Condiciones críticas de empleo. Una perspectiva desde la cuestión laboral

Autores
Actis Di Pasquale, Eugenio
Año de publicación
2005
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Como se ha visto en capítulos anteriores, la situación del mercado laboral en todo el país es crítica. Particularmente, en el aglomerado Mar del Plata-Batán donde los valores de las tasas que miden el déficit del mercado de trabajo se encuentran por encima de la media del total de los aglomerados. El análisis pormenorizado de quienes están dentro del mercado laboral y aquellos que pujan por entrar se transformó en una necesidad imperante a partir de la década del '90. La caracterización del mercado de trabajo, a través de los análisis de la relación entre oferta y demanda de trabajo, de estimaciones sobre precariedad de las condiciones del trabajo o de relaciones entre puestos de trabajo existentes en la economía formal -vis a vis con la informal-, dan cuenta sólo de algunos de los aspectos que hacen a la cuestión del empleo y desempleo. Los indicadores de coyuntura, especialmente los provenientes de encuestas de hogares, son con frecuencia objeto de severas críticas por considerarse que no alcanzan a reflejar la real situación por la cual se transita. A los problemas concernientes de la medición, tales como la restricción en términos de búsqueda -semana de referencia- se agregan los cambios en las formas típicas del trabajo. Si bien, la revisión conceptual y metodológica ha dado lugar al replanteo y posterior actualización del instrumento de captación, aún no se han podido establecer los aportes cuantitativos y cualitativos de las modificaciones que se han venido produciendo. Particularmente, la EPH es un instrumento de medición que responde a normas internacionales y es sometida a constante revisión. Sin embargo, la difusión de los resultados de cada salida a campo, principalmente los de la Tasa de Desempleo Abierto, suelen ser vistos con cierta incredulidad por parte de la población. Es por ello que cuando se intenta explicar la realidad social a través de este indicador de equilibrio del mercado laboral, se lo confunde con un indicador de bienestar de la población. Esto es así debido a que el comportamiento de la búsqueda activa de trabajo -no su situación- es lo que hace que el individuo en cuestión forme parte de la oferta en un mercado laboral. Lo que se pretende en este estudio es justamente ampliar el espectro de indicadores más allá del mercado laboral, a través de las mencionadas tasas complementarias -tasas de situación y de comportamiento-, precisando así el verdadero sentido de la tasa de desempleo abierto. De esta manera se captará un radio más extenso de un comportamiento participativo de los individuos en el mercado de trabajo. La morfología que resulte de este análisis permitirá realizar aportes necesarios para la medición de Trabajo Decente en el aglomerado.
Fil: Actis Di Pasquale, Eugenio. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fuente
In Lanari, María Estela (Comp.), Trabajo decente: diagnóstico y aportes para la medición del mercado laboral local. Mar del Plata 1996-2002 (pp. 71-104). Mar del Plata: Suárez. ISBN 987-9494-68-7
Materia
Mercado de Trabajo
Subocupación
Empleo
Desempleo Abierto
Desempleo
Condiciones de Trabajo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Nülan (UNMDP-FCEyS)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
OAI Identificador
oai:nulan.mdp.edu.ar:714

id NULAN_e46335a8bbc4cda74fa571945c3c9aa9
oai_identifier_str oai:nulan.mdp.edu.ar:714
network_acronym_str NULAN
repository_id_str 1845
network_name_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
spelling Condiciones críticas de empleo. Una perspectiva desde la cuestión laboralActis Di Pasquale, EugenioMercado de TrabajoSubocupaciónEmpleoDesempleo AbiertoDesempleoCondiciones de TrabajoComo se ha visto en capítulos anteriores, la situación del mercado laboral en todo el país es crítica. Particularmente, en el aglomerado Mar del Plata-Batán donde los valores de las tasas que miden el déficit del mercado de trabajo se encuentran por encima de la media del total de los aglomerados. El análisis pormenorizado de quienes están dentro del mercado laboral y aquellos que pujan por entrar se transformó en una necesidad imperante a partir de la década del '90. La caracterización del mercado de trabajo, a través de los análisis de la relación entre oferta y demanda de trabajo, de estimaciones sobre precariedad de las condiciones del trabajo o de relaciones entre puestos de trabajo existentes en la economía formal -vis a vis con la informal-, dan cuenta sólo de algunos de los aspectos que hacen a la cuestión del empleo y desempleo. Los indicadores de coyuntura, especialmente los provenientes de encuestas de hogares, son con frecuencia objeto de severas críticas por considerarse que no alcanzan a reflejar la real situación por la cual se transita. A los problemas concernientes de la medición, tales como la restricción en términos de búsqueda -semana de referencia- se agregan los cambios en las formas típicas del trabajo. Si bien, la revisión conceptual y metodológica ha dado lugar al replanteo y posterior actualización del instrumento de captación, aún no se han podido establecer los aportes cuantitativos y cualitativos de las modificaciones que se han venido produciendo. Particularmente, la EPH es un instrumento de medición que responde a normas internacionales y es sometida a constante revisión. Sin embargo, la difusión de los resultados de cada salida a campo, principalmente los de la Tasa de Desempleo Abierto, suelen ser vistos con cierta incredulidad por parte de la población. Es por ello