Archivos dispersos y centralizados: Una reflexión metahistoriográfica sobre el estudio de las lenguas indígenas patagónicas en la década del cuarenta
- Autores
- Dominguez, Verónica; Domínguez, Luisa
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En esta contribución nos proponemos reflexionar acerca del quehacer historiográfico, lo que, en términos de Swiggers (2009), sería un objetivo de orden metahistoriográfico. Concretamente, analizaremos la experiencia de trabajo en distintos tipos de archivos: algunos de ellos centralizados en espacios institucionales y otros, personales, dispersos en distintos repositorios. Estas particularidades impactan directamente en la propia práctica de investigación en historiografía lingüística, tal como intentaremos demostrar. A partir de la experiencia de ambas autoras, daremos cuenta de las diferencias entre los archivos trabajados y la complementariedad que habilitan. Para ello, partiremos de un análisis de caso de tipo descriptivo-interpretativo (Swiggers 2009). Puntualmente, indagaremos en una serie de iniciativas de documentación y elaboración teórica acerca de las lenguas indígenas de la Patagonia argentina durante la década del cuarenta. Estas producciones fueron llevadas a cabo tanto por intelectuales de los territorios patagónicos (tales como Harrington y Escalada), como por antropólogos de instituciones metropolitanas (Vignati y Imbelloni). La exploración complementaria de distintos archivos ha permitido la desclasificación de documentaciones que permiten la reflexión sobre los objetivos, las metodologías y prácticas diversas, así como la reconstrucción de las vinculaciones entre ellos y sus agendas de investigación. Así, mientras los académicos centrales llevaron adelante una labor de gabinete que les permitió sistematizar el mapa etnológico del país; los actores territorianos realizaron sus investigaciones, no solo sobre la base de fuentes bibliográficas, sino también a partir de los aportes de los consultantes indígenas para problematizar las diferentes nomenclaturas étnicas con las que se forjó dicha cartografía.
Fil: Dominguez, Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Domínguez, Luisa. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
57º Congresso Internacional de Americanistas
Foz do Iguazú
Brasil
Universidade Estadual do Centro-Oeste - Materia
-
HISTORIOGRAFÍA LINGÜÍSTICA
ARCHIVO
TRABAJO DE CAMPO Y GABINETE
PATAGONIA
LENGUAS INDÍGENAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/229132
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_40ae1eedb019adf4f9cc1c2c548e6ac9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/229132 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Archivos dispersos y centralizados: Una reflexión metahistoriográfica sobre el estudio de las lenguas indígenas patagónicas en la década del cuarentaDominguez, VerónicaDomínguez, LuisaHISTORIOGRAFÍA LINGÜÍSTICAARCHIVOTRABAJO DE CAMPO Y GABINETEPATAGONIALENGUAS INDÍGENAShttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6En esta contribución nos proponemos reflexionar acerca del quehacer historiográfico, lo que, en términos de Swiggers (2009), sería un objetivo de orden metahistoriográfico. Concretamente, analizaremos la experiencia de trabajo en distintos tipos de archivos: algunos de ellos centralizados en espacios institucionales y otros, personales, dispersos en distintos repositorios. Estas particularidades impactan directamente en la propia práctica de investigación en historiografía lingüística, tal como intentaremos demostrar. A partir de la experiencia de ambas autoras, daremos cuenta de las diferencias entre los archivos trabajados y la complementariedad que habilitan. Para ello, partiremos de un análisis de caso de tipo descriptivo-interpretativo (Swiggers 2009). Puntualmente, indagaremos en una serie de iniciativas de documentación y elaboración teórica acerca de las lenguas indígenas de la Patagonia argentina durante la década del cuarenta. Estas producciones fueron llevadas a cabo tanto por intelectuales de los territorios patagónicos (tales como Harrington y Escalada), como por antropólogos de instituciones metropolitanas (Vignati y Imbelloni). La exploración complementaria de distintos