Predicción del contenido electrónico ionosférico vertical sobre una estación de latitud media norte durante un mínimo solar profundo

Autores
Ezquer, Rodolfo Gerardo; Garay, C. E.; Albornoz, M. R.; Cabrera, M. A.; Jadur, C.
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La ionósfera es la parte de la atmósfera superior que contiene ionización suficiente como para afectar la propagación de las señales de radio que por ella viajan. La ionización presente en esta zona atmosférica es producida principalmente por radiación ultravioleta y rayos X solares, de manera que la actividad solar controla el comportamiento de la ionósfera. Para los sistemas que usan señales de radio, es de vital importancia conocer y poder predecir el comportamiento de esta capa atmosférica utilizando modelos ionosféricos. Una de las magnitudes ionosféricas de particular interés es el contenido electrónico ionosférico vertical (VTEC), por su influencia en las señales transionosféricas. En este trabajo, utilizando mediciones del VTEC obtenidas con señales de satélites GPS en Boulder (40°N, 254.7°E), se analiza la validez de dos modelos en la predicción de esa magnitud ionosférica para los años 2008 y 2009, época en que se produjo un mínimo profundo en la actividad solar. Uno de esos modelos es la Ionosfera Internacional de Referencia (International Reference Ionosphere ? IRI) y el otro es un modelo llamado NeQuick. Aún cuando con este último modelo se puede calcular el VTEC hasta la altura de los satélites, para poder comparar con el IRI, el cálculo realizado con el NeQuick fue hasta los 2000 km de altura. Dado que las mediciones con GPS da el VTEC hasta la altura de los satélites GPS (aproximadamente 20.200 km), se espera que los valores medidos sean mayores que los modelados. La diferencia entre ambos valores estaría dada por el contenido electrónico plasmasférico. Los resultados muestran que ambos modelos dan predicciones casi coincidentes, menores que las mediciones obtenidas con señales GPS en una cantidad similar al contenido plasmasférico, lo que es un resultado esperado. Además, los valores modelados siguen muy bien la variación del VTEC con las horas del día. La excepción la constituye Diciembre en horas de máxima ionización, en donde se ve que los modelos sobrestiman el VTEC ionosférico. Esto sugiere que, en general, ambos modelos pueden ser considerados como buenos predictores del VTEC ionosférico en latitudes medias Norte para el mínimo solar profundo ocurrido en 2008 y 2009. Dado que estudios previos que consideraron el mismo mínimo solar profundo y baja latitud, mostraron fuertes desviaciones entre mediciones y predicciones, los resultados obtenidos indican que el desempeño de los modelos depende de la zona geográfica que se considere, siendo peor para bajas latitudes.
Fil: Ezquer, Rodolfo Gerardo. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Departamento de Física. Laboratorio de Ionosfera; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán; Argentina
Fil: Garay, C. E.. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Tucumán; Argentina
Fil: Albornoz, M. R.. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Tucumán; Argentina
Fil: Cabrera, M. A.. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologia; Argentina
Fil: Jadur, C.. Universidad Nacional de Salta; Argentina
Materia
Ionosfera
Modelo
Contenido Electronico
Minimo Solar
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/13271

id CONICETDig_3e08e51acc7f3e2ca4dfd54561076729
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/13271
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Predicción del contenido electrónico ionosférico vertical sobre una estación de latitud media norte durante un mínimo solar profundoEzquer, Rodolfo GerardoGaray, C. E.Albornoz, M. R.Cabrera, M. A.Jadur, C.IonosferaModeloContenido ElectronicoMinimo Solarhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1La ionósfera es la parte de la atmósfera superior que contiene ionización suficiente como para afectar la propagación de las señales de radio que por ella viajan. La ionización presente en esta zona atmosférica es producida principalmente por radiación ultravioleta y rayos X solares, de manera que la actividad solar controla el comportamiento de la ionósfera. Para los sistemas que usan señales de radio, es de vital importancia conocer y poder predecir el comportamiento de esta capa atmosférica utilizando modelos ionosféricos. Una de las magnitudes ionosféricas de particular interés es el contenido electrónico ionosférico vertical (VTEC), por su influencia en las señales transionosféricas. En este trabajo, utilizando mediciones del VTEC obtenidas con señales de satélites GPS en Boulder (40°N, 254.7°E), se analiza la validez de dos modelos en la predicción de esa magnitud ionosférica para los años 2008 y 2009, época en que se produjo un mínimo profundo en la actividad solar. Uno de esos modelos es la Ionosfera Internacional de Referencia (International Reference Ionosphere ? IRI) y el otro es un modelo llamado NeQuick. Aún cuando con este último modelo se puede calcular el VTEC hasta la altura de los satélites, para poder comparar con el IRI, el cálculo realizado con el NeQuick fue hasta los 2000 km de altura. Dado que las mediciones con GPS da el VTEC hasta la altura de los satélites GPS (aproximadamente 20.200 km), se espera que los valores medidos sean mayores que los modelados. La diferencia entre ambos valores estaría dada por el contenido electrónico plasmasférico. Los resultados muestran que ambos modelos dan predicciones casi coincidentes, menores que las mediciones obtenidas con señales GPS en una cantidad similar al contenido plasmasférico, lo que es un resultado esperado. Además, los valores modelados siguen muy bien la variación del VTEC con las horas del día. La excepción la constituye Diciembre en horas de máxima ionización, en donde se ve que los modelos sobrestiman el VTEC ionosférico. Esto sugiere que, en general, ambos modelos pueden ser considerados como buenos predictores del VTEC ionosférico en latitudes medias Norte para el mínimo solar profundo ocurrido en 2008 y 2009. Dado que estudios previos que consideraron el mismo mínimo solar profundo y baja latitud, mostraron fuertes desviaciones entre mediciones y predicciones, los resultados obtenidos indican que el desempeño de los modelos depende de la zona geográfica que se considere, siendo peor para bajas latitudes.Fil: Ezquer, Rodolfo Gerardo. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Departamento de Física. Laboratorio de Ionosfera; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán; ArgentinaFil: Garay, C. E.. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Tucumán; ArgentinaFil: Albornoz, M. R.. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Tucumán; ArgentinaFil: Cabrera, M. A.. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologia; ArgentinaFil: Jadur, C.. Universidad Nacional de Salta; ArgentinaUniversidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Tucumán2015-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/13271Ezquer, Rodolfo Gerardo; Garay, C. E.; Albornoz, M. R.; Cabrera, M. A.; Jadur, C.; Predicción del contenido electrónico ionosférico vertical sobre una estación de latitud media norte durante un mínimo solar profundo; Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Tucumán; Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente; 14; 12-2015; 57-641667-457Xspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:43:24Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/13271instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:43:24.715CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Predicción del contenido electrónico ionosférico vertical sobre una estación de latitud media norte durante un mínimo solar profundo
title Predicción del contenido electrónico ionosférico vertical sobre una estación de latitud media norte durante un mínimo solar profundo
spellingShingle Predicción del contenido electrónico ionosférico vertical sobre una estación de latitud media norte durante un mínimo solar profundo
Ezquer, Rodolfo Gerardo
Ionosfera
Modelo
Contenido Electronico
Minimo Solar
title_short Predicción del contenido electrónico ionosférico vertical sobre una estación de latitud media norte durante un mínimo solar profundo
title_full Predicción del contenido electrónico ionosférico vertical sobre una estación de latitud media norte durante un mínimo solar profundo
title_fullStr Predicción del contenido electrónico ionosférico vertical sobre una estación de latitud media norte durante un mínimo solar profundo
title_full_unstemmed Predicción del contenido electrónico ionosférico vertical sobre una estación de latitud media norte durante un mínimo solar profundo
title_sort Predicción del contenido electrónico ionosférico vertical sobre una estación de latitud media norte durante un mínimo solar profundo
dc.creator.none.fl_str_mv Ezquer, Rodolfo Gerardo
Garay, C. E.
Albornoz, M. R.
Cabrera, M. A.
Jadur, C.
author Ezquer, Rodolfo Gerardo
author_facet Ezquer, Rodolfo Gerardo
Garay, C. E.
Albornoz, M. R.
Cabrera, M. A.
Jadur, C.
author_role author
author2 Garay, C. E.
Albornoz, M. R.
Cabrera, M. A.
Jadur, C.
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ionosfera
Modelo
Contenido Electronico
Minimo Solar
topic Ionosfera
Modelo
Contenido Electronico
Minimo Solar
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La ionósfera es la parte de la atmósfera superior que contiene ionización suficiente como para afectar la propagación de las señales de radio que por ella viajan. La ionización presente en esta zona atmosférica es producida principalmente por radiación ultravioleta y rayos X solares, de manera que la actividad solar controla el comportamiento de la ionósfera. Para los sistemas que usan señales de radio, es de vital importancia conocer y poder predecir el comportamiento de esta capa atmosférica utilizando modelos ionosféricos. Una de las magnitudes ionosféricas de particular interés es el contenido electrónico ionosférico vertical (VTEC), por su influencia en las señales transionosféricas. En este trabajo, utilizando mediciones del VTEC obtenidas con señales de satélites GPS en Boulder (40°N, 254.7°E), se analiza la validez de dos modelos en la predicción de esa magnitud ionosférica para los años 2008 y 2009, época en que se produjo un mínimo profundo en la actividad solar. Uno de esos modelos es la Ionosfera Internacional de Referencia (International Reference Ionosphere ? IRI) y el otro es un modelo llamado NeQuick. Aún cuando con este último modelo se puede calcular el VTEC hasta la altura de los satélites, para poder comparar con el IRI, el cálculo realizado con el NeQuick fue hasta los 2000 km de altura. Dado que las mediciones con GPS da el VTEC hasta la altura de los satélites GPS (aproximadamente 20.200 km), se espera que los valores medidos sean mayores que los modelados. La diferencia entre ambos valores estaría dada por el contenido electrónico plasmasférico. Los resultados muestran que ambos modelos dan predicciones casi coincidentes, menores que las mediciones obtenidas con señales GPS en una cantidad similar al contenido plasmasférico, lo que es un resultado esperado. Además, los valores modelados siguen muy bien la variación del VTEC con las horas del día. La excepción la constituye Diciembre en horas de máxima ionización, en donde se ve que los modelos sobrestiman el VTEC ionosférico. Esto sugiere que, en general, ambos modelos pueden ser considerados como buenos predictores del VTEC ionosférico en latitudes medias Norte para el mínimo solar profundo ocurrido en 2008 y 2009. Dado que estudios previos que consideraron el mismo mínimo solar profundo y baja latitud, mostraron fuertes desviaciones entre mediciones y predicciones, los resultados obtenidos indican que el desempeño de los modelos depende de la zona geográfica que se considere, siendo peor para bajas latitudes.
