Problematizar las relaciones espacio-sujetosituación de calle: el caso del Censo Popular en Buenos Aires, Argentina
- Autores
- Di Iorio, Jorgelina; Farías, Mónica Isabel
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente trabajo tiene como objetivo describir las dimensiones metodológicas y ético-políticas del Censo Popular de Personas en Situación de Calle, realizado en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina) en los años 2017 y 2019. Frente al incumplimiento de la Ley 3706 que establece que el gobierno local debe realizar un ?relevamiento anual de las personas en situación de calle o en riesgo a la situación de calle con información desagregada que posibilite un diagnóstico y fijar políticas puntuales para los distintos subgrupos? (Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, 2010), un conjunto de organizaciones sociales y políticas junto con organismos gubernamentales de exigibilidad de derechos y personas en situación de calle llevaron a cabo el relevamiento de manera autogestiva.Se recurre al método de caso ampliado o análisis situacional (Martínez, 2017) para presentar el Censo Popular (cp) como un caso para discutir las metodologías de conteo de personas en situación de calle y visibilizar la potencialidad de la organización colectiva como herramienta de transformación social e incidencia política. No se discuten los resultados de los cp del 2017 y 2019, sino que a partir del análisis de fuentes primarias y secundarias se estudian los modos en que el cp expone diferentes formas de violencia sobre las personas en situación de calle y de participación social.Se concluye que el cp trasciende lo que fue llamado censo-evento y se convierte en un censo-movimiento, es decir, un consorcio de organizaciones sociales, políticas y comunitarias que se configura como un actor social que desarrolla acciones antes, durante y con posterioridad al censo-evento. El censo-movimiento se presenta como una alternativa a esa maquinaria de producción al dar lugar para que se desplieguen procesos de singularización (Giattari y Rolnik, 2013). A partir de esos procesos se rechazan los modos de codificación preestablecidos para abordar la situación de calle como problema social complejo, con el fin de agenciar modos de sensibilidad y creatividad desde los que se producen subjetividades resistentes y deseantes.
The paper describes the methodological and ethic-political dimensions of the Popular Census of Homeless People conducted in the City of Buenos Aires (Argentina) in 2017 and 2019. Law 3706 establishes that the government of the city has to conduct an “annual survey of homeless people and people at risk of becoming homeless that provides disaggregated information that helps to diagnose and come up with specific politics for different subgroups” (Government of the City of Buenos Aires, 2010). Given the fact that the Government of the City of Buenos Aires does not comply with that law, a group of social and political organizations alongside three advocacy rights government offices at the local level and homeless people organized and carried out two Popular Census of Homeless People. We resort to the extended case method or situational analysis (Martínez, 2017) to present the Popular Census (pc) as a case to discuss the methodologies for counting homeless people and to make visible the collective organizational potential that functions as a tool for social and political change. The results of the 2017 and 2019 pcs are not discussed here, but we analyze the ways in which the pc exposes forms of social participation as well as different forms of violence exerted over the homeless people, achieved through the analysis of primary and secondary sources. We conclude that the pc transcends what is called census-event and becomes a censusmovement. That is a group of social, political, and neighborhood organizations that grows into a social actor with the ability to conduct actions before, during, and after the censusevent. The census-movement becomes an alternative that objects the established ways of coding the complex problem of homelessness and provides the opportunity for processes of singularization to emerge (Giattari & Rolnik, 2013). These processes of singularization allow the appearance of sensitivities and creativity from where to produce resistant and desiring subjectivities.
