Política Económica, Relaciones Internacionales e industria: la experiencia de control de cambios en la década del treinta
- Autores
- Lopez, Pablo Julio
- Año de publicación
- 2007
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El control de cambios se aplicó en octubre de 1931 como una medida de emergencia tendiente a desaparecer con la vuelta a la normalidad de la economía mundial (aunque luego los controles cambiarios perduraron los controles cambiarios, en distinto grado y con distintas motivaciones, perduraron hasta 1958). Este sistema cambiario era una novedad en la Argentina, ya que nunca antes se había aplicado. Por ello, se fue modificando sobre la base de los acontecimientos y de la experiencia adquirida en el control cambiario. En el primer apartado nos ocuparemos de los años previos a la aplicación del control de cambios, para comprender los acontecimientos que motivaron su adopción. En el segundo y tercer apartado nos centraremos en el esquema de control de cambios: primero entre 1931 y 1933 y luego desde 1933 en adelante. En el cuarto apartado se analizan las relaciones de la Argentina con Estados Unidos y Gran Bretaña y la importancia de esas relaciones en el esquema cambiario. Por último, una vez descriptos los principales aspectos de la política cambiaria en esos años, nos cetraremos en la evolución industrial en el período y su relación con el sistema cambiario.
Fil: Lopez, Pablo Julio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Cencias Económicas. Instituto de Historia Económica y Social; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
CONTROL
CAMBIOS
DESARROLLO
INDUSTRIALIZACION - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/116964
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_409fd8ea44831aaffc36a3bcea40f4f1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/116964 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Política Económica, Relaciones Internacionales e industria: la experiencia de control de cambios en la década del treintaLopez, Pablo JulioCONTROLCAMBIOSDESARROLLOINDUSTRIALIZACIONhttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5El control de cambios se aplicó en octubre de 1931 como una medida de emergencia tendiente a desaparecer con la vuelta a la normalidad de la economía mundial (aunque luego los controles cambiarios perduraron los controles cambiarios, en distinto grado y con distintas motivaciones, perduraron hasta 1958). Este sistema cambiario era una novedad en la Argentina, ya que nunca antes se había aplicado. Por ello, se fue modificando sobre la base de los acontecimientos y de la experiencia adquirida en el control cambiario. En el primer apartado nos ocuparemos de los años previos a la aplicación del control de cambios, para comprender los acontecimientos que motivaron su adopción. En el segundo y tercer apartado nos centraremos en el esquema de control de cambios: primero entre 1931 y 1933 y luego desde 1933 en adelante. En el cuarto apartado se analizan las relaciones de la Argentina con Estados Unidos y Gran Bretaña y la importancia de esas relaciones en el esquema cambiario. Por último, una vez descriptos los principales aspectos de la política cambiaria en esos años, nos cetraremos en la evolución industrial en el período y su relación con el sistema cambiario.Fil: Lopez, Pablo Julio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Cencias Económicas. Instituto de Historia Económica y Social; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFundación de Investigaciones Históricas, Económicas y Sociales2007-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/116964Lopez, Pablo Julio; Política Económica, Relaciones Internacionales e industria: la experiencia de control de cambios en la década del treinta; Fundación de Investigaciones Históricas, Económicas y Sociales; Ciclos en la Historia, la Economia y la Sociedad; 16; 31-32; 12-2007; 153-1740327-4063CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/ciclos/ciclos_v16_n31-32_07.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:03:08Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/116964instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:03:08.83CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Política Económica, Relaciones Internacionales e industria: la experiencia de control de cambios en la década del treinta |
title |
Política Económica, Relaciones Internacionales e industria: la experiencia de control de cambios en la década del treinta |
spellingShingle |
Política Económica, Relaciones Internacionales e industria: la experiencia de control de cambios en la década del treinta Lopez, Pablo Julio CONTROL CAMBIOS DESARROLLO INDUSTRIALIZACION |
title_short |
