La construcción de imaginarios sociales a partir de la proliferación de respuestas territoriales a la inseguridad urbana y las posibilidades de ejercer el derecho a la ciudad : El...

Autores
Marsonet, Pedro Sebastián
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La presente ponencia se enmarca en un trabajo más amplio donde cada uno de los fenómenos-procesos que analizamos implican un desarrollo profundo que nos permite acercarnos a sus lógicas y a su potencial explicativo. En primer lugar es fundamental mencionar que entendemos el desarrollo histórico de la ciudad como un proceso cuyo motor ha sido fuertemente guiado por los objetivos de reproducción del capital, por lo tanto, la ciudad como territorio político generalmente ha presentado una fisonomía y una lógica que favorece la reproducción del capital y el desarrollo de la vida de aquellos sectores que logran insertarse en su dinámica, excluyendo a quienes no logran insertarse y volviéndoles más difícil aún su supervivencia, al margen de los “beneficios” de la vida urbana. El Gran Mendoza, en su carácter de ciudad intermedia cuyo desarrollo se ha dado en el marco de una país capitalista periférico, a ese proceso histórico común, se suma en los últimos años el fenómeno de la inseguridad urbana como motor de numerosas transformaciones territoriales, como así también de prácticas y discursos que dan una nueva configuración y lógica a la ciudad, fortaleciendo, desde nuestro punto de vista, la fragmentación del territorio. Particularmente en este trabajo nos centraremos en el análisis de la configuración de las relaciones entre la proliferación de respuestas territoriales contra la inseguridad urbana (RTIU), los imaginarios sociales dominantes y los factores condicionantes de éstos, es decir: los discursos políticos y mediáticos, la evolución de los delitos y el mismo paisaje urbano. Estas relaciones nos permitirán indagar acerca su influencia sobre las posibilidades de ejercer el derecho a la ciudad.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Sociología
inseguridad urbana
Seguridad
Ciudades
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106135

id SEDICI_05fd56b35a8ade64b2a5fa8e758118c4
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106135
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La construcción de imaginarios sociales a partir de la proliferación de respuestas territoriales a la inseguridad urbana y las posibilidades de ejercer el derecho a la ciudad : El caso del Gran Mendoza, 2000-2010Marsonet, Pedro SebastiánSociologíainseguridad urbanaSeguridadCiudadesLa presente ponencia se enmarca en un trabajo más amplio donde cada uno de los fenómenos-procesos que analizamos implican un desarrollo profundo que nos permite acercarnos a sus lógicas y a su potencial explicativo. En primer lugar es fundamental mencionar que entendemos el desarrollo histórico de la ciudad como un proceso cuyo motor ha sido fuertemente guiado por los objetivos de reproducción del capital, por lo tanto, la ciudad como territorio político generalmente ha presentado una fisonomía y una lógica que favorece la reproducción del capital y el desarrollo de la vida de aquellos sectores que logran insertarse en su dinámica, excluyendo a quienes no logran insertarse y volviéndoles más difícil aún su supervivencia, al margen de los “beneficios” de la vida urbana. El Gran Mendoza, en su carácter de ciudad intermedia cuyo desarrollo se ha dado en el marco de una país capitalista periférico, a ese proceso histórico común, se suma en los últimos años el fenómeno de la inseguridad urbana como motor de numerosas transformaciones territoriales, como así también de prácticas y discursos que dan una nueva configuración y lógica a la ciudad, fortaleciendo, desde nuestro punto de vista, la fragmentación del territorio. Particularmente en este trabajo nos centraremos en el análisis de la configuración de las relaciones entre la proliferación de respuestas territoriales contra la inseguridad urbana (RTIU), los imaginarios sociales dominantes y los factores condicionantes de éstos, es decir: los discursos políticos y mediáticos, la evolución de los delitos y el mismo paisaje urbano. Estas relaciones nos permitirán indagar acerca su influencia sobre las posibilidades de ejercer el derecho a la ciudad.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2010-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106135<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5485/ev.5485.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-03T10:55:21Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106135Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:55:22.072SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La construcción de imaginarios sociales a partir de la proliferación de respuestas territoriales a la inseguridad urbana y las posibilidades de ejercer el derecho a la ciudad : El caso del Gran Mendoza, 2000-2010
title La construcción de imaginarios sociales a partir de la proliferación de respuestas territoriales a la inseguridad urbana y las posibilidades de ejercer el derecho a la ciudad : El caso del Gran Mendoza, 2000-2010
spellingShingle La construcción de imaginarios sociales a partir de la proliferación de respuestas territoriales a la inseguridad urbana y las posibilidades de ejercer el derecho a la ciudad : El caso del Gran Mendoza, 2000-2010