Fil: Di Iorio, Jorgelina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Farías, Mónica Isabel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Geografía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
ANALISIS SITUACIONAL
SITUACION DE CALLE
CENSOS RELEVAMIENTOS
VIOLENCIAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/169707
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_3f8e61945cdc9c8af624a985109b1b39 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/169707 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Problematizar las relaciones espacio-sujetosituación de calle: el caso del Censo Popular en Buenos Aires, ArgentinaProblematizing the space-subject-situation of the street relations: the case of the Popular Census in Buenos Aires, ArgentinaProblematizar as relações espaço-sujeito-situação de rua: o caso do Censo Popular em Buenos Aires, ArgentinaDi Iorio, JorgelinaFarías, Mónica IsabelANALISIS SITUACIONALSITUACION DE CALLECENSOS RELEVAMIENTOSVIOLENCIAShttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5El presente trabajo tiene como objetivo describir las dimensiones metodológicas y ético-políticas del Censo Popular de Personas en Situación de Calle, realizado en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina) en los años 2017 y 2019. Frente al incumplimiento de la Ley 3706 que establece que el gobierno local debe realizar un ?relevamiento anual de las personas en situación de calle o en riesgo a la situación de calle con información desagregada que posibilite un diagnóstico y fijar políticas puntuales para los distintos subgrupos? (Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, 2010), un conjunto de organizaciones sociales y políticas junto con organismos gubernamentales de exigibilidad de derechos y personas en situación de calle llevaron a cabo el relevamiento de manera autogestiva.Se recurre al método de caso ampliado o análisis situacional (Martínez, 2017) para presentar el Censo Popular (cp) como un caso para discutir las metodologías de conteo de personas en situación de calle y visibilizar la potencialidad de la organización colectiva como herramienta de transformación social e incidencia política. No se discuten los resultados de los cp del 2017 y 2019, sino que a partir del análisis de fuentes primarias y secundarias se estudian los modos en que el cp expone diferentes formas de violencia sobre las personas en situación de calle y de participación social.Se concluye que el cp trasciende lo que fue llamado censo-evento y se convierte en un censo-movimiento, es decir, un consorcio de organizaciones sociales, políticas y comunitarias que se configura como un actor social que desarrolla acciones antes, durante y con posterioridad al censo-evento. El censo-movimiento se presenta como una alternativa a esa maquinaria de producción al dar lugar para que se desplieguen procesos de singularización (Giattari y Rolnik, 2013). A partir de esos procesos se rechazan los modos de codificación preestablecidos para abordar la situación de calle como problema social complejo, con el fin de agenciar modos de sensibilidad y creatividad desde los que se producen subjetividades resistentes y deseantes.The paper describes the methodological and ethic-political dimensions of the Popular Census of Homeless People conducted in the City of Buenos Aires (Argentina) in 2017 and 2019. Law 3706 establishes that the government of the city has to conduct an “annual survey of homeless people and people at risk of becoming homeless that provides disaggregated information that helps to diagnose and come up with specific politics for different subgroups” (Government of the City of Buenos Aires, 2010). Given the fact that the Government of the City of Buenos Aires does not comply with that law, a group of social and political organizations alongside three advocacy rights government offices at the local level and homeless people organized and carried out two Popular Census of Homeless People. We resort to the extended case method or situational analysis (Martínez, 2017) to present the Popular Census (pc) as a case to discuss the methodologies for counting homeless people and to make visible the collective organizational potential that functions as a tool for social and political change. The results of the 2017 and 2019 pcs are not discussed here, but we analyze the ways in which the pc exposes forms of social participation as well as different forms of violence exerted over the homeless people, achieved through the analysis of primary and secondary sources. We conclude that the pc transcends what is called census-event and becomes a censusmovement. That is a group of social, political, and neighborhood organizations that grows into a social actor with the ability to conduct actions before, during, and after the censusevent. The census-movement becomes an alternative that objects the established ways of coding the complex problem of homelessness and provides the opportunity for processes of singularization to emerge (Giattari & Rolnik, 2013). These processes of singularization allow the appearance of sensitivities and creativity from where to produce resistant