que cuando se intenta explicar la realidad social a través de este indicador de equilibrio del mercado laboral, se lo confunde con un indicador de bienestar de la población. Esto es así debido a que el comportamiento de la búsqueda activa de trabajo -no su situación- es lo que hace que el individuo en cuestión forme parte de la oferta en un mercado laboral. Lo que se pretende en este estudio es justamente ampliar el espectro de indicadores más allá del mercado laboral, a través de las mencionadas tasas complementarias -tasas de situación y de comportamiento-, precisando así el verdadero sentido de la tasa de desempleo abierto. De esta manera se captará un radio más extenso de un comportamiento participativo de los individuos en el mercado de trabajo. La morfología que resulte de este análisis permitirá realizar aportes necesarios para la medición de Trabajo Decente en el aglomerado.Fil: Actis Di Pasquale, Eugenio. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Suárez2005info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/714/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/714/1/01207d.pdf In Lanari, María Estela <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/Lanari=3AMar=EDa_Estela=3A=3A.html> (Comp.), Trabajo decente: diagnóstico y aportes para la medición del mercado laboral local. Mar del Plata 1996-2002 (pp. 71-104). Mar del Plata: Suárez. ISBN 987-9494-68-7 reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesspainfo:eu-repo/semantics/reference/url/http://nulan.mdp.edu.ar/710/Mar del Platainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-04T09:43:38Zoai:nulan.mdp.edu.ar:714instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-09-04 09:43:38.861Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Condiciones críticas de empleo. Una perspectiva desde la cuestión laboral
title Condiciones críticas de empleo. Una perspectiva desde la cuestión laboral
spellingShingle Condiciones críticas de empleo. Una perspectiva desde la cuestión laboral
Actis Di Pasquale, Eugenio
Mercado de Trabajo
Subocupación
Empleo
Desempleo Abierto
Desempleo
Condiciones de Trabajo
title_short Condiciones críticas de empleo. Una perspectiva desde la cuestión laboral
title_full Condiciones críticas de empleo. Una perspectiva desde la cuestión laboral
title_fullStr Condiciones críticas de empleo. Una perspectiva desde la cuestión laboral
title_full_unstemmed Condiciones críticas de empleo. Una perspectiva desde la cuestión laboral
title_sort Condiciones críticas de empleo. Una perspectiva desde la cuestión laboral
dc.creator.none.fl_str_mv Actis Di Pasquale, Eugenio
author Actis Di Pasquale, Eugenio
author_facet Actis Di Pasquale, Eugenio
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Mercado de Trabajo
Subocupación
Empleo
Desempleo Abierto
Desempleo
Condiciones de Trabajo
topic Mercado de Trabajo
Subocupación
Empleo
Desempleo Abierto
Desempleo
Condiciones de Trabajo
dc.description.none.fl_txt_mv Como se ha visto en capítulos anteriores, la situación del mercado laboral en todo el país es crítica. Particularmente, en el aglomerado Mar del Plata-Batán donde los valores de las tasas que miden el déficit del mercado de trabajo se encuentran por encima de la media del total de los aglomerados. El análisis pormenorizado de quienes están dentro del mercado laboral y aquellos que pujan por entrar se transformó en una necesidad imperante a partir de la década del '90. La caracterización del mercado de trabajo, a través de los análisis de la relación entre oferta y demanda de trabajo, de estimaciones sobre precariedad de las condiciones del trabajo o de relaciones entre puestos de trabajo existentes en la economía formal -vis a vis con la informal-, dan cuenta sólo de algunos de los aspectos que hacen a la cuestión del empleo y desempleo. Los indicadores de coyuntura, especialmente los provenientes de encuestas de hogares, son con frecuencia objeto de severas críticas por considerarse que no alcanzan a reflejar la real situación por la cual se transita. A los problemas concernientes de la medición, tales como la restricción en términos de búsqueda -semana de referencia- se agregan los cambios en las formas típicas del trabajo. Si bien, la revisión conceptual y metodológica ha dado lugar al replanteo y posterior actualización del instrumento de captación, aún no se han podido establecer los aportes cuantitativos y cualitativos de las modificaciones que se han venido produciendo. Particularmente, la EPH es un instrumento de medición que responde a normas internacionales y es sometida a constante revisión. Sin embargo, la difusión de los resultados de cada salida a campo, principalmente los de la Tasa de Desempleo Abierto, suelen ser vistos con cierta incredulidad por parte de la población. Es por ello que cuando se intenta explicar la realidad social a través de este indicador de equilibrio del mercado laboral, se lo confunde con un indicador de bienestar de la población. Esto es así debido a que el comportamiento de la búsqueda activa de trabajo -no su situación- es lo que hace que el individuo en cuestión forme parte de la oferta en un mercado laboral. Lo que se pretende en este estudio es justamente ampliar el espectro de indicadores más allá del mercado laboral, a través de las mencionadas tasas complementarias -tasas de situación y de comportamiento-, precisando así el verdadero sentido de la tasa de desempleo abierto. De esta manera se captará un radio más extenso de un comportamiento participativo de los individuos en el mercado de trabajo. La morfología que resulte de este análisis permitirá realizar aportes necesarios para la medición de Trabajo Decente en el aglomerado.