archivos ha permitido la desclasificación de documentaciones que permiten la reflexión sobre los objetivos, las metodologías y prácticas diversas, así como la reconstrucción de las vinculaciones entre ellos y sus agendas de investigación. Así, mientras los académicos centrales llevaron adelante una labor de gabinete que les permitió sistematizar el mapa etnológico del país; los actores territorianos realizaron sus investigaciones, no solo sobre la base de fuentes bibliográficas, sino también a partir de los aportes de los consultantes indígenas para problematizar las diferentes nomenclaturas étnicas con las que se forjó dicha cartografía.Fil: Dominguez, Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Domínguez, Luisa. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina57º Congresso Internacional de AmericanistasFoz do IguazúBrasilUniversidade Estadual do Centro-OesteEdições Brasil2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/229132Archivos dispersos y centralizados: Una reflexión metahistoriográfica sobre el estudio de las lenguas indígenas patagónicas en la década del cuarenta; 57º Congresso Internacional de Americanistas; Foz do Iguazú; Brasil; 2023; 2114978-65-5104-041-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ica2021.unicentro.br/wp-content/uploads/2023/12/ICA_2023_Livro_Anais_Resumos.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:01:12Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/229132instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:01:12.828CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Archivos dispersos y centralizados: Una reflexión metahistoriográfica sobre el estudio de las lenguas indígenas patagónicas en la década del cuarenta |
title |
Archivos dispersos y centralizados: Una reflexión metahistoriográfica sobre el estudio de las lenguas indígenas patagónicas en la década del cuarenta |
spellingShingle |
Archivos dispersos y centralizados: Una reflexión metahistoriográfica sobre el estudio de las lenguas indígenas patagónicas en la década del cuarenta Dominguez, Verónica HISTORIOGRAFÍA LINGÜÍSTICA ARCHIVO TRABAJO DE CAMPO Y GABINETE PATAGONIA LENGUAS INDÍGENAS |
title_short |
Archivos dispersos y centralizados: Una reflexión metahistoriográfica sobre el estudio de las lenguas indígenas patagónicas en la década del cuarenta |
title_full |
Archivos dispersos y centralizados: Una reflexión metahistoriográfica sobre el estudio de las lenguas indígenas patagónicas en la década del cuarenta |
title_fullStr |
Archivos dispersos y centralizados: Una reflexión metahistoriográfica sobre el estudio de las lenguas indígenas patagónicas en la década del cuarenta |
title_full_unstemmed |
Archivos dispersos y centralizados: Una reflexión metahistoriográfica sobre el estudio de las lenguas indígenas patagónicas en la década del cuarenta |
title_sort |
Archivos dispersos y centralizados: Una reflexión metahistoriográfica sobre el estudio de las lenguas indígenas patagónicas en la década del cuarenta |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Dominguez, Verónica Domínguez, Luisa |
author |
Dominguez, Verónica |
author_facet |
Dominguez, Verónica Domínguez, Luisa |
author_role |
author |
author2 |
Domínguez, Luisa |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
HISTORIOGRAFÍA LINGÜÍSTICA ARCHIVO TRABAJO DE CAMPO Y GABINETE PATAGONIA LENGUAS INDÍGENAS |
topic |
HISTORIOGRAFÍA LINGÜÍSTICA ARCHIVO TRABAJO DE CAMPO Y GABINETE PATAGONIA LENGUAS INDÍGENAS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En esta contribución nos proponemos reflexionar acerca del quehacer historiográfico, lo que, en términos de Swiggers (2009), sería un objetivo de orden metahistoriográfico. Concretamente, analizaremos la experiencia de trabajo en distintos tipos de archivos: algunos de ellos centralizados en espacios institucionales y otros, personales, dispersos en distintos repositorios. Estas particularidades impactan directamente en la propia práctica de investigación en historiografía lingüística, tal como intentaremos demostrar. A partir de la experiencia de ambas autoras, daremos cuenta de las diferencias entre los archivos trabajados y la complementariedad que habilitan. Para ello, partiremos de un análisis