and desiring subjectivities.Fil: Di Iorio, Jorgelina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Farías, Mónica Isabel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Geografía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Sociología2020-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/169707Di Iorio, Jorgelina; Farías, Mónica Isabel; Problematizar las relaciones espacio-sujetosituación de calle: el caso del Censo Popular en Buenos Aires, Argentina; Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Sociología; Revista Colombiana de Sociología; 43; 2; 7-2020; 241-2660120-159X2256-5485CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://doi.org/10.15446/rcs.v43n2.82897info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:44:37Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/169707instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:44:37.366CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Problematizar las relaciones espacio-sujetosituación de calle: el caso del Censo Popular en Buenos Aires, Argentina Problematizing the space-subject-situation of the street relations: the case of the Popular Census in Buenos Aires, Argentina Problematizar as relações espaço-sujeito-situação de rua: o caso do Censo Popular em Buenos Aires, Argentina |
title |
Problematizar las relaciones espacio-sujetosituación de calle: el caso del Censo Popular en Buenos Aires, Argentina |
spellingShingle |
Problematizar las relaciones espacio-sujetosituación de calle: el caso del Censo Popular en Buenos Aires, Argentina Di Iorio, Jorgelina ANALISIS SITUACIONAL SITUACION DE CALLE CENSOS RELEVAMIENTOS VIOLENCIAS |
title_short |
Problematizar las relaciones espacio-sujetosituación de calle: el caso del Censo Popular en Buenos Aires, Argentina |
title_full |
Problematizar las relaciones espacio-sujetosituación de calle: el caso del Censo Popular en Buenos Aires, Argentina |
title_fullStr |
Problematizar las relaciones espacio-sujetosituación de calle: el caso del Censo Popular en Buenos Aires, Argentina |
title_full_unstemmed |
Problematizar las relaciones espacio-sujetosituación de calle: el caso del Censo Popular en Buenos Aires, Argentina |
title_sort |
Problematizar las relaciones espacio-sujetosituación de calle: el caso del Censo Popular en Buenos Aires, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Di Iorio, Jorgelina Farías, Mónica Isabel |
author |
Di Iorio, Jorgelina |
author_facet |
Di Iorio, Jorgelina Farías, Mónica Isabel |
author_role |
author |
author2 |
Farías, Mónica Isabel |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ANALISIS SITUACIONAL SITUACION DE CALLE CENSOS RELEVAMIENTOS VIOLENCIAS |
topic |
ANALISIS SITUACIONAL SITUACION DE CALLE CENSOS RELEVAMIENTOS VIOLENCIAS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo tiene como objetivo describir las dimensiones metodológicas y ético-políticas del Censo Popular de Personas en Situación de Calle, realizado en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina) en los años 2017 y 2019. Frente al incumplimiento de la Ley 3706 que establece que el gobierno local debe realizar un ?relevamiento anual de las personas en situación de calle o en riesgo a la situación de calle con información desagregada que posibilite un diagnóstico y fijar políticas puntuales para los distintos subgrupos? (Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, 2010), un conjunto de organizaciones sociales y políticas junto con organismos gubernamentales de exigibilidad de derechos y personas en situación de calle llevaron a cabo el relevamiento de manera autogestiva.Se recurre al método de caso ampliado o análisis situacional (Martínez, 2017) para presentar el Censo Popular (cp) como un caso para discutir las metodologías de conteo de personas en situación de calle y visibilizar la potencialidad de la organización colectiva como herramienta de transformación social e incidencia política. No se discuten los resultados de los cp del 2017 y 2019, sino que a partir del análisis de fuentes primarias y secundarias se estudian los modos en que el cp expone diferentes formas de violencia sobre las personas en situación de calle y de participación social.Se concluye que el cp trasciende lo que fue llamado censo-evento y se convierte en un censo-movimiento, es decir, un consorcio de organizaciones sociales, políticas y comunitarias que se configura como un actor social que desarrolla acciones antes, durante y con posterioridad al censo-evento. El censo-movimiento se presenta como una alternativa a esa maquinaria de producción al dar lugar para que se desplieguen procesos de singularización (Giattari y Rolnik, 2013). A partir de esos procesos se rechazan los modos de codificación preestablecidos para abordar la situación de calle como problema social complejo, con el fin de agenciar modos de sensibilidad y creatividad desde los que se producen subjetividades resistentes y deseantes. The paper describes the methodological and ethic-political dimensions of the Popular Census of Homeless People conducted in the City of Buenos Aires (Argentina) in 2017 and 2019. Law 3706 establishes that the government of the city has to