Territorios móviles, políticas sociales y prácticas de organización de trabajadores de la economía popular

Autores
Fernandez Alvarez, Maria Ines
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este artículo sintetiza resultados de una investigación etnográfica en curso con una cooperativa de vendedores ambulantes del Ferrocarril San Martín que integran la Confederación de los Trabajadores de la Economía Popular (CTEP). Aun cuando la cooperativa se conformó en el año 2015, los y las vendedoras del tren han mantenido a través de generaciones ?códigos de vida? que organizan su actividad dentro de las que cobran centralidad las relaciones de parentesco, incluyendo la forma en que la idea de familia es movilizada para hablar de los vínculos que se tejen en ?el fierro?, tal como prefieren denominar al tren. Este proceso de formalización como cooperativa cobra inteligibilidad a la luz de un proceso más amplio de producción y disputa de formas de reconocimiento, protección, bienestares y derechos colectivos como tabajadores en el marco de la CTEP dentro del que cobra relevancia la implementación del Salario Social Complementario. En este artículo, me propongo analizar la dinámica que cobra este proceso de organización y la implementación de esta política en un territorio particular marcado por la movilidad. Por una parte, esta condición desafía las formas modales de hacer política que caracterizan las organizaciones marco en las cuales la cooperativa se inserta. Por otro, la implementación de esta política desborda los límites del espacio del tren como territorio para proyectar y construir vínculos desde y hacia los barrios donde habitan las y los vendedores. Atendiendo a estas dos dimensiones, me propongo reflexionar sobre la heterogeneidad de los territorios en los que se despliega las formas de organización de la economía popular en relación a las políticas públicas destinadas a esta población.
This article sumarizes the results of an ongoing ethnographic research on a cooperative of street vendors of the San Martín Train that make up the Confederation of Workers of Popular Economy (CTEP). Even though the cooperative was created in 2015, the train vendors have throughout generations been developing “life codes” that organize their activity, within these, kinship relations are fundamental, including the way in which the idea of family is used to talk about the links that are woven in “the track”, as they prefer to call the train. This process of formalization as a cooperative should be understood in the light of a broader process of production and dispute of forms of recognition, protection, welfare and collective rights as workers in the framework of the CTEP, within which the implementation of the Complementary Social Salary becomes relevant. In this article, I analyze the dynamics of this process of organization and the implementation of this policy in a particular territory characterized by the mobility. On the one hand, this condition challenges the modal ways of doing politics that defined the framework organizations in which the cooperative is inserted. On the other, the implementation of this policy goes beyond the limits of the train space as a territory to project and build links to and from the neighborhoods where the street vendors live. Looking at these two dimensions, I reflect on the heterogeneity of the territories in which the forms of organization of the popular economy are deployed in relation to public policies aimed at this population.
Fil: Fernandez Alvarez, Maria Ines. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
ECONOMIA POPULAR
POLITICAS SOCIALES
TRABAJO
MOVILIDAD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/155361

id CONICETDig_404c5a9a448161b6f5c4208cc7a89201
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/155361
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Territorios móviles, políticas sociales y prácticas de organización de trabajadores de la economía popularFernandez Alvarez, Maria InesECONOMIA POPULARPOLITICAS SOCIALESTRABAJOMOVILIDADhttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6Este artículo sintetiza resultados de una investigación etnográfica en curso con una cooperativa de vendedores ambulantes del Ferrocarril San Martín que integran la Confederación de los Trabajadores de la Economía Popular (CTEP). Aun cuando la cooperativa se conformó en el año 2015, los y las vendedoras del tren han mantenido a través de generaciones ?códigos de vida? que organizan su actividad dentro de las que cobran centralidad las relaciones de parentesco, incluyendo la forma en que la idea de familia es movilizada para hablar de los vínculos que se tejen en ?el fierro?, tal como prefieren denominar al tren. Este proceso de formalización como cooperativa cobra inteligibilidad a la luz de un proceso más amplio de producción y disputa de formas de reconocimiento, protección, bienestares y derechos colectivos como tabajadores en el marco de la CTEP dentro del que cobra relevancia la implementación del Salario Social Complementario. En este artículo, me propongo analizar la dinámica que cobra este proceso de organización y la implementación de esta política en un territorio particular marcado por la movilidad. Por una parte, esta condición desafía las formas modales de hacer política que caracterizan las organizaciones marco en las cuales la cooperativa se inserta. Por otro, la implementación de esta política desborda los límites del espacio del tren como territorio para proyectar y construir vínculos desde y hacia los barrios donde habitan las y los vendedores. Atendiendo a estas dos dimensiones, me propongo reflexionar sobre la heterogeneidad de los territorios en los que se despliega las formas