Pensar la (in)seguridad urbana en clave feminista: Experiencias en barrio ciudad sol naciente
- Autores
- Blanco, Maria Carolina
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente arículo propone una reflexión en torno a los alcances y limitaciones de las metodologías utilizadas para la identificación de los espacios de la vida cotidiana vinculados a la experiencia de la inseguridad urbana por parte de las mujeres del barrio-ciudad Sol Naciente, en la Ciudad de Córdoba, Argentina. La práctica se enmarca en un proceso de investigación que busca analizar los efectos que las políticas habitacionales más recientes han tenido en los barrios populares sobre los hechos de violencia y la percepción de la inseguridad, poniendo énfasis en las mujeres como sujetas prioritarias del derecho a la ciudad. Partiendo de la hipótesis de que las mujeres de los barrios populares experimentan la inseguridad urbana asociada a factores de género y segregación residencial que generan condiciones de mayor vulnerabilidad, se diseñó una metodología de triangulación múltiple que cruza diferentes escalas y niveles de análisis con la intención de desentramar la multiplicidad de factores que intervienen en sus experiencias. Se espera que la reflexión sobre la metodología aporte a cuestionar los modos hegemónicos de producir la ciudad, para avanzar en la construcción de modelos alternativos que promuevan ciudades más seguras e inclusivas.
This article proposes a reflection on the scope and limitations of the methodologies used to identify the spaces of daily life linked to the experience of urban insecurity by the women of the Sol Naciente neighborhood-city, in the City of Cordoba Argentina. The practice is part of a research process that seeks to analyze the effects that the most recent housing policies have had in popular neighborhoods on acts of violence and the perception of insecurity, emphasizing women as priority subjects of the right to the city. Starting from the hypothesis that women in popular neighborhoods experience urban insecurity associated with gender factors and residential segregation that generate conditions of greater vulnerability, a multiple triangulation methodology was designed that crosses different scales and levels of analysis with the intention of unravel the multiplicity of factors that intervene in their experiences. It is expected that the discussion on the methodology contributes to questioning the hegemonic ways of producing the city, to advance in the construction of alternative models that promote safer and more inclusive cities.
Fil: Blanco, Maria Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina - Materia
-
CIUDADES
SEGURAS
URBANISMO
FEMINISTA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/215424
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_3cc5cf2287a8d4e5e9f46ee8253f2ffe |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/215424 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Pensar la (in)seguridad urbana en clave feminista: Experiencias en barrio ciudad sol nacienteThinking urban (in)security in a feminist key: Experiences In the neighborhood ciudad sol nacienteBlanco, Maria CarolinaCIUDADESSEGURASURBANISMOFEMINISTAhttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5El presente arículo propone una reflexión en torno a los alcances y limitaciones de las metodologías utilizadas para la identificación de los espacios de la vida cotidiana vinculados a la experiencia de la inseguridad urbana por parte de las mujeres del barrio-ciudad Sol Naciente, en la Ciudad de Córdoba, Argentina. La práctica se enmarca en un proceso de investigación que busca analizar los efectos que las políticas habitacionales más recientes han tenido en los barrios populares sobre los hechos de violencia y la percepción de la inseguridad, poniendo énfasis en las mujeres como sujetas prioritarias del derecho a la ciudad. Partiendo de la hipótesis de que las mujeres de los barrios populares experimentan la inseguridad urbana asociada a factores de género y segregación residencial que generan condiciones de mayor vulnerabilidad, se diseñó una metodología de triangulación múltiple que cruza diferentes escalas y niveles de análisis con la intención de desentramar la multiplicidad de factores que intervienen en sus experiencias. Se espera que la reflexión sobre la metodología aporte a cuestionar los modos hegemónicos de producir la ciudad, para avanzar en la construcción de modelos alternativos que promuevan ciudades más seguras e inclusivas.This article proposes a reflection on the scope and limitations of the methodologies used to identify the spaces of daily life linked to the experience of urban insecurity by the women of the Sol Naciente neighborhood-city, in the City of Cordoba Argentina. The practice is part of a research process that seeks to analyze the effects that the most recent housing policies have had in popular neighborhoods on acts of violence and the perception of insecurity, emphasizing women as priority subjects of the right to the city. Starting from the hypothesis that women in popular neighborhoods experience urban insecurity associated with gender factors and residential segregation that generate conditions of greater vulnerability, a multiple triangulation methodology was designed that crosses different scales and levels of analysis with the intention of unravel the multiplicity of factors that intervene in their experiences. It is expected that the discussion on the methodology contributes to questioning the hegemonic ways of producing the city, to advance in the construction of alternative models that promote safer and more inclusive cities.Fil: Blanco, Maria Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat2022-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/215424Blanco, Maria Carolina; Pensar la (in)seguridad urbana en clave feminista: Experiencias en barrio ciudad sol naciente; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat; Vivienda y Ciudad; 8; 5-2022; 48-682422-670XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ReViyCi/article/view/30309info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:55:12Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/215424instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:55:12.727CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Pensar la (in)seguridad urbana en clave feminista: Experiencias en barrio ciudad sol naciente Thinking urban (in)security in a feminist key: Experiences In the neighborhood ciudad sol naciente |