conduct an “annual survey of homeless people and people at risk of becoming homeless that provides disaggregated information that helps to diagnose and come up with specific politics for different subgroups” (Government of the City of Buenos Aires, 2010). Given the fact that the Government of the City of Buenos Aires does not comply with that law, a group of social and political organizations alongside three advocacy rights government offices at the local level and homeless people organized and carried out two Popular Census of Homeless People. We resort to the extended case method or situational analysis (Martínez, 2017) to present the Popular Census (pc) as a case to discuss the methodologies for counting homeless people and to make visible the collective organizational potential that functions as a tool for social and political change. The results of the 2017 and 2019 pcs are not discussed here, but we analyze the ways in which the pc exposes forms of social participation as well as different forms of violence exerted over the homeless people, achieved through the analysis of primary and secondary sources. We conclude that the pc transcends what is called census-event and becomes a censusmovement. That is a group of social, political, and neighborhood organizations that grows into a social actor with the ability to conduct actions before, during, and after the censusevent. The census-movement becomes an alternative that objects the established ways of coding the complex problem of homelessness and provides the opportunity for processes of singularization to emerge (Giattari & Rolnik, 2013). These processes of singularization allow the appearance of sensitivities and creativity from where to produce resistant and desiring subjectivities. Fil: Di Iorio, Jorgelina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Farías, Mónica Isabel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Geografía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
El presente trabajo tiene como objetivo describir las dimensiones metodológicas y ético-políticas del Censo Popular de Personas en Situación de Calle, realizado en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina) en los años 2017 y 2019. Frente al incumplimiento de la Ley 3706 que establece que el gobierno local debe realizar un ?relevamiento anual de las personas en situación de calle o en riesgo a la situación de calle con información desagregada que posibilite un diagnóstico y fijar políticas puntuales para los distintos subgrupos? (Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, 2010), un conjunto de organizaciones sociales y políticas junto con organismos gubernamentales de exigibilidad de derechos y personas en situación de calle llevaron a cabo el relevamiento de manera autogestiva.Se recurre al método de caso ampliado o análisis situacional (Martínez, 2017) para presentar el Censo Popular (cp) como un caso para discutir las metodologías de conteo de personas en situación de calle y visibilizar la potencialidad de la organización colectiva como herramienta de transformación social e incidencia política. No se discuten los resultados de los cp del 2017 y 2019, sino que a partir del análisis de fuentes primarias y secundarias se estudian los modos en que el cp expone diferentes formas de violencia sobre las personas en situación de calle y de participación social.Se concluye que el cp trasciende lo que fue llamado censo-evento y se convierte en un censo-movimiento, es decir, un consorcio de organizaciones sociales, políticas y comunitarias que se configura como un actor social que desarrolla acciones antes, durante y con posterioridad al censo-evento. El censo-movimiento se presenta como una alternativa a esa maquinaria de producción al dar lugar para que se desplieguen procesos de singularización (Giattari y Rolnik, 2013). A partir de esos procesos se rechazan los modos de codificación preestablecidos para abordar la situación de calle como problema social complejo, con el fin de agenciar modos de sensibilidad y creatividad desde los que se producen subjetividades resistentes y deseantes. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/169707 Di Iorio, Jorgelina; Farías, Mónica Isabel; Problematizar las relaciones espacio-sujetosituación de calle: el caso del Censo Popular en Buenos Aires, Argentina; Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Sociología; Revista Colombiana de Sociología; 43; 2; 7-2020; 241-266 0120-159X 2256-5485 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/169707 |
identifier_str_mv |
Di Iorio, Jorgelina; Farías, Mónica Isabel; Problematizar las relaciones espacio-sujetosituación de calle: el caso del Censo Popular en Buenos Aires, Argentina; Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Sociología; Revista Colombiana de Sociología; 43; 2; 7-2020; 241-266 0120-159X 2256-5485 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://doi.org/10.15446/rcs.v43n2.82897 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Sociología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Sociología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268678453723136 |
score |
13.13397 |