de caso de tipo descriptivo-interpretativo (Swiggers 2009). Puntualmente, indagaremos en una serie de iniciativas de documentación y elaboración teórica acerca de las lenguas indígenas de la Patagonia argentina durante la década del cuarenta. Estas producciones fueron llevadas a cabo tanto por intelectuales de los territorios patagónicos (tales como Harrington y Escalada), como por antropólogos de instituciones metropolitanas (Vignati y Imbelloni). La exploración complementaria de distintos archivos ha permitido la desclasificación de documentaciones que permiten la reflexión sobre los objetivos, las metodologías y prácticas diversas, así como la reconstrucción de las vinculaciones entre ellos y sus agendas de investigación. Así, mientras los académicos centrales llevaron adelante una labor de gabinete que les permitió sistematizar el mapa etnológico del país; los actores territorianos realizaron sus investigaciones, no solo sobre la base de fuentes bibliográficas, sino también a partir de los aportes de los consultantes indígenas para problematizar las diferentes nomenclaturas étnicas con las que se forjó dicha cartografía. Fil: Dominguez, Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina Fil: Domínguez, Luisa. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina 57º Congresso Internacional de Americanistas Foz do Iguazú Brasil Universidade Estadual do Centro-Oeste |
description |
En esta contribución nos proponemos reflexionar acerca del quehacer historiográfico, lo que, en términos de Swiggers (2009), sería un objetivo de orden metahistoriográfico. Concretamente, analizaremos la experiencia de trabajo en distintos tipos de archivos: algunos de ellos centralizados en espacios institucionales y otros, personales, dispersos en distintos repositorios. Estas particularidades impactan directamente en la propia práctica de investigación en historiografía lingüística, tal como intentaremos demostrar. A partir de la experiencia de ambas autoras, daremos cuenta de las diferencias entre los archivos trabajados y la complementariedad que habilitan. Para ello, partiremos de un análisis de caso de tipo descriptivo-interpretativo (Swiggers 2009). Puntualmente, indagaremos en una serie de iniciativas de documentación y elaboración teórica acerca de las lenguas indígenas de la Patagonia argentina durante la década del cuarenta. Estas producciones fueron llevadas a cabo tanto por intelectuales de los territorios patagónicos (tales como Harrington y Escalada), como por antropólogos de instituciones metropolitanas (Vignati y Imbelloni). La exploración complementaria de distintos archivos ha permitido la desclasificación de documentaciones que permiten la reflexión sobre los objetivos, las metodologías y prácticas diversas, así como la reconstrucción de las vinculaciones entre ellos y sus agendas de investigación. Así, mientras los académicos centrales llevaron adelante una labor de gabinete que les permitió sistematizar el mapa etnológico del país; los actores territorianos realizaron sus investigaciones, no solo sobre la base de fuentes bibliográficas, sino también a partir de los aportes de los consultantes indígenas para problematizar las diferentes nomenclaturas étnicas con las que se forjó dicha cartografía. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/229132 Archivos dispersos y centralizados: Una reflexión metahistoriográfica sobre el estudio de las lenguas indígenas patagónicas en la década del cuarenta; 57º Congresso Internacional de Americanistas; Foz do Iguazú; Brasil; 2023; 2114 978-65-5104-041-2 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/229132 |
identifier_str_mv |
Archivos dispersos y centralizados: Una reflexión metahistoriográfica sobre el estudio de las lenguas indígenas patagónicas en la década del cuarenta; 57º Congresso Internacional de Americanistas; Foz do Iguazú; Brasil; 2023; 2114 978-65-5104-041-2 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ica2021.unicentro.br/wp-content/uploads/2023/12/ICA_2023_Livro_Anais_Resumos.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Edições Brasil |
publisher.none.fl_str_mv |
Edições Brasil |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846781191456292864 |
score |
12.982451 |