cada especie animal o tipo de explotación, existen estudios sobre cómo producir los hongos a gran escala para disponer de cantidades suficientes en pro de una futura elaboración comercial. Básicamente los ensayos han sido encaminados hacia tres tipos de sustratos o medios de cultivo: crecimiento inoculando semillas de maíz, alpiste, mijo en botellas de Roux; cultivos líquidos contenidos en Erlenmeyer o fermentadores en base a agar enriquecido muy diluido; cultivos en medios sólidos a partir de agar Sabouraud enriquecido en los cuales se desarrollan micelios y numerosos esporos/clamidosporos. El presente trabajo plantea discutir los dos aspectos mencionados: la aplicación de los hongos a campo y su producción masiva en laboratorio para poder ser incorporada como una tecnología limpia al ámbito agropecuario.
Fil: Sagüés, María Federica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Fernández, Alicia Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Iglesias, Lucía Emilia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Área Parasitología y Enfermedades Parasitarias; Argentina
Fil: Saumell, Carlos Alfredo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Área Parasitología y Enfermedades Parasitarias; Argentina
IX Encuentro Biólogos En Red
Mar del Plata
Argentina
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - Materia
-
CONTROL NO QUÍMICO
PARÁSITOS
RUMIANTES
HONGOS NEMATÓFAGOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/204460
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_40d2123cb6e475810f1156ef1004d382 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/204460 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Control no químico de parásitos en rumiantes a través de hongos nematófagosSagüés, María FedericaFernández, Alicia SilvinaIglesias, Lucía EmiliaSaumell, Carlos AlfredoCONTROL NO QUÍMICOPARÁSITOSRUMIANTESHONGOS NEMATÓFAGOShttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4https://purl.org/becyt/ford/4.2https://purl.org/becyt/ford/4Los parásitos internos en rumiantes son una limitante en los sistemas de producción con pastoreo continuo. Diversos factores, como el desarrollo de resistencia antihelmíntica, el crecimiento de sistemas de producción y paralelamente el desconocimiento de la epidemiología de los parásitos, han influido para generar alternativas de control parasitario. Como método de control biológico, amigable con el ambiente y el animal, los hongos nematófagos provenientes del suelo han sido seleccionados por su eficacia para combatir las fases no parasitarias que se desarrollan en el ambiente. Su acción se ha demostrado tanto en rumiantes como monogástricos. Las formas de administración han ido evolucionando desde la inclusión directa de los hongos sobre las heces conteniendo huevos de nematodos tricostrongilídeos, pasando por los granos con hongos suministrados a los animales junto con el alimento, los bloques minerales y/o energéticos o los pellets de alginato de sodio como sustratos para la administración de los hongos, hasta los dispositivos intrarruminales de liberación lenta. Paralelamente a los estudios sobre desarrollo de formas de administración más adecuada para cada especie animal o tipo de explotación, existen estudios sobre cómo producir los hongos a gran escala para disponer de cantidades suficientes en pro de una futura elaboración comercial. Básicamente los ensayos han sido encaminados hacia tres tipos de sustratos o medios de cultivo: crecimiento inoculando semillas de maíz, alpiste, mijo en botellas de Roux; cultivos líquidos contenidos en Erlenmeyer o fermentadores en base a agar enriquecido muy diluido; cultivos en medios sólidos a partir de agar Sabouraud enriquecido en los cuales se desarrollan micelios y numerosos esporos/clamidosporos. El presente trabajo plantea discutir los dos aspectos mencionados: la aplicación de los hongos a campo y su producción masiva en laboratorio para poder ser incorporada como una tecnología limpia al ámbito agropecuario.Fil: Sagüés, María Federica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Fernández, Alicia Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Iglesias, Lucía Emilia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Área Parasitología y Enfermedades Parasitarias; ArgentinaFil: Saumell, Carlos Alfredo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Área Parasitología y Enfermedades Parasitarias; ArgentinaIX Encuentro Biólogos En RedMar del PlataArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesAsociación de Jóvenes Investigadores en Formación2014info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectEncuentroBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/204460Control no químico de parásitos en rumiantes a través de hongos nematófagos; IX Encuentro Biólogos En Red; Mar del Plata; Argentina; 2014; 70-701853-3426CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://biologosenred.ar/ber-2014/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:34:47Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/204460instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:34:47.668CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Control no químico de parásitos en rumiantes a través de hongos nematófagos |
title |
Control no químico de parásitos en rumiantes a través de hongos nematófagos |
spellingShingle |
Control no químico de parásitos en rumiantes a través de hongos nematófagos Sagüés, María Federica CONTROL NO QUÍMICO PARÁSITOS RUMIANTES HONGOS NEMATÓFAGOS |
title_short |
Control no químico de parásitos en rumiantes a través de hongos nematófagos |
title_full |
Control no químico de parásitos en rumiantes a través de hongos nematófagos |
title_fullStr |
Control no químico de parásitos en rumiantes a través de hongos nematófagos |
title_full_unstemmed |
Control no químico de parásitos en rumiantes a través de hongos nematófagos |
title_sort |
Control no químico de parásitos en rumiantes a través de hongos nematófagos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sagüés, María Federica Fernández, Alicia Silvina Iglesias, Lucía Emilia Saumell, Carlos Alfredo |
