Uso de isótopos estables para el estudio de similitud dietaria entre un molusco nativo y uno exótico
- Autores
- Ocon, Carolina Silvia; Altieri, Paula Daniela; Paz, Laura Estefania; Ferreira, Ana Clara; Delevati Colpo, Karine; Costa, Vladimir; Jensen, Roberto Francisco; Rodrigues Capitulo, Alberto
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La introducción de especies exóticas puede provocar cambios ambientales que afectan a la biota local, causando interacciones negativas, tales como la competencia por recursos básicos. Con el objetivo de conocer si existen similitudes dietarias entre un gasterópodo nativo (Pomacea canaliculata) y uno exótico recientemente registrado en Argentina (Sinotaia quadrata) se analizaron isótopos estables δ13C y δ15N. El estudio se llevó a cabo en el arroyo Carnaval (La Plata) donde se recolectaron individuos adultos de cada especie y suspotenciales fuentes de alimento (materia orgánica particulada fina y gruesa, epipelon y macrófitas). El material fue procesado en laboratorio y analizado en espectrómetro de masas con relación isotópica. Los resultados fueron analizados mediante modelos de mezcla bayesianos con el software R (MixSIAR). Ambas especies mostraron señales isotópicas muy similares. A su vez, las proporciones de contribución de los recursos resultaron muy semejantes entre las especies, siendo las macrófitas el recurso que más contribuyó a la dieta. Sin embargo todos los ítems analizados tuvieron una contribución mayor al 10%, mostrando el hábito generalista de estos moluscos. El análisis isotópico, al igual que análisis previos de contenidos digestivos, confirma la similitud dietaria entre ambas especies. A pesar de estos resultados, el solapamiento no necesariamente implica una interacción negativa, debido a la abundancia de macrófitas en el ambiente estudiado. Resaltamos la importancia de continuar monitoreando potenciales interacciones negativas entre esta especie exótica y la fauna autóctona.
Fil: Ocon, Carolina Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; Argentina
Fil: Altieri, Paula Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; Argentina
Fil: Paz, Laura Estefania. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto Multidisciplinario de Ecosistemas y Desarrollo Sustentable; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Ferreira, Ana Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; Argentina
Fil: Delevati Colpo, Karine. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; Argentina
Fil: Costa, Vladimir. Universidade Estadual Paulista Julio de Mesquita Filho; Brasil
Fil: Jensen, Roberto Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; Argentina
Fil: Rodrigues Capitulo, Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; Argentina
9° Congreso Argentino de Limnología
Esquel
Argentina
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica - Materia
-
DIETA
SOLAPAMIENTO TRÓFICO
ISÓTOPOS ESTABLES
ESPECIE EXÓTICA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/168632
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_3ed390a4c5c4c010f164bc5b9331c69a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/168632 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Uso de isótopos estables para el estudio de similitud dietaria entre un molusco nativo y uno exóticoOcon, Carolina SilviaAltieri, Paula DanielaPaz, Laura EstefaniaFerreira, Ana ClaraDelevati Colpo, KarineCosta, VladimirJensen, Roberto FranciscoRodrigues Capitulo, AlbertoDIETASOLAPAMIENTO TRÓFICOISÓTOPOS ESTABLESESPECIE EXÓTICAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La introducción de especies exóticas puede provocar cambios ambientales que afectan a la biota local, causando interacciones negativas, tales como la competencia por recursos básicos. Con el objetivo de conocer si existen similitudes dietarias entre un gasterópodo nativo (Pomacea canaliculata) y uno exótico recientemente registrado en Argentina (Sinotaia quadrata) se analizaron isótopos estables δ13C y δ15N. El estudio se llevó a cabo en el arroyo Carnaval (La Plata) donde se recolectaron individuos adultos de cada especie y suspotenciales fuentes de alimento (materia orgánica particulada fina y gruesa, epipelon y macrófitas). El material fue procesado en laboratorio y analizado en espectrómetro de masas con relación isotópica. Los resultados fueron analizados mediante modelos de mezcla bayesianos con el software R (MixSIAR). Ambas especies mostraron señales isotópicas muy similares. A