Marsonet, Pedro Sebastián
Sociología
inseguridad urbana
Seguridad
Ciudades
title_short La construcción de imaginarios sociales a partir de la proliferación de respuestas territoriales a la inseguridad urbana y las posibilidades de ejercer el derecho a la ciudad : El caso del Gran Mendoza, 2000-2010
title_full La construcción de imaginarios sociales a partir de la proliferación de respuestas territoriales a la inseguridad urbana y las posibilidades de ejercer el derecho a la ciudad : El caso del Gran Mendoza, 2000-2010
title_fullStr La construcción de imaginarios sociales a partir de la proliferación de respuestas territoriales a la inseguridad urbana y las posibilidades de ejercer el derecho a la ciudad : El caso del Gran Mendoza, 2000-2010
title_full_unstemmed La construcción de imaginarios sociales a partir de la proliferación de respuestas territoriales a la inseguridad urbana y las posibilidades de ejercer el derecho a la ciudad : El caso del Gran Mendoza, 2000-2010
title_sort La construcción de imaginarios sociales a partir de la proliferación de respuestas territoriales a la inseguridad urbana y las posibilidades de ejercer el derecho a la ciudad : El caso del Gran Mendoza, 2000-2010
dc.creator.none.fl_str_mv Marsonet, Pedro Sebastián
author Marsonet, Pedro Sebastián
author_facet Marsonet, Pedro Sebastián
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
inseguridad urbana
Seguridad
Ciudades
topic Sociología
inseguridad urbana
Seguridad
Ciudades
dc.description.none.fl_txt_mv La presente ponencia se enmarca en un trabajo más amplio donde cada uno de los fenómenos-procesos que analizamos implican un desarrollo profundo que nos permite acercarnos a sus lógicas y a su potencial explicativo. En primer lugar es fundamental mencionar que entendemos el desarrollo histórico de la ciudad como un proceso cuyo motor ha sido fuertemente guiado por los objetivos de reproducción del capital, por lo tanto, la ciudad como territorio político generalmente ha presentado una fisonomía y una lógica que favorece la reproducción del capital y el desarrollo de la vida de aquellos sectores que logran insertarse en su dinámica, excluyendo a quienes no logran insertarse y volviéndoles más difícil aún su supervivencia, al margen de los “beneficios” de la vida urbana. El Gran Mendoza, en su carácter de ciudad intermedia cuyo desarrollo se ha dado en el marco de una país capitalista periférico, a ese proceso histórico común, se suma en los últimos años el fenómeno de la inseguridad urbana como motor de numerosas transformaciones territoriales, como así también de prácticas y discursos que dan una nueva configuración y lógica a la ciudad, fortaleciendo, desde nuestro punto de vista, la fragmentación del territorio. Particularmente en este trabajo nos centraremos en el análisis de la configuración de las relaciones entre la proliferación de respuestas territoriales contra la inseguridad urbana (RTIU), los imaginarios sociales dominantes y los factores condicionantes de éstos, es decir: los discursos políticos y mediáticos, la evolución de los delitos y el mismo paisaje urbano. Estas relaciones nos permitirán indagar acerca su influencia sobre las posibilidades de ejercer el derecho a la ciudad.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description La presente ponencia se enmarca en un trabajo más amplio donde cada uno de los fenómenos-procesos que analizamos implican un desarrollo profundo que nos permite acercarnos a sus lógicas y a su potencial explicativo. En primer lugar es fundamental mencionar que entendemos el desarrollo histórico de la ciudad como un proceso cuyo motor ha sido fuertemente guiado por los objetivos de reproducción del capital, por lo tanto, la ciudad como territorio político generalmente ha presentado una fisonomía y una lógica que favorece la reproducción del capital y el desarrollo de la vida de aquellos sectores que logran insertarse en su dinámica, excluyendo a quienes no logran insertarse y volviéndoles más difícil aún su supervivencia, al margen de los “beneficios” de la vida urbana. El Gran Mendoza, en su carácter de ciudad intermedia cuyo desarrollo se ha dado en el marco de una país capitalista periférico, a ese proceso histórico común, se suma en los últimos años el fenómeno de la inseguridad urbana como motor de numerosas transformaciones territoriales, como así también de prácticas y discursos que dan una nueva configuración y lógica a la ciudad, fortaleciendo, desde nuestro punto de vista, la fragmentación del territorio. Particularmente en este trabajo nos centraremos en el análisis de la configuración de las relaciones entre la proliferación de respuestas territoriales contra la inseguridad urbana (RTIU), los imaginarios sociales dominantes y los factores condicionantes de éstos, es decir: los discursos políticos y mediáticos, la evolución de los delitos y el mismo paisaje urbano. Estas relaciones nos permitirán indagar acerca su influencia sobre las posibilidades de ejercer el derecho a la ciudad.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106135
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106135
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5485/ev.5485.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260440444305408
score 13.13397