author |
Sagüés, María Federica |
author_facet |
Sagüés, María Federica Fernández, Alicia Silvina Iglesias, Lucía Emilia Saumell, Carlos Alfredo |
author_role |
author |
author2 |
Fernández, Alicia Silvina Iglesias, Lucía Emilia Saumell, Carlos Alfredo |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CONTROL NO QUÍMICO PARÁSITOS RUMIANTES HONGOS NEMATÓFAGOS |
topic |
CONTROL NO QUÍMICO PARÁSITOS RUMIANTES HONGOS NEMATÓFAGOS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.3 https://purl.org/becyt/ford/4 https://purl.org/becyt/ford/4.2 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los parásitos internos en rumiantes son una limitante en los sistemas de producción con pastoreo continuo. Diversos factores, como el desarrollo de resistencia antihelmíntica, el crecimiento de sistemas de producción y paralelamente el desconocimiento de la epidemiología de los parásitos, han influido para generar alternativas de control parasitario. Como método de control biológico, amigable con el ambiente y el animal, los hongos nematófagos provenientes del suelo han sido seleccionados por su eficacia para combatir las fases no parasitarias que se desarrollan en el ambiente. Su acción se ha demostrado tanto en rumiantes como monogástricos. Las formas de administración han ido evolucionando desde la inclusión directa de los hongos sobre las heces conteniendo huevos de nematodos tricostrongilídeos, pasando por los granos con hongos suministrados a los animales junto con el alimento, los bloques minerales y/o energéticos o los pellets de alginato de sodio como sustratos para la administración de los hongos, hasta los dispositivos intrarruminales de liberación lenta. Paralelamente a los estudios sobre desarrollo de formas de administración más adecuada para cada especie animal o tipo de explotación, existen estudios sobre cómo producir los hongos a gran escala para disponer de cantidades suficientes en pro de una futura elaboración comercial. Básicamente los ensayos han sido encaminados hacia tres tipos de sustratos o medios de cultivo: crecimiento inoculando semillas de maíz, alpiste, mijo en botellas de Roux; cultivos líquidos contenidos en Erlenmeyer o fermentadores en base a agar enriquecido muy diluido; cultivos en medios sólidos a partir de agar Sabouraud enriquecido en los cuales se desarrollan micelios y numerosos esporos/clamidosporos. El presente trabajo plantea discutir los dos aspectos mencionados: la aplicación de los hongos a campo y su producción masiva en laboratorio para poder ser incorporada como una tecnología limpia al ámbito agropecuario. Fil: Sagüés, María Federica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Fernández, Alicia Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Iglesias, Lucía Emilia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Área Parasitología y Enfermedades Parasitarias; Argentina Fil: Saumell, Carlos Alfredo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Área Parasitología y Enfermedades Parasitarias; Argentina IX Encuentro Biólogos En Red Mar del Plata Argentina Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
description |
Los parásitos internos en rumiantes son una limitante en los sistemas de producción con pastoreo continuo. Diversos factores, como el desarrollo de resistencia antihelmíntica, el crecimiento de sistemas de producción y paralelamente el desconocimiento de la epidemiología de los parásitos, han influido para generar alternativas de control parasitario. Como método de control biológico, amigable con el ambiente y el animal, los hongos nematófagos provenientes del suelo han sido seleccionados por su eficacia para combatir las fases no parasitarias que se desarrollan en el ambiente. Su acción se ha demostrado tanto en rumiantes como monogástricos. Las formas de administración han ido evolucionando desde la inclusión directa de los hongos sobre las heces conteniendo huevos de nematodos tricostrongilídeos, pasando por los granos con hongos suministrados a los animales junto con el alimento, los bloques minerales y/o energéticos o los pellets de alginato de sodio como sustratos para la administración de los hongos, hasta los dispositivos intrarruminales de liberación lenta. Paralelamente a los estudios sobre desarrollo de formas de administración más adecuada para cada especie animal o tipo de explotación, existen estudios sobre cómo producir los hongos a gran escala para disponer de cantidades suficientes en pro de una futura elaboración comercial. Básicamente los ensayos han sido encaminados hacia tres tipos de sustratos o medios de cultivo: crecimiento inoculando semillas de maíz, alpiste, mijo en botellas de Roux; cultivos líquidos contenidos en Erlenmeyer o fermentadores en base a agar enriquecido muy diluido; cultivos en medios sólidos a partir de agar Sabouraud enriquecido en los cuales se desarrollan micelios y numerosos esporos/clamidosporos. El presente trabajo plantea discutir los dos aspectos mencionados: la aplicación de los hongos a campo y su producción masiva en laboratorio para poder ser incorporada como una tecnología limpia al ámbito agropecuario. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Encuentro Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/204460 Control no químico de parásitos en rumiantes a través de hongos nematófagos; IX Encuentro Biólogos En Red; Mar del Plata; Argentina; 2014; 70-70 1853-3426 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/204460 |
identifier_str_mv |
Control no químico de parásitos en rumiantes a través de hongos nematófagos; IX Encuentro Biólogos En Red; Mar del Plata; Argentina; 2014; 70-70 1853-3426 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://biologosenred.ar/ber-2014/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación de Jóvenes Investigadores en Formación |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación de Jóvenes Investigadores en Formación |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614365146251264 |
score |
13.070432 |