su vez, las proporciones de contribución de los recursos resultaron muy semejantes entre las especies, siendo las macrófitas el recurso que más contribuyó a la dieta. Sin embargo todos los ítems analizados tuvieron una contribución mayor al 10%, mostrando el hábito generalista de estos moluscos. El análisis isotópico, al igual que análisis previos de contenidos digestivos, confirma la similitud dietaria entre ambas especies. A pesar de estos resultados, el solapamiento no necesariamente implica una interacción negativa, debido a la abundancia de macrófitas en el ambiente estudiado. Resaltamos la importancia de continuar monitoreando potenciales interacciones negativas entre esta especie exótica y la fauna autóctona.Fil: Ocon, Carolina Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Altieri, Paula Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Paz, Laura Estefania. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto Multidisciplinario de Ecosistemas y Desarrollo Sustentable; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Ferreira, Ana Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Delevati Colpo, Karine. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Costa, Vladimir. Universidade Estadual Paulista Julio de Mesquita Filho; BrasilFil: Jensen, Roberto Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Rodrigues Capitulo, Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; Argentina9° Congreso Argentino de LimnologíaEsquelArgentinaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa PatagónicaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/168632Uso de isótopos estables para el estudio de similitud dietaria entre un molusco nativo y uno exótico; 9° Congreso Argentino de Limnología; Esquel; Argentina; 2020; 198-198CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rid.unrn.edu.ar/bitstream/20.500.12049/8110/1/LibroResumenesCAL9.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:46:08Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/168632instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:46:08.965CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Uso de isótopos estables para el estudio de similitud dietaria entre un molusco nativo y uno exótico |
title |
Uso de isótopos estables para el estudio de similitud dietaria entre un molusco nativo y uno exótico |
spellingShingle |
Uso de isótopos estables para el estudio de similitud dietaria entre un molusco nativo y uno exótico Ocon, Carolina Silvia DIETA SOLAPAMIENTO TRÓFICO ISÓTOPOS ESTABLES ESPECIE EXÓTICA |
title_short |
Uso de isótopos estables para el estudio de similitud dietaria entre un molusco nativo y uno exótico |
title_full |
Uso de isótopos estables para el estudio de similitud dietaria entre un molusco nativo y uno exótico |
title_fullStr |
Uso de isótopos estables para el estudio de similitud dietaria entre un molusco nativo y uno exótico |
title_full_unstemmed |
Uso de isótopos estables para el estudio de similitud dietaria entre un molusco nativo y uno exótico |
title_sort |
Uso de isótopos estables para el estudio de similitud dietaria entre un molusco nativo y uno exótico |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ocon, Carolina Silvia Altieri, Paula Daniela Paz, Laura Estefania Ferreira, Ana Clara Delevati Colpo, Karine Costa, Vladimir Jensen, Roberto Francisco Rodrigues Capitulo, Alberto |
author |
Ocon, Carolina Silvia |
author_facet |
Ocon, Carolina Silvia Altieri, Paula Daniela Paz, Laura Estefania Ferreira, Ana Clara Delevati Colpo, Karine Costa, Vladimir Jensen, Roberto Francisco Rodrigues Capitulo, Alberto |
author_role |
author |
author2 |
Altieri, Paula Daniela Paz, Laura Estefania Ferreira, Ana Clara Delevati Colpo, Karine Costa, Vladimir Jensen, Roberto Francisco Rodrigues Capitulo, Alberto |
author2_role |
author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
DIETA SOLAPAMIENTO TRÓFICO ISÓTOPOS ESTABLES ESPECIE EXÓTICA |
topic |
