Una aproximación al desaliento laboral en Argentina

Autores
Groisman, Fernando Alberto; Sconfienza, María Eugenia
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este artículo pretende contribuir a la caracterizacióndel fenómeno del desaliento laboral en la Argentina.Este es un aspecto del funcionamiento de losmercados laborales con excedente de fuerza detrabajo escasamente estudiado pero muy relevantecomo herramienta analítica. Para ello se procedióa estimar la magnitud del mismo a través de doscriterios, uno centrado en la definición clásica detrabajador desalentado -individuo inactivo disponiblepara trabajar que abandonó la búsqueda activa- y el otro más amplio que engloba dentro de estesegmento a la población inactiva en edades centrales -25 a 59 años- excluyendo a jubilados/pensionadosy a estudiantes. Entre los resultados obtenidos cabeseñalar la estabilidad de ambos indicadores entre 2004 y 2012 mientras que la tasa de desocupaciónabierta se redujo sensiblemente. Ello justifica suinclusión en las políticas de protección social.
This article aims to contribute to the characterization of the phenomenon of labor discouragement in Argentina. This is an aspect of the functioning of labor markets with surplus workforce poorly studied but very relevant as analytical tool. We estimated the magnitude of it through two approaches, one focusing on the classical definition of discouraged worker –individuals that abandoned the active search of a job– and the other one including into this segment the economic non-active population with ages from 25 to 59 years –excluding students and retired people–. We found a marked stability of both indicators between 2004 and 2012 when the unemployment rate fell substantially. This characteristic justifies its consideration as a relevant group for the design of social protection schemes.
Fil: Groisman, Fernando Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Interdisciplinario de Economía Politica de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Politica de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Investigacion en Trabajo, Distribución y Sociedad; Argentina
Fil: Sconfienza, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios E Investigaciones Laborales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Investigacion en Trabajo, Distribución y Sociedad; Argentina
Materia
DESALIENTO
MERCADO DE TRABAJO
DESEMPLEO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/16083

id CONICETDig_40c82aa7b71d02fefc5011dddd3ab9c2
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/16083
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Una aproximación al desaliento laboral en ArgentinaGroisman, Fernando AlbertoSconfienza, María EugeniaDESALIENTOMERCADO DE TRABAJODESEMPLEOhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Este artículo pretende contribuir a la caracterizacióndel fenómeno del desaliento laboral en la Argentina.Este es un aspecto del funcionamiento de losmercados laborales con excedente de fuerza detrabajo escasamente estudiado pero muy relevantecomo herramienta analítica. Para ello se procedióa estimar la magnitud del mismo a través de doscriterios, uno centrado en la definición clásica detrabajador desalentado -individuo inactivo disponiblepara trabajar que abandonó la búsqueda activa- y el otro más amplio que engloba dentro de estesegmento a la población inactiva en edades centrales -25 a 59 años- excluyendo a jubilados/pensionadosy a estudiantes. Entre los resultados obtenidos cabeseñalar la estabilidad de ambos indicadores entre 2004 y 2012 mientras que la tasa de desocupaciónabierta se redujo sensiblemente. Ello justifica suinclusión en las políticas de protección social.This article aims to contribute to the characterization of the phenomenon of labor discouragement in Argentina. This is an aspect of the functioning of labor markets with surplus workforce poorly studied but very relevant as analytical tool. We estimated the magnitude of it through two approaches, one focusing on the classical definition of discouraged worker –individuals that abandoned the active search of a job– and the other one including into this segment the economic non-active population with ages from 25 to 59 years –excluding students and retired people–. We found a marked stability of both indicators between 2004 and 2012 when the unemployment rate fell substantially. This characteristic justifies its consideration as a relevant group for the design of social protection schemes.Fil: Groisman, Fernando Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Interdisciplinario de Economía Politica de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Politica de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Investigacion en Trabajo, Distribución y Sociedad; ArgentinaFil: Sconfienza, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios E Investigaciones Laborales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Investigacion en Trabajo, Distribución y Sociedad; ArgentinaUniversidad Central de Venezuela. Centro de Estudios del Desarrollo2014-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/16083Groisman, Fernando Alberto; Sconfienza, María Eugenia; Una aproximación al desaliento laboral en Argentina; Universidad Central de Venezuela. Centro de Estudios del Desarrollo; Cuadernos del Cendes; 31; 87; 9-2014; 87-1061012-2508spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/t4b4p8info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:35:02Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/16083instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:35:03.071CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Una aproximación al desaliento laboral en Argentina
