Huevos de toxocara canis como anzuelo para hongos geófilos en una ciudad subtropical
- Autores
- Bojanich, María Viviana; Sarmiento, María Mercedes; Giusiano, Gustavo Emilio; Basualdo, Juan Ángel; Mangiaterra, Magdalena
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Bojanich, María Viviana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Sarmiento, María Mercedes. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina.
Fil: Giusiano, Gustavo Emilio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet-Nordeste; Argentina.
Fil: Giusiano, Gustavo Emilio. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina.
Fil: Mangiaterra, Magdalena. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina.
Fil: Basualdo, Juan Ángel. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Antecedentes: Las diferentes técnicas de aislamiento permiten recuperar hongos en función de su capacidad para utilizar o no un determinado sustrato. La técnica de espolvoreado es un método para la recuperación de hongos nematófagos del suelo. Estos hongos son predadores naturales de los nematodos y están ampliamente distribuidos en la naturaleza.Objetivos: Detectar hongos con posible capacidad nematófaga en suelos de parques de la ciudad de Corrientes (Argentina).Métodos: Las muestras de tierra fueron tomadas eligiendo al azar una zona del suelo entre dos árboles, desechando la hojarasca y a no más de 2 cm de profundidad. El aislamiento se realizó según la técnica de espolvoreado utilizando huevos de Toxocara canis como anzuelo.Resultados: Se recogieron 18 muestras de suelo, de las que se aislaron 6 géneros y 8 especies de hongos. El método del espolvoreado, simple y eficiente, tiene la ventaja de utilizar una pequena? cantidad de suelo sin tratamiento y permite aislar hongos que pueden crecer sobre huevos de geohelmintos. Este estudio permitió recuperar hongos de los géneros Bipolaris, Fusarium, Purpureocillium, Curvularia, Phoma y Scytalidium. Conclusiones: No se ha encontrado bibliografía de los géneros Curvularia, Phoma y Scytalidium que describa la interacción de estos hongos con huevos de nematodos y queda, por tanto, el desafío de investigar cuál es su verdadera acción sobre estos huevos. - Fuente
- Revista Iberoamericana de Micología, 2015, vol. 32, no. 4, p. 273-276.
- Materia
-
Método de espolvoreado
Hongos nematófagos
Parasitismo fúngico - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/47962
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_73bfeb18817f9c33966cca384a00314b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/47962 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Huevos de toxocara canis como anzuelo para hongos geófilos en una ciudad subtropicalBojanich, María VivianaSarmiento, María MercedesGiusiano, Gustavo EmilioBasualdo, Juan ÁngelMangiaterra, MagdalenaMétodo de espolvoreadoHongos nematófagosParasitismo fúngicoFil: Bojanich, María Viviana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Sarmiento, María Mercedes. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina.Fil: Giusiano, Gustavo Emilio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet-Nordeste; Argentina.Fil: Giusiano, Gustavo Emilio. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina.Fil: Mangiaterra, Magdalena. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina.Fil: Basualdo, Juan Ángel. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Antecedentes: Las diferentes técnicas de aislamiento permiten recuperar hongos en función de su capacidad para utilizar o no un determinado sustrato. La técnica de espolvoreado es un método para la recuperación de hongos nematófagos del suelo. Estos hongos son predadores naturales de los nematodos y están ampliamente distribuidos en la naturaleza.Objetivos: Detectar hongos con posible capacidad nematófaga en suelos de parques de la ciudad de Corrientes (Argentina).Métodos: Las muestras de tierra fueron tomadas eligiendo al azar una zona del suelo entre dos árboles, desechando la hojarasca y a no más de 2 cm de profundidad. El aislamiento se realizó según la técnica de espolvoreado utilizando huevos de Toxocara canis como anzuelo.Resultados: Se recogieron 18 muestras de suelo, de las que se aislaron 6 géneros y 8 especies de hongos. El método del espolvoreado, simple y eficiente, tiene la ventaja de utilizar una pequena? cantidad de suelo sin tratamiento y permite aislar hongos que pueden crecer sobre huevos de geohelmintos. Este estudio permitió recuperar hongos de los géneros Bipolaris, Fusarium, Purpureocillium, Curvularia, Phoma y Scytalidium. Conclusiones: No se ha encontrado bibliografía de los géneros Curvularia, Phoma y Scytalidium que describa la interacción de estos hongos con huevos de nematodos y queda, por tanto, el desafío de investigar cuál es su verdadera acción sobre estos huevos.Asociación Española de Micología2015info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfBojanich, María Viviana, et al., 2015. Huevos de Toxocara canis como anzuelo para hongos geófilos en una ciudad subtropical. Revista Iberoamericana de Micología. Vizcaya: Asociación Española de Micología, vol. 32, no. 4, p. 273-276. ISSN 1130-1406.1130-1406http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/47962Revista Iberoamericana de Micología, 2015, vol. 32, no. 4, p. 273-276.reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordestespainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina2025-09-29T14:30:03Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/47962instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:04.183Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Huevos de toxocara canis como anzuelo para hongos geófilos en una ciudad subtropical |