title |
Pensar la (in)seguridad urbana en clave feminista: Experiencias en barrio ciudad sol naciente |
spellingShingle |
Pensar la (in)seguridad urbana en clave feminista: Experiencias en barrio ciudad sol naciente Blanco, Maria Carolina CIUDADES SEGURAS URBANISMO FEMINISTA |
title_short |
Pensar la (in)seguridad urbana en clave feminista: Experiencias en barrio ciudad sol naciente |
title_full |
Pensar la (in)seguridad urbana en clave feminista: Experiencias en barrio ciudad sol naciente |
title_fullStr |
Pensar la (in)seguridad urbana en clave feminista: Experiencias en barrio ciudad sol naciente |
title_full_unstemmed |
Pensar la (in)seguridad urbana en clave feminista: Experiencias en barrio ciudad sol naciente |
title_sort |
Pensar la (in)seguridad urbana en clave feminista: Experiencias en barrio ciudad sol naciente |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Blanco, Maria Carolina |
author |
Blanco, Maria Carolina |
author_facet |
Blanco, Maria Carolina |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CIUDADES SEGURAS URBANISMO FEMINISTA |
topic |
CIUDADES SEGURAS URBANISMO FEMINISTA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.7 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente arículo propone una reflexión en torno a los alcances y limitaciones de las metodologías utilizadas para la identificación de los espacios de la vida cotidiana vinculados a la experiencia de la inseguridad urbana por parte de las mujeres del barrio-ciudad Sol Naciente, en la Ciudad de Córdoba, Argentina. La práctica se enmarca en un proceso de investigación que busca analizar los efectos que las políticas habitacionales más recientes han tenido en los barrios populares sobre los hechos de violencia y la percepción de la inseguridad, poniendo énfasis en las mujeres como sujetas prioritarias del derecho a la ciudad. Partiendo de la hipótesis de que las mujeres de los barrios populares experimentan la inseguridad urbana asociada a factores de género y segregación residencial que generan condiciones de mayor vulnerabilidad, se diseñó una metodología de triangulación múltiple que cruza diferentes escalas y niveles de análisis con la intención de desentramar la multiplicidad de factores que intervienen en sus experiencias. Se espera que la reflexión sobre la metodología aporte a cuestionar los modos hegemónicos de producir la ciudad, para avanzar en la construcción de modelos alternativos que promuevan ciudades más seguras e inclusivas. This article proposes a reflection on the scope and limitations of the methodologies used to identify the spaces of daily life linked to the experience of urban insecurity by the women of the Sol Naciente neighborhood-city, in the City of Cordoba Argentina. The practice is part of a research process that seeks to analyze the effects that the most recent housing policies have had in popular neighborhoods on acts of violence and the perception of insecurity, emphasizing women as priority subjects of the right to the city. Starting from the hypothesis that women in popular neighborhoods experience urban insecurity associated with gender factors and residential segregation that generate conditions of greater vulnerability, a multiple triangulation methodology was designed that crosses different scales and levels of analysis with the intention of unravel the multiplicity of factors that intervene in their experiences. It is expected that the discussion on the methodology contributes to questioning the hegemonic ways of producing the city, to advance in the construction of alternative models that promote safer and more inclusive cities. Fil: Blanco, Maria Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina |
description |
El presente arículo propone una reflexión en torno a los alcances y limitaciones de las metodologías utilizadas para la identificación de los espacios de la vida cotidiana vinculados a la experiencia de la inseguridad urbana por parte de las mujeres del barrio-ciudad Sol Naciente, en la Ciudad de Córdoba, Argentina. La práctica se enmarca en un proceso de investigación que busca analizar los efectos que las políticas habitacionales más recientes han tenido en los barrios populares sobre los hechos de violencia y la percepción de la inseguridad, poniendo énfasis en las mujeres como sujetas prioritarias del derecho a la ciudad. Partiendo de la hipótesis de que las mujeres de los barrios populares experimentan la inseguridad urbana asociada a factores de género y segregación residencial que generan condiciones de mayor vulnerabilidad, se diseñó una metodología de triangulación múltiple que cruza diferentes escalas y niveles de análisis con la intención de desentramar la multiplicidad de factores que intervienen en sus experiencias. Se espera que la reflexión sobre la metodología aporte a cuestionar los modos hegemónicos de producir la ciudad, para avanzar en la construcción de modelos alternativos que promuevan ciudades más seguras e inclusivas. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/215424 Blanco, Maria Carolina; Pensar la (in)seguridad urbana en clave feminista: Experiencias en barrio ciudad sol naciente; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat; Vivienda y Ciudad; 8; 5-2022; 48-68 2422-670X CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/215424 |
identifier_str_mv |
Blanco, Maria Carolina; Pensar la (in)seguridad urbana en clave feminista: Experiencias en barrio ciudad sol naciente; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat; Vivienda y Ciudad; 8; 5-2022; 48-68 2422-670X CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ReViyCi/article/view/30309 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269330697355264 |
score |
13.13397 |