DIETA SOLAPAMIENTO TRÓFICO ISÓTOPOS ESTABLES ESPECIE EXÓTICA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La introducción de especies exóticas puede provocar cambios ambientales que afectan a la biota local, causando interacciones negativas, tales como la competencia por recursos básicos. Con el objetivo de conocer si existen similitudes dietarias entre un gasterópodo nativo (Pomacea canaliculata) y uno exótico recientemente registrado en Argentina (Sinotaia quadrata) se analizaron isótopos estables δ13C y δ15N. El estudio se llevó a cabo en el arroyo Carnaval (La Plata) donde se recolectaron individuos adultos de cada especie y suspotenciales fuentes de alimento (materia orgánica particulada fina y gruesa, epipelon y macrófitas). El material fue procesado en laboratorio y analizado en espectrómetro de masas con relación isotópica. Los resultados fueron analizados mediante modelos de mezcla bayesianos con el software R (MixSIAR). Ambas especies mostraron señales isotópicas muy similares. A su vez, las proporciones de contribución de los recursos resultaron muy semejantes entre las especies, siendo las macrófitas el recurso que más contribuyó a la dieta. Sin embargo todos los ítems analizados tuvieron una contribución mayor al 10%, mostrando el hábito generalista de estos moluscos. El análisis isotópico, al igual que análisis previos de contenidos digestivos, confirma la similitud dietaria entre ambas especies. A pesar de estos resultados, el solapamiento no necesariamente implica una interacción negativa, debido a la abundancia de macrófitas en el ambiente estudiado. Resaltamos la importancia de continuar monitoreando potenciales interacciones negativas entre esta especie exótica y la fauna autóctona. Fil: Ocon, Carolina Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; Argentina Fil: Altieri, Paula Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; Argentina Fil: Paz, Laura Estefania. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto Multidisciplinario de Ecosistemas y Desarrollo Sustentable; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Ferreira, Ana Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; Argentina Fil: Delevati Colpo, Karine. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; Argentina Fil: Costa, Vladimir. Universidade Estadual Paulista Julio de Mesquita Filho; Brasil Fil: Jensen, Roberto Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; Argentina Fil: Rodrigues Capitulo, Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; Argentina 9° Congreso Argentino de Limnología Esquel Argentina Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica |
description |
La introducción de especies exóticas puede provocar cambios ambientales que afectan a la biota local, causando interacciones negativas, tales como la competencia por recursos básicos. Con el objetivo de conocer si existen similitudes dietarias entre un gasterópodo nativo (Pomacea canaliculata) y uno exótico recientemente registrado en Argentina (Sinotaia quadrata) se analizaron isótopos estables δ13C y δ15N. El estudio se llevó a cabo en el arroyo Carnaval (La Plata) donde se recolectaron individuos adultos de cada especie y suspotenciales fuentes de alimento (materia orgánica particulada fina y gruesa, epipelon y macrófitas). El material fue procesado en laboratorio y analizado en espectrómetro de masas con relación isotópica. Los resultados fueron analizados mediante modelos de mezcla bayesianos con el software R (MixSIAR). Ambas especies mostraron señales isotópicas muy similares. A su vez, las proporciones de contribución de los recursos resultaron muy semejantes entre las especies, siendo las macrófitas el recurso que más contribuyó a la dieta. Sin embargo todos los ítems analizados tuvieron una contribución mayor al 10%, mostrando el hábito generalista de estos moluscos. El análisis isotópico, al igual que análisis previos de contenidos digestivos, confirma la similitud dietaria entre ambas especies. A pesar de estos resultados, el solapamiento no necesariamente implica una interacción negativa, debido a la abundancia de macrófitas en el ambiente estudiado. Resaltamos la importancia de continuar monitoreando potenciales interacciones negativas entre esta especie exótica y la fauna autóctona. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/168632 Uso de isótopos estables para el estudio de similitud dietaria entre un molusco nativo y uno exótico; 9° Congreso Argentino de Limnología; Esquel; Argentina; 2020; 198-198 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/168632 |
identifier_str_mv |
Uso de isótopos estables para el estudio de similitud dietaria entre un molusco nativo y uno exótico; 9° Congreso Argentino de Limnología; Esquel; Argentina; 2020; 198-198 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rid.unrn.edu.ar/bitstream/20.500.12049/8110/1/LibroResumenesCAL9.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica |
publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268776244969472 |
score |
13.13397 |