Política Económica, Relaciones Internacionales e industria: la experiencia de control de cambios en la década del treinta |
title_full |
Política Económica, Relaciones Internacionales e industria: la experiencia de control de cambios en la década del treinta |
title_fullStr |
Política Económica, Relaciones Internacionales e industria: la experiencia de control de cambios en la década del treinta |
title_full_unstemmed |
Política Económica, Relaciones Internacionales e industria: la experiencia de control de cambios en la década del treinta |
title_sort |
Política Económica, Relaciones Internacionales e industria: la experiencia de control de cambios en la década del treinta |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lopez, Pablo Julio |
author |
Lopez, Pablo Julio |
author_facet |
Lopez, Pablo Julio |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CONTROL CAMBIOS DESARROLLO INDUSTRIALIZACION |
topic |
CONTROL CAMBIOS DESARROLLO INDUSTRIALIZACION |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.6 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El control de cambios se aplicó en octubre de 1931 como una medida de emergencia tendiente a desaparecer con la vuelta a la normalidad de la economía mundial (aunque luego los controles cambiarios perduraron los controles cambiarios, en distinto grado y con distintas motivaciones, perduraron hasta 1958). Este sistema cambiario era una novedad en la Argentina, ya que nunca antes se había aplicado. Por ello, se fue modificando sobre la base de los acontecimientos y de la experiencia adquirida en el control cambiario. En el primer apartado nos ocuparemos de los años previos a la aplicación del control de cambios, para comprender los acontecimientos que motivaron su adopción. En el segundo y tercer apartado nos centraremos en el esquema de control de cambios: primero entre 1931 y 1933 y luego desde 1933 en adelante. En el cuarto apartado se analizan las relaciones de la Argentina con Estados Unidos y Gran Bretaña y la importancia de esas relaciones en el esquema cambiario. Por último, una vez descriptos los principales aspectos de la política cambiaria en esos años, nos cetraremos en la evolución industrial en el período y su relación con el sistema cambiario. Fil: Lopez, Pablo Julio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Cencias Económicas. Instituto de Historia Económica y Social; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
El control de cambios se aplicó en octubre de 1931 como una medida de emergencia tendiente a desaparecer con la vuelta a la normalidad de la economía mundial (aunque luego los controles cambiarios perduraron los controles cambiarios, en distinto grado y con distintas motivaciones, perduraron hasta 1958). Este sistema cambiario era una novedad en la Argentina, ya que nunca antes se había aplicado. Por ello, se fue modificando sobre la base de los acontecimientos y de la experiencia adquirida en el control cambiario. En el primer apartado nos ocuparemos de los años previos a la aplicación del control de cambios, para comprender los acontecimientos que motivaron su adopción. En el segundo y tercer apartado nos centraremos en el esquema de control de cambios: primero entre 1931 y 1933 y luego desde 1933 en adelante. En el cuarto apartado se analizan las relaciones de la Argentina con Estados Unidos y Gran Bretaña y la importancia de esas relaciones en el esquema cambiario. Por último, una vez descriptos los principales aspectos de la política cambiaria en esos años, nos cetraremos en la evolución industrial en el período y su relación con el sistema cambiario. |
publishDate |
2007 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2007-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/116964 Lopez, Pablo Julio; Política Económica, Relaciones Internacionales e industria: la experiencia de control de cambios en la década del treinta; Fundación de Investigaciones Históricas, Económicas y Sociales; Ciclos en la Historia, la Economia y la Sociedad; 16; 31-32; 12-2007; 153-174 0327-4063 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/116964 |
identifier_str_mv |
Lopez, Pablo Julio; Política Económica, Relaciones Internacionales e industria: la experiencia de control de cambios en la década del treinta; Fundación de Investigaciones Históricas, Económicas y Sociales; Ciclos en la Historia, la Economia y la Sociedad; 16; 31-32; 12-2007; 153-174 0327-4063 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/ciclos/ciclos_v16_n31-32_07.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Fundación de Investigaciones Históricas, Económicas y Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Fundación de Investigaciones Históricas, Económicas y Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613843511148544 |
score |
13.070432 |