Argentina, entre la inseguridad alimentaria y la depredación territorial

Autores
Gargano, Cecilia
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Durante los años noventa, el agro argentino se convirtió en uno de los más desregulados del mundo, digitado en buena medida por el mercado internacional. Una serie de transformaciones, productivas pero también socioambientales, dieron forma a “el campo” que hoy conocemos. Si bien en la actualidad han saltado todas las alarmas —sanitarias, ambientales y socioeconómicas—, esta matriz productiva es presentada como la única posible. En lugar de revisar la conexión estructural entre el corrimiento de la frontera agropecuaria, la extensión de los desmontes, el incremento de las sequías y los incendios forestales, se comercializan supuestas soluciones bajo la denominación de “sustentables”, que alimentan el mismo patrón de producción. Frente a este panorama, atravesado por concentración económica, incremento de la polarización social, conflicto sanitario y crisis socioambiental, nos preguntamos si reforzar esta matriz productiva puede ser una salida. ¿Es este el único campo que existe en nuestro país? A partir de una revisión del pasado y el presente del agronegocio, analizamos cómo esta construcción invisibiliza la existencia de otros campos que ponen en cuestión qué relaciones con la tierra son posibles y deseables.
Fil: Gargano, Cecilia. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas.; Argentina
Materia
PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES
AGRO
SOBERANÍA ALIMENTARIA
AGROECOLOGIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/250306

id CONICETDig_4a3fa67c7f7e678f12a5c0c9d3c08a4d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/250306
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Argentina, entre la inseguridad alimentaria y la depredación territorialGargano, CeciliaPROBLEMÁTICAS AMBIENTALESAGROSOBERANÍA ALIMENTARIAAGROECOLOGIAhttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5Durante los años noventa, el agro argentino se convirtió en uno de los más desregulados del mundo, digitado en buena medida por el mercado internacional. Una serie de transformaciones, productivas pero también socioambientales, dieron forma a “el campo” que hoy conocemos. Si bien en la actualidad han saltado todas las alarmas —sanitarias, ambientales y socioeconómicas—, esta matriz productiva es presentada como la única posible. En lugar de revisar la conexión estructural entre el corrimiento de la frontera agropecuaria, la extensión de los desmontes, el incremento de las sequías y los incendios forestales, se comercializan supuestas soluciones bajo la denominación de “sustentables”, que alimentan el mismo patrón de producción. Frente a este panorama, atravesado por concentración económica, incremento de la polarización social, conflicto sanitario y crisis socioambiental, nos preguntamos si reforzar esta matriz productiva puede ser una salida. ¿Es este el único campo que existe en nuestro país? A partir de una revisión del pasado y el presente del agronegocio, analizamos cómo esta construcción invisibiliza la existencia de otros campos que ponen en cuestión qué relaciones con la tierra son posibles y deseables.Fil: Gargano, Cecilia. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas.; ArgentinaFundación Ambiente y Recursos NaturalesMeitin, AlejandroNapoli, AndresMarchegiani, Pía2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/250306Gargano, Cecilia; Argentina, entre la inseguridad alimentaria y la depredación territorial; Fundación Ambiente y Recursos Naturales; 2023; 230-2459789878295701CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://farn.org.ar/wp-content/uploads/2021/05/IAF_2020_COMPLETO.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:53:06Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/250306instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:53:06.313CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Argentina, entre la inseguridad alimentaria y la depredación territorial
title Argentina, entre la inseguridad alimentaria y la depredación territorial
spellingShingle Argentina, entre la inseguridad alimentaria y la depredación territorial
Gargano, Cecilia
PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES
AGRO
SOBERANÍA ALIMENTARIA
AGROECOLOGIA
title_short Argentina, entre la inseguridad alimentaria y la depredación territorial
title_full Argentina, entre la inseguridad alimentaria y la depredación territorial
title_fullStr Argentina, entre la inseguridad alimentaria y la depredación territorial
title_full_unstemmed Argentina, entre la inseguridad alimentaria y la depredación territorial
title_sort Argentina, entre la inseguridad alimentaria y la depredación territorial
dc.creator.none.fl_str_mv Gargano, Cecilia
author Gargano, Cecilia
author_facet Gargano, Cecilia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Meitin, Alejandro
Napoli, Andres
Marchegiani, Pía
dc.subject.none.fl_str_mv PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES
AGRO
SOBERANÍA ALIMENTARIA
AGROECOLOGIA
topic PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES
AGRO
SOBERANÍA ALIMENTARIA
AGROECOLOGIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.7
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Durante los años noventa, el agro argentino se convirtió en uno de los más desregulados del mundo, digitado en buena medida por el mercado internacional. Una serie de transformaciones, productivas pero también socioambientales, dieron forma a “el campo” que hoy conocemos. Si bien en la actualidad han saltado todas las alarmas —sanitarias, ambientales y socioeconómicas—, esta matriz productiva es presentada como la única posible. En lugar de revisar la conexión estructural entre el corrimiento de la frontera agropecuaria, la extensión de los desmontes, el incremento de las sequías y los incendios forestales, se comercializan supuestas soluciones bajo la denominación de “sustentables”, que alimentan el mismo patrón de producción. Frente a este panorama, atravesado por concentración económica, incremento de la polarización social, conflicto sanitario y crisis socioambiental, nos preguntamos si reforzar esta matriz productiva puede ser una salida. ¿Es este el único campo que existe en nuestro país? A partir de una revisión del pasado y el presente del agronegocio, analizamos cómo esta construcción invisibiliza la existencia de otros campos que ponen en cuestión qué relaciones con la tierra son posibles y deseables.
Fil: Gargano, Cecilia. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas.; Argentina
description Durante los años noventa, el agro argentino se convirtió en uno de los más desregulados del mundo, digitado en buena medida por el mercado internacional. Una serie de transformaciones, productivas pero también socioambientales, dieron forma a “el campo” que hoy conocemos. Si bien en la actualidad han saltado todas las alarmas —sanitarias, ambientales y socioeconómicas—, esta matriz productiva es presentada como la única posible. En lugar de revisar la conexión estructural entre el corrimiento de la frontera agropecuaria, la extensión de los desmontes, el incremento de las sequías y los incendios forestales, se comercializan supuestas soluciones bajo la denominación de “sustentables”, que alimentan el mismo patrón de producción. Frente a este panorama, atravesado por concentración económica, incremento de la polarización social, conflicto sanitario y crisis socioambiental, nos preguntamos si reforzar esta matriz productiva puede ser una salida. ¿Es este el único campo que existe en nuestro país? A partir de una revisión del pasado y el presente del agronegocio, analizamos cómo esta construcción invisibiliza la existencia de otros campos que ponen en cuestión qué relaciones con la tierra son posibles y deseables.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/250306
Gargano, Cecilia; Argentina, entre la inseguridad alimentaria y la depredación territorial; Fundación Ambiente y Recursos Naturales; 2023; 230-245
9789878295701
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/250306
identifier_str_mv Gargano, Cecilia; Argentina, entre la inseguridad alimentaria y la depredación territorial; Fundación Ambiente y Recursos Naturales; 2023; 230-245
9789878295701
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://farn.org.ar/wp-content/uploads/2021/05/IAF_2020_COMPLETO.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Fundación Ambiente y Recursos Naturales
publisher.none.fl_str_mv Fundación Ambiente y Recursos Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613625352814592
score 13.070432