Pobreza y mercado de trabajo en la Mendoza urbana: Una mirada longitudinal y estructural (2003-2020)
- Autores
- Ledda, Valentina Lihué
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente trabajo aborda la problemática de la pobreza para el aglomerado de Gran Mendoza desde una perspectiva estructural, a partir de la asociación entre los cambios ocurridos en la pobreza por ingresos y las características del mercado de trabajo. Si bien existen numerosos estudios sobre pobreza a nivel nacional, el objetivo de este artículo es contribuir al análisis de la problemática de manera más desagregada y efectuar un aporte a los estudios regionales. A partir de los datos de la Encuesta Permanente de Hogares del Instituto Nacional de Estadística y Censos, y de la metodología de empalme e ingresos imputados desarrollada por Poy, Tuñón y Sánchez (2021), se presenta, por primera vez, una reconstrucción de la serie histórica de la evolución de la pobreza en el Gran Mendoza para el período 2003-2020. Según el enfoque estructuralista asumido, el análisis del mercado de trabajo y sus transformaciones constituye un punto central para caracterizar las condiciones de vida de la población, por ello se analizan los factores laborales asociados a la evolución de la pobreza. Para dar cuenta de las características de la estructura laboral, se retoma la tradición metodológica que utiliza la clasificación sectorial propuesta por el Programa Regional de Empleo para América Latina y el Caribe (Poy, 2019; Salvia, 2012; Salvia et al., 2019; Salvia y Vera, 2010).
This paper addresses the problem of poverty in Gran Mendoza agglomerate from a structural perspective, based on the association between changes in income poverty and the characteristics of the labour market. Although there are numerous studies on poverty at the national level, the objective of this article is to contribute to the analysis of the problem in a more disaggregated manner and to make a contribution to regional studies. Based on data from the Encuesta Permanente de Hogares of the Instituto Nacional de Estadísticas y Censos and the methodology of splicing and imputed income developed by Poy, Tuñón and Sánchez (2021), we present, for the first time, a reconstruction of the historical series of the evolution of poverty in Gran Mendoza for the period 2003-2020. According to the structuralist approach assumed, the analysis of the labour market and its transformations constitutes a central point to characterize the living conditions of the population; therefore, the labour factors associated with the evolution of poverty are analyzed. To account for the characteristics of the labour structure, the methodological tradition that uses the sectoral classification proposed by the Programa Regional de Empleo para América Latina y el Caribe is taken up again (Poy, 2019; Salvia, 2012; Salvia et al., 2019; Salvia & Vera, 2010).
Fil: Ledda, Valentina Lihué. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Multidisciplinario. Instituto de Trabajo y Produccion; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina - Materia
-
POBREZA
MERCADO DE TRABAJO
MENDOZA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/215788
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_3edcc8bcb45baa383ac95dcf64289421 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/215788 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Pobreza y mercado de trabajo en la Mendoza urbana: Una mirada longitudinal y estructural (2003-2020)Poverty and labour market in Mendoza: A longitudinal and structural perspective (2003-2020)Ledda, Valentina LihuéPOBREZAMERCADO DE TRABAJOMENDOZAhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El presente trabajo aborda la problemática de la pobreza para el aglomerado de Gran Mendoza desde una perspectiva estructural, a partir de la asociación entre los cambios ocurridos en la pobreza por ingresos y las características del mercado de trabajo. Si bien existen numerosos estudios sobre pobreza a nivel nacional, el objetivo de este artículo es contribuir al análisis de la problemática de manera más desagregada y efectuar un aporte a los estudios regionales. A partir de los datos de la Encuesta Permanente de Hogares del Instituto Nacional de Estadística y Censos, y de la metodología de empalme e ingresos imputados desarrollada por Poy, Tuñón y Sánchez (2021), se presenta, por primera vez, una reconstrucción de la serie histórica de la evolución de la pobreza en el Gran Mendoza para el período 2003-2020. Según el enfoque estructuralista asumido, el análisis del mercado de trabajo y sus transformaciones constituye un punto central para caracterizar las condiciones de vida de la población, por ello