Matriz productiva del agro argentino: Des-territorialización, infraestructura y crisis socioecológica

Autores
Gargano, Cecilia; Álvarez, Álvaro
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El presente capítulo se dedica a indagar y sintetizar algunos delos elementos centrales de la matriz productiva agraria argentina,que pueden ser entendidos en esta clave. El recorte obedece a la310Cecilia Gárgano y Álvaro Álvarezrelevancia histórica del sector rural para la economía y la sociedad,que continúa vigente.A partir de un abordaje metodológico cualitativo que combinaaportes de la historia, la geografía y los estudios ambientales, sepresentan dos ejes. El primer apartado sintetiza la trayectoria histórica reciente del patrón de producción y acumulación basado enla extensión de la frontera agrícola y el monocultivo de soja transgénica. Se propone aquí un análisis del concepto de desterritorialización enmarcado en cuatro dimensiones: demográfica, económica,socio-sanitaria y ambiental. El segundo apartado aborda el procesocomplementario: la territorialización. Siguiendo a Álvarez (2021), entendemos que en las formas de control y explotación del territoriojuega un lugar fundamental la “infraestructura extractivista” promovida en Suramérica. Este apartado explora el impacto del complejo entramado de infraestructura que transformó al río Paraná enuna hidrovía –Paraguay-Paraná–, mediante la cual se comercializala producción de granos y derivados agroindustriales de Argentina,Paraguay, Bolivia y parte de Brasil. Finalmente, las conclusiones puntualizan los resultados y plantean nuevos interrogantes.
Fil: Gargano, Cecilia. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas.; Argentina
Fil: Álvarez, Álvaro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina
Materia
AGRO
HIDROVIA
INFRAESTRUCTURA
PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/250215

id CONICETDig_401f82bc889900c5ae22e39f3c2b0e4c
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/250215
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Matriz productiva del agro argentino: Des-territorialización, infraestructura y crisis socioecológicaGargano, CeciliaÁlvarez, ÁlvaroAGROHIDROVIAINFRAESTRUCTURAPROBLEMÁTICAS AMBIENTALEShttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5El presente capítulo se dedica a indagar y sintetizar algunos delos elementos centrales de la matriz productiva agraria argentina,que pueden ser entendidos en esta clave. El recorte obedece a la310Cecilia Gárgano y Álvaro Álvarezrelevancia histórica del sector rural para la economía y la sociedad,que continúa vigente.A partir de un abordaje metodológico cualitativo que combinaaportes de la historia, la geografía y los estudios ambientales, sepresentan dos ejes. El primer apartado sintetiza la trayectoria histórica reciente del patrón de producción y acumulación basado enla extensión de la frontera agrícola y el monocultivo de soja transgénica. Se propone aquí un análisis del concepto de desterritorialización enmarcado en cuatro dimensiones: demográfica, económica,socio-sanitaria y ambiental. El segundo apartado aborda el procesocomplementario: la territorialización. Siguiendo a Álvarez (2021), entendemos que en las formas de control y explotación del territoriojuega un lugar fundamental la “infraestructura extractivista” promovida en Suramérica. Este apartado explora el impacto del complejo entramado de infraestructura que transformó al río Paraná enuna hidrovía –Paraguay-Paraná–, mediante la cual se comercializala producción de granos y derivados agroindustriales de Argentina,Paraguay, Bolivia y parte de Brasil. Finalmente, las conclusiones puntualizan los resultados y plantean nuevos interrogantes.Fil: Gargano, Cecilia. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas.; ArgentinaFil: Álvarez, Álvaro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; ArgentinaConsejo Latinoamericano de Ciencias SocialesBurchardt, Hans-jurgenGargano, CeciliaChristel, Lucas Gabriel2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/250215Gargano, Cecilia; Álvarez, Álvaro; Matriz productiva del agro argentino: Des-territorialización, infraestructura y crisis socioecológica; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2023; 309-329978-987-813-627-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libreria.clacso.org/publicacion.php?p=2993&c=39info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:44:47Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/250215instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:44:48.105CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Matriz productiva del agro argentino: Des-territorialización, infraestructura y crisis socioecológica
title Matriz productiva del agro argentino: Des-territorialización, infraestructura y crisis socioecológica
spellingShingle Matriz productiva del agro argentino: Des-territorialización, infraestructura y crisis socioecológica
Gargano, Cecilia
AGRO
HIDROVIA
INFRAESTRUCTURA
PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES
title_short Matriz productiva del agro argentino: Des-territorialización, infraestructura y crisis socioecológica
title_full Matriz productiva del agro argentino: Des-territorialización, infraestructura y crisis socioecológica
title_fullStr Matriz productiva del agro argentino: Des-territorialización, infraestructura y crisis socioecológica
title_full_unstemmed Matriz productiva del agro argentino: Des-territorialización, infraestructura y crisis socioecológica
title_sort Matriz productiva del agro argentino: Des-territorialización, infraestructura y crisis socioecológica
dc.creator.none.fl_str_mv Gargano, Cecilia
Álvarez, Álvaro
author Gargano, Cecilia
author_facet Gargano, Cecilia
Álvarez, Álvaro
author_role author
author2 Álvarez, Álvaro
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Burchardt, Hans-jurgen
Gargano, Cecilia
Christel, Lucas Gabriel
dc.subject.none.fl_str_mv AGRO
HIDROVIA
INFRAESTRUCTURA
PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES
topic AGRO
HIDROVIA
INFRAESTRUCTURA
PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.7
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El presente capítulo se dedica a indagar y sintetizar algunos delos elementos centrales de la matriz productiva agraria argentina,que pueden ser entendidos en esta clave. El recorte obedece a la310Cecilia Gárgano y Álvaro Álvarezrelevancia histórica del sector rural para la economía y la sociedad,que continúa vigente.A partir de un abordaje metodológico cualitativo que combinaaportes de la historia, la geografía y los estudios ambientales, sepresentan dos ejes. El primer apartado sintetiza la trayectoria histórica reciente del patrón de producción y acumulación basado enla extensión de la frontera agrícola y el monocultivo de soja transgénica. Se propone aquí un análisis del concepto de desterritorialización enmarcado en cuatro dimensiones: demográfica, económica,socio-sanitaria y ambiental. El segundo apartado aborda el procesocomplementario: la territorialización. Siguiendo a Álvarez (2021), entendemos que en las formas de control y explotación del territoriojuega un lugar fundamental la “infraestructura extractivista” promovida en Suramérica. Este apartado explora el impacto del complejo entramado de infraestructura que transformó al río Paraná enuna hidrovía –Paraguay-Paraná–, mediante la cual se comercializala producción de granos y derivados agroindustriales de Argentina,Paraguay, Bolivia y parte de Brasil. Finalmente, las conclusiones puntualizan los resultados y plantean nuevos interrogantes.
Fil: Gargano, Cecilia. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas.; Argentina
Fil: Álvarez, Álvaro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina
description El presente capítulo se dedica a indagar y sintetizar algunos delos elementos centrales de la matriz productiva agraria argentina,que pueden ser entendidos en esta clave. El recorte obedece a la310Cecilia Gárgano y Álvaro Álvarezrelevancia histórica del sector rural para la economía y la sociedad,que continúa vigente.A partir de un abordaje metodológico cualitativo que combinaaportes de la historia, la geografía y los estudios ambientales, sepresentan dos ejes. El primer apartado sintetiza la trayectoria histórica reciente del patrón de producción y acumulación basado enla extensión de la frontera agrícola y el monocultivo de soja transgénica. Se propone aquí un análisis del concepto de desterritorialización enmarcado en cuatro dimensiones: demográfica, económica,socio-sanitaria y ambiental. El segundo apartado aborda el procesocomplementario: la territorialización. Siguiendo a Álvarez (2021), entendemos que en las formas de control y explotación del territoriojuega un lugar fundamental la “infraestructura extractivista” promovida en Suramérica. Este apartado explora el impacto del complejo entramado de infraestructura que transformó al río Paraná enuna hidrovía –Paraguay-Paraná–, mediante la cual se comercializala producción de granos y derivados agroindustriales de Argentina,Paraguay, Bolivia y parte de Brasil. Finalmente, las conclusiones puntualizan los resultados y plantean nuevos interrogantes.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/250215
Gargano, Cecilia; Álvarez, Álvaro; Matriz productiva del agro argentino: Des-territorialización, infraestructura y crisis socioecológica; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2023; 309-329
978-987-813-627-1
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/250215
identifier_str_mv Gargano, Cecilia; Álvarez, Álvaro; Matriz productiva del agro argentino: Des-territorialización, infraestructura y crisis socioecológica; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2023; 309-329
978-987-813-627-1
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libreria.clacso.org/publicacion.php?p=2993&c=39
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613409747763200
score 13.070432