title |
Huevos de toxocara canis como anzuelo para hongos geófilos en una ciudad subtropical |
spellingShingle |
Huevos de toxocara canis como anzuelo para hongos geófilos en una ciudad subtropical Bojanich, María Viviana Método de espolvoreado Hongos nematófagos Parasitismo fúngico |
title_short |
Huevos de toxocara canis como anzuelo para hongos geófilos en una ciudad subtropical |
title_full |
Huevos de toxocara canis como anzuelo para hongos geófilos en una ciudad subtropical |
title_fullStr |
Huevos de toxocara canis como anzuelo para hongos geófilos en una ciudad subtropical |
title_full_unstemmed |
Huevos de toxocara canis como anzuelo para hongos geófilos en una ciudad subtropical |
title_sort |
Huevos de toxocara canis como anzuelo para hongos geófilos en una ciudad subtropical |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bojanich, María Viviana Sarmiento, María Mercedes Giusiano, Gustavo Emilio Basualdo, Juan Ángel Mangiaterra, Magdalena |
author |
Bojanich, María Viviana |
author_facet |
Bojanich, María Viviana Sarmiento, María Mercedes Giusiano, Gustavo Emilio Basualdo, Juan Ángel Mangiaterra, Magdalena |
author_role |
author |
author2 |
Sarmiento, María Mercedes Giusiano, Gustavo Emilio Basualdo, Juan Ángel Mangiaterra, Magdalena |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Método de espolvoreado Hongos nematófagos Parasitismo fúngico |
topic |
Método de espolvoreado Hongos nematófagos Parasitismo fúngico |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Bojanich, María Viviana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura; Argentina. Fil: Sarmiento, María Mercedes. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina. Fil: Giusiano, Gustavo Emilio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet-Nordeste; Argentina. Fil: Giusiano, Gustavo Emilio. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina. Fil: Mangiaterra, Magdalena. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina. Fil: Basualdo, Juan Ángel. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina. Antecedentes: Las diferentes técnicas de aislamiento permiten recuperar hongos en función de su capacidad para utilizar o no un determinado sustrato. La técnica de espolvoreado es un método para la recuperación de hongos nematófagos del suelo. Estos hongos son predadores naturales de los nematodos y están ampliamente distribuidos en la naturaleza.Objetivos: Detectar hongos con posible capacidad nematófaga en suelos de parques de la ciudad de Corrientes (Argentina).Métodos: Las muestras de tierra fueron tomadas eligiendo al azar una zona del suelo entre dos árboles, desechando la hojarasca y a no más de 2 cm de profundidad. El aislamiento se realizó según la técnica de espolvoreado utilizando huevos de Toxocara canis como anzuelo.Resultados: Se recogieron 18 muestras de suelo, de las que se aislaron 6 géneros y 8 especies de hongos. El método del espolvoreado, simple y eficiente, tiene la ventaja de utilizar una pequena? cantidad de suelo sin tratamiento y permite aislar hongos que pueden crecer sobre huevos de geohelmintos. Este estudio permitió recuperar hongos de los géneros Bipolaris, Fusarium, Purpureocillium, Curvularia, Phoma y Scytalidium. Conclusiones: No se ha encontrado bibliografía de los géneros Curvularia, Phoma y Scytalidium que describa la interacción de estos hongos con huevos de nematodos y queda, por tanto, el desafío de investigar cuál es su verdadera acción sobre estos huevos. |
description |
Fil: Bojanich, María Viviana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura; Argentina. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Bojanich, María Viviana, et al., 2015. Huevos de Toxocara canis como anzuelo para hongos geófilos en una ciudad subtropical. Revista Iberoamericana de Micología. Vizcaya: Asociación Española de Micología, vol. 32, no. 4, p. 273-276. ISSN 1130-1406. 1130-1406 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/47962 |
identifier_str_mv |
Bojanich, María Viviana, et al., 2015. Huevos de Toxocara canis como anzuelo para hongos geófilos en una ciudad subtropical. Revista Iberoamericana de Micología. Vizcaya: Asociación Española de Micología, vol. 32, no. 4, p. 273-276. ISSN 1130-1406. 1130-1406 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/47962 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Española de Micología |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Española de Micología |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Iberoamericana de Micología, 2015, vol. 32, no. 4, p. 273-276. reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621681057857536 |
score |
12.559606 |