title Una aproximación al desaliento laboral en Argentina
spellingShingle Una aproximación al desaliento laboral en Argentina
Groisman, Fernando Alberto
DESALIENTO
MERCADO DE TRABAJO
DESEMPLEO
title_short Una aproximación al desaliento laboral en Argentina
title_full Una aproximación al desaliento laboral en Argentina
title_fullStr Una aproximación al desaliento laboral en Argentina
title_full_unstemmed Una aproximación al desaliento laboral en Argentina
title_sort Una aproximación al desaliento laboral en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Groisman, Fernando Alberto
Sconfienza, María Eugenia
author Groisman, Fernando Alberto
author_facet Groisman, Fernando Alberto
Sconfienza, María Eugenia
author_role author
author2 Sconfienza, María Eugenia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv DESALIENTO
MERCADO DE TRABAJO
DESEMPLEO
topic DESALIENTO
MERCADO DE TRABAJO
DESEMPLEO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Este artículo pretende contribuir a la caracterizacióndel fenómeno del desaliento laboral en la Argentina.Este es un aspecto del funcionamiento de losmercados laborales con excedente de fuerza detrabajo escasamente estudiado pero muy relevantecomo herramienta analítica. Para ello se procedióa estimar la magnitud del mismo a través de doscriterios, uno centrado en la definición clásica detrabajador desalentado -individuo inactivo disponiblepara trabajar que abandonó la búsqueda activa- y el otro más amplio que engloba dentro de estesegmento a la población inactiva en edades centrales -25 a 59 años- excluyendo a jubilados/pensionadosy a estudiantes. Entre los resultados obtenidos cabeseñalar la estabilidad de ambos indicadores entre 2004 y 2012 mientras que la tasa de desocupaciónabierta se redujo sensiblemente. Ello justifica suinclusión en las políticas de protección social.
This article aims to contribute to the characterization of the phenomenon of labor discouragement in Argentina. This is an aspect of the functioning of labor markets with surplus workforce poorly studied but very relevant as analytical tool. We estimated the magnitude of it through two approaches, one focusing on the classical definition of discouraged worker –individuals that abandoned the active search of a job– and the other one including into this segment the economic non-active population with ages from 25 to 59 years –excluding students and retired people–. We found a marked stability of both indicators between 2004 and 2012 when the unemployment rate fell substantially. This characteristic justifies its consideration as a relevant group for the design of social protection schemes.
Fil: Groisman, Fernando Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Interdisciplinario de Economía Politica de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Politica de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Investigacion en Trabajo, Distribución y Sociedad; Argentina
Fil: Sconfienza, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios E Investigaciones Laborales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Investigacion en Trabajo, Distribución y Sociedad; Argentina
description Este artículo pretende contribuir a la caracterizacióndel fenómeno del desaliento laboral en la Argentina.Este es un aspecto del funcionamiento de losmercados laborales con excedente de fuerza detrabajo escasamente estudiado pero muy relevantecomo herramienta analítica. Para ello se procedióa estimar la magnitud del mismo a través de doscriterios, uno centrado en la definición clásica detrabajador desalentado -individuo inactivo disponiblepara trabajar que abandonó la búsqueda activa- y el otro más amplio que engloba dentro de estesegmento a la población inactiva en edades centrales -25 a 59 años- excluyendo a jubilados/pensionadosy a estudiantes. Entre los resultados obtenidos cabeseñalar la estabilidad de ambos indicadores entre 2004 y 2012 mientras que la tasa de desocupaciónabierta se redujo sensiblemente. Ello justifica suinclusión en las políticas de protección social.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/16083
Groisman, Fernando Alberto; Sconfienza, María Eugenia; Una aproximación al desaliento laboral en Argentina; Universidad Central de Venezuela. Centro de Estudios del Desarrollo; Cuadernos del Cendes; 31; 87; 9-2014; 87-106
1012-2508
url http://hdl.handle.net/11336/16083
identifier_str_mv Groisman, Fernando Alberto; Sconfienza, María Eugenia; Una aproximación al desaliento laboral en Argentina; Universidad Central de Venezuela. Centro de Estudios del Desarrollo; Cuadernos del Cendes; 31; 87; 9-2014; 87-106
1012-2508
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/t4b4p8
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Central de Venezuela. Centro de Estudios del Desarrollo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Central de Venezuela. Centro de Estudios del Desarrollo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083477576876032
score 13.22299