de organización de la economía popular en relación a las políticas públicas destinadas a esta población.This article sumarizes the results of an ongoing ethnographic research on a cooperative of street vendors of the San Martín Train that make up the Confederation of Workers of Popular Economy (CTEP). Even though the cooperative was created in 2015, the train vendors have throughout generations been developing “life codes” that organize their activity, within these, kinship relations are fundamental, including the way in which the idea of family is used to talk about the links that are woven in “the track”, as they prefer to call the train. This process of formalization as a cooperative should be understood in the light of a broader process of production and dispute of forms of recognition, protection, welfare and collective rights as workers in the framework of the CTEP, within which the implementation of the Complementary Social Salary becomes relevant. In this article, I analyze the dynamics of this process of organization and the implementation of this policy in a particular territory characterized by the mobility. On the one hand, this condition challenges the modal ways of doing politics that defined the framework organizations in which the cooperative is inserted. On the other, the implementation of this policy goes beyond the limits of the train space as a territory to project and build links to and from the neighborhoods where the street vendors live. Looking at these two dimensions, I reflect on the heterogeneity of the territories in which the forms of organization of the popular economy are deployed in relation to public policies aimed at this population.Fil: Fernandez Alvarez, Maria Ines. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad de Tres de Febrero. Centro de Estudios e Investigación en Políticas Sociales Urbanas2020-06-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/155361Fernandez Alvarez, Maria Ines; Territorios móviles, políticas sociales y prácticas de organización de trabajadores de la economía popular; Universidad de Tres de Febrero. Centro de Estudios e Investigación en Políticas Sociales Urbanas; Ciudadanías; 4; 12-6-2020; 119-1182545-79692545-7977CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.untref.edu.ar/index.php/ciudadanias/article/view/506info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:38:59Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/155361instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:38:59.798CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Territorios móviles, políticas sociales y prácticas de organización de trabajadores de la economía popular
title Territorios móviles, políticas sociales y prácticas de organización de trabajadores de la economía popular
spellingShingle Territorios móviles, políticas sociales y prácticas de organización de trabajadores de la economía popular
Fernandez Alvarez, Maria Ines
ECONOMIA POPULAR
POLITICAS SOCIALES
TRABAJO
MOVILIDAD
title_short Territorios móviles, políticas sociales y prácticas de organización de trabajadores de la economía popular
title_full Territorios móviles, políticas sociales y prácticas de organización de trabajadores de la economía popular
title_fullStr Territorios móviles, políticas sociales y prácticas de organización de trabajadores de la economía popular
title_full_unstemmed Territorios móviles, políticas sociales y prácticas de organización de trabajadores de la economía popular
title_sort Territorios móviles, políticas sociales y prácticas de organización de trabajadores de la economía popular
dc.creator.none.fl_str_mv Fernandez Alvarez, Maria Ines
author Fernandez Alvarez, Maria Ines
author_facet Fernandez Alvarez, Maria Ines
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ECONOMIA POPULAR
POLITICAS SOCIALES
TRABAJO
MOVILIDAD
topic ECONOMIA POPULAR
POLITICAS SOCIALES
TRABAJO
MOVILIDAD
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.5
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Este artículo sintetiza resultados de una investigación etnográfica en curso con una cooperativa de vendedores ambulantes del Ferrocarril San Martín que integran la Confederación de los Trabajadores de la Economía Popular (CTEP). Aun cuando la cooperativa se conformó en el año 2015, los y las vendedoras del tren han mantenido a través de generaciones ?códigos de vida? que organizan su actividad dentro de las que cobran centralidad las relaciones de parentesco, incluyendo la forma en que la idea de familia es movilizada para hablar de los vínculos que se tejen en ?el fierro?, tal como prefieren denominar al tren. Este proceso de formalización como cooperativa cobra inteligibilidad a la luz de un proceso más amplio de producción y disputa de formas de reconocimiento, protección, bienestares y derechos colectivos como tabajadores en el marco de la CTEP dentro del que cobra relevancia la implementación del Salario Social Complementario. En este artículo, me propongo analizar la dinámica que cobra este proceso de organización y la implementación de esta política en un territorio particular marcado por la movilidad. Por una parte, esta condición desafía las formas modales de hacer política que caracterizan las organizaciones marco en las cuales la cooperativa se inserta. Por otro, la implementación de esta política desborda los límites del espacio del tren como territorio para proyectar y construir vínculos desde y hacia los barrios donde habitan las y los vendedores. Atendiendo a estas dos dimensiones, me propongo reflexionar sobre la heterogeneidad de los territorios en los que se despliega las formas de organización de la economía popular en relación a las políticas públicas destinadas a esta población.