se analizan los factores laborales asociados a la evolución de la pobreza. Para dar cuenta de las características de la estructura laboral, se retoma la tradición metodológica que utiliza la clasificación sectorial propuesta por el Programa Regional de Empleo para América Latina y el Caribe (Poy, 2019; Salvia, 2012; Salvia et al., 2019; Salvia y Vera, 2010).This paper addresses the problem of poverty in Gran Mendoza agglomerate from a structural perspective, based on the association between changes in income poverty and the characteristics of the labour market. Although there are numerous studies on poverty at the national level, the objective of this article is to contribute to the analysis of the problem in a more disaggregated manner and to make a contribution to regional studies. Based on data from the Encuesta Permanente de Hogares of the Instituto Nacional de Estadísticas y Censos and the methodology of splicing and imputed income developed by Poy, Tuñón and Sánchez (2021), we present, for the first time, a reconstruction of the historical series of the evolution of poverty in Gran Mendoza for the period 2003-2020. According to the structuralist approach assumed, the analysis of the labour market and its transformations constitutes a central point to characterize the living conditions of the population; therefore, the labour factors associated with the evolution of poverty are analyzed. To account for the characteristics of the labour structure, the methodological tradition that uses the sectoral classification proposed by the Programa Regional de Empleo para América Latina y el Caribe is taken up again (Poy, 2019; Salvia, 2012; Salvia et al., 2019; Salvia & Vera, 2010).Fil: Ledda, Valentina Lihué. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Multidisciplinario. Instituto de Trabajo y Produccion; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; ArgentinaUniversidad Nacional del Nordeste. Centro de Estudio Sociales2022-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/215788Ledda, Valentina Lihué; Pobreza y mercado de trabajo en la Mendoza urbana: Una mirada longitudinal y estructural (2003-2020); Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Estudio Sociales; De Prácticas y Discursos; 11; 18; 12-2022; 1-182250-6942CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unne.edu.ar/index.php/dpd/article/view/6325info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.30972/dpd.11186325info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:26:31Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/215788instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:26:31.655CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Pobreza y mercado de trabajo en la Mendoza urbana: Una mirada longitudinal y estructural (2003-2020) Poverty and labour market in Mendoza: A longitudinal and structural perspective (2003-2020) |
title |
Pobreza y mercado de trabajo en la Mendoza urbana: Una mirada longitudinal y estructural (2003-2020) |
spellingShingle |
Pobreza y mercado de trabajo en la Mendoza urbana: Una mirada longitudinal y estructural (2003-2020) Ledda, Valentina Lihué POBREZA MERCADO DE TRABAJO MENDOZA |
title_short |
Pobreza y mercado de trabajo en la Mendoza urbana: Una mirada longitudinal y estructural (2003-2020) |
title_full |
Pobreza y mercado de trabajo en la Mendoza urbana: Una mirada longitudinal y estructural (2003-2020) |
title_fullStr |
Pobreza y mercado de trabajo en la Mendoza urbana: Una mirada longitudinal y estructural (2003-2020) |
title_full_unstemmed |
Pobreza y mercado de trabajo en la Mendoza urbana: Una mirada longitudinal y estructural (2003-2020) |
title_sort |
Pobreza y mercado de trabajo en la Mendoza urbana: Una mirada longitudinal y estructural (2003-2020) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ledda, Valentina Lihué |
author |
Ledda, Valentina Lihué |
author_facet |
Ledda, Valentina Lihué |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
POBREZA MERCADO DE TRABAJO MENDOZA |
topic |