Fil: Ezquer, Rodolfo Gerardo. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Departamento de Física. Laboratorio de Ionosfera; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán; Argentina
Fil: Garay, C. E.. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Tucumán; Argentina
Fil: Albornoz, M. R.. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Tucumán; Argentina
Fil: Cabrera, M. A.. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologia; Argentina
Fil: Jadur, C.. Universidad Nacional de Salta; Argentina
description La ionósfera es la parte de la atmósfera superior que contiene ionización suficiente como para afectar la propagación de las señales de radio que por ella viajan. La ionización presente en esta zona atmosférica es producida principalmente por radiación ultravioleta y rayos X solares, de manera que la actividad solar controla el comportamiento de la ionósfera. Para los sistemas que usan señales de radio, es de vital importancia conocer y poder predecir el comportamiento de esta capa atmosférica utilizando modelos ionosféricos. Una de las magnitudes ionosféricas de particular interés es el contenido electrónico ionosférico vertical (VTEC), por su influencia en las señales transionosféricas. En este trabajo, utilizando mediciones del VTEC obtenidas con señales de satélites GPS en Boulder (40°N, 254.7°E), se analiza la validez de dos modelos en la predicción de esa magnitud ionosférica para los años 2008 y 2009, época en que se produjo un mínimo profundo en la actividad solar. Uno de esos modelos es la Ionosfera Internacional de Referencia (International Reference Ionosphere ? IRI) y el otro es un modelo llamado NeQuick. Aún cuando con este último modelo se puede calcular el VTEC hasta la altura de los satélites, para poder comparar con el IRI, el cálculo realizado con el NeQuick fue hasta los 2000 km de altura. Dado que las mediciones con GPS da el VTEC hasta la altura de los satélites GPS (aproximadamente 20.200 km), se espera que los valores medidos sean mayores que los modelados. La diferencia entre ambos valores estaría dada por el contenido electrónico plasmasférico. Los resultados muestran que ambos modelos dan predicciones casi coincidentes, menores que las mediciones obtenidas con señales GPS en una cantidad similar al contenido plasmasférico, lo que es un resultado esperado. Además, los valores modelados siguen muy bien la variación del VTEC con las horas del día. La excepción la constituye Diciembre en horas de máxima ionización, en donde se ve que los modelos sobrestiman el VTEC ionosférico. Esto sugiere que, en general, ambos modelos pueden ser considerados como buenos predictores del VTEC ionosférico en latitudes medias Norte para el mínimo solar profundo ocurrido en 2008 y 2009. Dado que estudios previos que consideraron el mismo mínimo solar profundo y baja latitud, mostraron fuertes desviaciones entre mediciones y predicciones, los resultados obtenidos indican que el desempeño de los modelos depende de la zona geográfica que se considere, siendo peor para bajas latitudes.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/13271
Ezquer, Rodolfo Gerardo; Garay, C. E.; Albornoz, M. R.; Cabrera, M. A.; Jadur, C.; Predicción del contenido electrónico ionosférico vertical sobre una estación de latitud media norte durante un mínimo solar profundo; Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Tucumán; Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente; 14; 12-2015; 57-64
1667-457X
url http://hdl.handle.net/11336/13271
identifier_str_mv Ezquer, Rodolfo Gerardo; Garay, C. E.; Albornoz, M. R.; Cabrera, M. A.; Jadur, C.; Predicción del contenido electrónico ionosférico vertical sobre una estación de latitud media norte durante un mínimo solar profundo; Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Tucumán; Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente; 14; 12-2015; 57-64
1667-457X
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Tucumán
publisher.none.fl_str_mv Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Tucumán
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268600455397376
score 13.13397