This article sumarizes the results of an ongoing ethnographic research on a cooperative of street vendors of the San Martín Train that make up the Confederation of Workers of Popular Economy (CTEP). Even though the cooperative was created in 2015, the train vendors have throughout generations been developing “life codes” that organize their activity, within these, kinship relations are fundamental, including the way in which the idea of family is used to talk about the links that are woven in “the track”, as they prefer to call the train. This process of formalization as a cooperative should be understood in the light of a broader process of production and dispute of forms of recognition, protection, welfare and collective rights as workers in the framework of the CTEP, within which the implementation of the Complementary Social Salary becomes relevant. In this article, I analyze the dynamics of this process of organization and the implementation of this policy in a particular territory characterized by the mobility. On the one hand, this condition challenges the modal ways of doing politics that defined the framework organizations in which the cooperative is inserted. On the other, the implementation of this policy goes beyond the limits of the train space as a territory to project and build links to and from the neighborhoods where the street vendors live. Looking at these two dimensions, I reflect on the heterogeneity of the territories in which the forms of organization of the popular economy are deployed in relation to public policies aimed at this population.
Fil: Fernandez Alvarez, Maria Ines. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Este artículo sintetiza resultados de una investigación etnográfica en curso con una cooperativa de vendedores ambulantes del Ferrocarril San Martín que integran la Confederación de los Trabajadores de la Economía Popular (CTEP). Aun cuando la cooperativa se conformó en el año 2015, los y las vendedoras del tren han mantenido a través de generaciones ?códigos de vida? que organizan su actividad dentro de las que cobran centralidad las relaciones de parentesco, incluyendo la forma en que la idea de familia es movilizada para hablar de los vínculos que se tejen en ?el fierro?, tal como prefieren denominar al tren. Este proceso de formalización como cooperativa cobra inteligibilidad a la luz de un proceso más amplio de producción y disputa de formas de reconocimiento, protección, bienestares y derechos colectivos como tabajadores en el marco de la CTEP dentro del que cobra relevancia la implementación del Salario Social Complementario. En este artículo, me propongo analizar la dinámica que cobra este proceso de organización y la implementación de esta política en un territorio particular marcado por la movilidad. Por una parte, esta condición desafía las formas modales de hacer política que caracterizan las organizaciones marco en las cuales la cooperativa se inserta. Por otro, la implementación de esta política desborda los límites del espacio del tren como territorio para proyectar y construir vínculos desde y hacia los barrios donde habitan las y los vendedores. Atendiendo a estas dos dimensiones, me propongo reflexionar sobre la heterogeneidad de los territorios en los que se despliega las formas de organización de la economía popular en relación a las políticas públicas destinadas a esta población.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-06-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/155361
Fernandez Alvarez, Maria Ines; Territorios móviles, políticas sociales y prácticas de organización de trabajadores de la economía popular; Universidad de Tres de Febrero. Centro de Estudios e Investigación en Políticas Sociales Urbanas; Ciudadanías; 4; 12-6-2020; 119-118
2545-7969
2545-7977
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/155361
identifier_str_mv Fernandez Alvarez, Maria Ines; Territorios móviles, políticas sociales y prácticas de organización de trabajadores de la economía popular; Universidad de Tres de Febrero. Centro de Estudios e Investigación en Políticas Sociales Urbanas; Ciudadanías; 4; 12-6-2020; 119-118
2545-7969
2545-7977
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.untref.edu.ar/index.php/ciudadanias/article/view/506
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Tres de Febrero. Centro de Estudios e Investigación en Políticas Sociales Urbanas
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Tres de Febrero. Centro de Estudios e Investigación en Políticas Sociales Urbanas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613232852992000
score 13.070432