Fil: Actis Di Pasquale, Eugenio. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
description Como se ha visto en capítulos anteriores, la situación del mercado laboral en todo el país es crítica. Particularmente, en el aglomerado Mar del Plata-Batán donde los valores de las tasas que miden el déficit del mercado de trabajo se encuentran por encima de la media del total de los aglomerados. El análisis pormenorizado de quienes están dentro del mercado laboral y aquellos que pujan por entrar se transformó en una necesidad imperante a partir de la década del '90. La caracterización del mercado de trabajo, a través de los análisis de la relación entre oferta y demanda de trabajo, de estimaciones sobre precariedad de las condiciones del trabajo o de relaciones entre puestos de trabajo existentes en la economía formal -vis a vis con la informal-, dan cuenta sólo de algunos de los aspectos que hacen a la cuestión del empleo y desempleo. Los indicadores de coyuntura, especialmente los provenientes de encuestas de hogares, son con frecuencia objeto de severas críticas por considerarse que no alcanzan a reflejar la real situación por la cual se transita. A los problemas concernientes de la medición, tales como la restricción en términos de búsqueda -semana de referencia- se agregan los cambios en las formas típicas del trabajo. Si bien, la revisión conceptual y metodológica ha dado lugar al replanteo y posterior actualización del instrumento de captación, aún no se han podido establecer los aportes cuantitativos y cualitativos de las modificaciones que se han venido produciendo. Particularmente, la EPH es un instrumento de medición que responde a normas internacionales y es sometida a constante revisión. Sin embargo, la difusión de los resultados de cada salida a campo, principalmente los de la Tasa de Desempleo Abierto, suelen ser vistos con cierta incredulidad por parte de la población. Es por ello que cuando se intenta explicar la realidad social a través de este indicador de equilibrio del mercado laboral, se lo confunde con un indicador de bienestar de la población. Esto es así debido a que el comportamiento de la búsqueda activa de trabajo -no su situación- es lo que hace que el individuo en cuestión forme parte de la oferta en un mercado laboral. Lo que se pretende en este estudio es justamente ampliar el espectro de indicadores más allá del mercado laboral, a través de las mencionadas tasas complementarias -tasas de situación y de comportamiento-, precisando así el verdadero sentido de la tasa de desempleo abierto. De esta manera se captará un radio más extenso de un comportamiento participativo de los individuos en el mercado de trabajo. La morfología que resulte de este análisis permitirá realizar aportes necesarios para la medición de Trabajo Decente en el aglomerado.
publishDate 2005
dc.date.none.fl_str_mv 2005
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/714/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/714/1/01207d.pdf
url https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/714/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/714/1/01207d.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/reference/url/http://nulan.mdp.edu.ar/710/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Mar del Plata
dc.publisher.none.fl_str_mv Suárez
publisher.none.fl_str_mv Suárez
dc.source.none.fl_str_mv In Lanari, María Estela <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/Lanari=3AMar=EDa_Estela=3A=3A.html> (Comp.), Trabajo decente: diagnóstico y aportes para la medición del mercado laboral local. Mar del Plata 1996-2002 (pp. 71-104). Mar del Plata: Suárez. ISBN 987-9494-68-7
reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
reponame_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
collection Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.name.fl_str_mv Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.mail.fl_str_mv cendocu@mdp.edu.ar
_version_ 1842340803163193344
score 12.623145