POBREZA MERCADO DE TRABAJO MENDOZA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo aborda la problemática de la pobreza para el aglomerado de Gran Mendoza desde una perspectiva estructural, a partir de la asociación entre los cambios ocurridos en la pobreza por ingresos y las características del mercado de trabajo. Si bien existen numerosos estudios sobre pobreza a nivel nacional, el objetivo de este artículo es contribuir al análisis de la problemática de manera más desagregada y efectuar un aporte a los estudios regionales. A partir de los datos de la Encuesta Permanente de Hogares del Instituto Nacional de Estadística y Censos, y de la metodología de empalme e ingresos imputados desarrollada por Poy, Tuñón y Sánchez (2021), se presenta, por primera vez, una reconstrucción de la serie histórica de la evolución de la pobreza en el Gran Mendoza para el período 2003-2020. Según el enfoque estructuralista asumido, el análisis del mercado de trabajo y sus transformaciones constituye un punto central para caracterizar las condiciones de vida de la población, por ello se analizan los factores laborales asociados a la evolución de la pobreza. Para dar cuenta de las características de la estructura laboral, se retoma la tradición metodológica que utiliza la clasificación sectorial propuesta por el Programa Regional de Empleo para América Latina y el Caribe (Poy, 2019; Salvia, 2012; Salvia et al., 2019; Salvia y Vera, 2010). This paper addresses the problem of poverty in Gran Mendoza agglomerate from a structural perspective, based on the association between changes in income poverty and the characteristics of the labour market. Although there are numerous studies on poverty at the national level, the objective of this article is to contribute to the analysis of the problem in a more disaggregated manner and to make a contribution to regional studies. Based on data from the Encuesta Permanente de Hogares of the Instituto Nacional de Estadísticas y Censos and the methodology of splicing and imputed income developed by Poy, Tuñón and Sánchez (2021), we present, for the first time, a reconstruction of the historical series of the evolution of poverty in Gran Mendoza for the period 2003-2020. According to the structuralist approach assumed, the analysis of the labour market and its transformations constitutes a central point to characterize the living conditions of the population; therefore, the labour factors associated with the evolution of poverty are analyzed. To account for the characteristics of the labour structure, the methodological tradition that uses the sectoral classification proposed by the Programa Regional de Empleo para América Latina y el Caribe is taken up again (Poy, 2019; Salvia, 2012; Salvia et al., 2019; Salvia & Vera, 2010). Fil: Ledda, Valentina Lihué. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Multidisciplinario. Instituto de Trabajo y Produccion; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina |
description |
El presente trabajo aborda la problemática de la pobreza para el aglomerado de Gran Mendoza desde una perspectiva estructural, a partir de la asociación entre los cambios ocurridos en la pobreza por ingresos y las características del mercado de trabajo. Si bien existen numerosos estudios sobre pobreza a nivel nacional, el objetivo de este artículo es contribuir al análisis de la problemática de manera más desagregada y efectuar un aporte a los estudios regionales. A partir de los datos de la Encuesta Permanente de Hogares del Instituto Nacional de Estadística y Censos, y de la metodología de empalme e ingresos imputados desarrollada por Poy, Tuñón y Sánchez (2021), se presenta, por primera vez, una reconstrucción de la serie histórica de la evolución de la pobreza en el Gran Mendoza para el período 2003-2020. Según el enfoque estructuralista asumido, el análisis del mercado de trabajo y sus transformaciones constituye un punto central para caracterizar las condiciones de vida de la población, por ello se analizan los factores laborales asociados a la evolución de la pobreza. Para dar cuenta de las características de la estructura laboral, se retoma la tradición metodológica que utiliza la clasificación sectorial propuesta por el Programa Regional de Empleo para América Latina y el Caribe (Poy, 2019; Salvia, 2012; Salvia et al., 2019; Salvia y Vera, 2010). |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/215788 Ledda, Valentina Lihué; Pobreza y mercado de trabajo en la Mendoza urbana: Una mirada longitudinal y estructural (2003-2020); Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Estudio Sociales; De Prácticas y Discursos; 11; 18; 12-2022; 1-18 2250-6942 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/215788 |
identifier_str_mv |
Ledda, Valentina Lihué; Pobreza y mercado de trabajo en la Mendoza urbana: Una mirada longitudinal y estructural (2003-2020); Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Estudio Sociales; De Prácticas y Discursos; 11; 18; 12-2022; 1-18 2250-6942 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unne.edu.ar/index.php/dpd/article/view/6325 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.30972/dpd.11186325 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Estudio Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Estudio Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614266705936384 |
score |
13.070432 |