Proyecto BiodA: Biodiversidad de arrecifes naturales y artificiales de Mar del Plata
- Autores
- Meretta, Pablo Ezequiel; Genzano, Gabriel Nestor
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El término arrecife es asociado a formaciones biogénicas, pero en realidad todo sustrato duro sumergido en el mar es un arrecife, incluso aquellos emplazados por el hombre, diferenciando los arrecifes naturales (AN) de los artificiales (AA). Ambos resisten sin desplazamiento la energía cinética de olas, mareas y aportan diferentes hábitats (cuevas, grietas, techos y canales) para muchos organismos. Aun siendo mucho menos abundantes que los sustratos blandos (arena), los arrecifes dan lugar a comunidades muy ricas en densidad y variedad de especies que la de los fondos blandos aledaños. La costa de Mar del Plata se caracteriza por la presencia de bloques de rocas cuarcitas, únicas en toda la costa bonaerense. Estos se prolongan por varias millas desde la línea de costa, hasta los 20 metros de profundidad, formando distintos arrecifes, llamados restingas y bancos. Además, en el año 1981 y con el fin de promover la práctica del buceo, se creó el Parque Submarino Cristo Rey, mediante el hundimiento de un barco homónimo, un barreminas de la Segunda Guerra. El mismo estuvo perdido durante 25 años, hasta que su posición se registró y comenzaron a analizarse las comunidades allí formadas. Pasaron 33 años para que este parque se ampliara, hundiendo un buque pesquero ruso, el Khronometer, permitiendo el estudio del desarrollo de la comunidad desde los primeros meses de su emplazamiento. Los estudios llevados a cabo indican que: 1- las comunidades de los AA son similares a las de los AN; 2- en los AA existe una gran densidad de invertebrados desde los primeros meses de su hundimiento; 3- luego de 3 años, la cobertura y diversidad de especies en el Khronometer fue similar a la registrada en el Cristo Rey, hundido 33 años antes, y son miméticas a las halladas en los sustratos AN aledaños.
Fil: Meretta, Pablo Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
Fil: Genzano, Gabriel Nestor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
XIII Encuentro Biólog@s En Red
Mar del Plata
Argentina
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - Materia
-
Arrecifes
Pecios
Mar del Plata
Comunidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/194678
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_3c8db8f92d435ed8775b1d7b5cebd15c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/194678 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Proyecto BiodA: Biodiversidad de arrecifes naturales y artificiales de Mar del PlataMeretta, Pablo EzequielGenzano, Gabriel NestorArrecifesPeciosMar del PlataComunidadhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El término arrecife es asociado a formaciones biogénicas, pero en realidad todo sustrato duro sumergido en el mar es un arrecife, incluso aquellos emplazados por el hombre, diferenciando los arrecifes naturales (AN) de los artificiales (AA). Ambos resisten sin desplazamiento la energía cinética de olas, mareas y aportan diferentes hábitats (cuevas, grietas, techos y canales) para muchos organismos. Aun siendo mucho menos abundantes que los sustratos blandos (arena), los arrecifes dan lugar a comunidades muy ricas en densidad y variedad de especies que la de los fondos blandos aledaños. La costa de Mar del Plata se caracteriza por la presencia de bloques de rocas cuarcitas, únicas en toda la costa bonaerense. Estos se prolongan por varias millas desde la línea de costa, hasta los 20 metros de profundidad, formando distintos arrecifes, llamados restingas y bancos. Además, en el año 1981 y con el fin de promover la práctica del buceo, se creó el Parque Submarino Cristo Rey, mediante el hundimiento de un barco homónimo, un barreminas de la Segunda Guerra. El mismo estuvo perdido durante 25 años, hasta que su posición se registró y comenzaron a analizarse las comunidades allí formadas. Pasaron 33 años para que este parque se ampliara, hundiendo un buque pesquero ruso, el Khronometer, permitiendo el estudio del desarrollo de la comunidad desde los primeros meses de su emplazamiento. Los estudios llevados a cabo indican que: 1- las comunidades de los AA son similares a las de los AN; 2- en los AA existe una gran densidad de invertebrados desde los primeros meses de su hundimiento; 3- luego de 3 años, la cobertura y diversidad de especies en el Khronometer fue similar a la registrada en el Cristo Rey, hundido 33 años antes, y son miméticas a las halladas en los sustratos AN aledaños.Fil: Meretta, Pablo Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Genzano, Gabriel Nestor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaXIII Encuentro Biólog@s En RedMar del PlataArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesAsociación de Jóvenes Investigadores en Formación2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectEncuentroBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/194678Proyecto BiodA: Biodiversidad de arrecifes naturales y artificiales de Mar del Plata; XIII Encuentro Biólog@s En Red; Mar del Plata; Argentina; 2018; 16-161853-3426CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://biologosenred.ar/ber-2018/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:55:44Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/194678instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:55:44.471CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Proyecto BiodA: Biodiversidad de arrecifes naturales y artificiales de Mar del Plata |
title |
Proyecto BiodA: Biodiversidad de arrecifes naturales y artificiales de Mar del Plata |
spellingShingle |
Proyecto BiodA: Biodiversidad de arrecifes naturales y artificiales de Mar del Plata Meretta, Pablo Ezequiel Arrecifes Pecios Mar del Plata Comunidad |
title_short |
Proyecto BiodA: Biodiversidad de arrecifes naturales y artificiales de Mar del Plata |
title_full |
Proyecto BiodA: Biodiversidad de arrecifes naturales y artificiales de Mar del Plata |
title_fullStr |
Proyecto BiodA: Biodiversidad de arrecifes naturales y artificiales de Mar del Plata |
title_full_unstemmed |
Proyecto BiodA: Biodiversidad de arrecifes naturales y artificiales de Mar del Plata |
title_sort |
Proyecto BiodA: Biodiversidad de arrecifes naturales y artificiales de Mar del Plata |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Meretta, Pablo Ezequiel Genzano, Gabriel Nestor |
author |
Meretta, Pablo Ezequiel |
author_facet |
Meretta, Pablo Ezequiel Genzano, Gabriel Nestor |
author_role |
author |
author2 |
Genzano, Gabriel Nestor |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Arrecifes Pecios Mar del Plata Comunidad |
topic |
Arrecifes Pecios Mar del Plata Comunidad |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El término arrecife es asociado a formaciones biogénicas, pero en realidad todo sustrato duro sumergido en el mar es un arrecife, incluso aquellos emplazados por el hombre, diferenciando los arrecifes naturales (AN) de los artificiales (AA). Ambos resisten sin desplazamiento la energía cinética de olas, mareas y aportan diferentes hábitats (cuevas, grietas, techos y canales) para muchos organismos. Aun siendo mucho menos abundantes que los sustratos blandos (arena), los arrecifes dan lugar a comunidades muy ricas en densidad y variedad de especies que la de los fondos blandos aledaños. La costa de Mar del Plata se caracteriza por la presencia de bloques de rocas cuarcitas, únicas en toda la costa bonaerense. Estos se prolongan por varias millas desde la línea de costa, hasta los 20 metros de profundidad, formando distintos arrecifes, llamados restingas y bancos. Además, en el año 1981 y con el fin de promover la práctica del buceo, se creó el Parque Submarino Cristo Rey, mediante el hundimiento de un barco homónimo, un barreminas de la Segunda Guerra. El mismo estuvo perdido durante 25 años, hasta que su posición se registró y comenzaron a analizarse las comunidades allí formadas. Pasaron 33 años para que este parque se ampliara, hundiendo un buque pesquero ruso, el Khronometer, permitiendo el estudio del desarrollo de la comunidad desde los primeros meses de su emplazamiento. Los estudios llevados a cabo indican que: 1- las comunidades de los AA son similares a las de los AN; 2- en los AA existe una gran densidad de invertebrados desde los primeros meses de su hundimiento; 3- luego de 3 años, la cobertura y diversidad de especies en el Khronometer fue similar a la registrada en el Cristo Rey, hundido 33 años antes, y son miméticas a las halladas en los sustratos AN aledaños. Fil: Meretta, Pablo Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina Fil: Genzano, Gabriel Nestor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina XIII Encuentro Biólog@s En Red Mar del Plata Argentina Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
description |
El término arrecife es asociado a formaciones biogénicas, pero en realidad todo sustrato duro sumergido en el mar es un arrecife, incluso aquellos emplazados por el hombre, diferenciando los arrecifes naturales (AN) de los artificiales (AA). Ambos resisten sin desplazamiento la energía cinética de olas, mareas y aportan diferentes hábitats (cuevas, grietas, techos y canales) para muchos organismos. Aun siendo mucho menos abundantes que los sustratos blandos (arena), los arrecifes dan lugar a comunidades muy ricas en densidad y variedad de especies que la de los fondos blandos aledaños. La costa de Mar del Plata se caracteriza por la presencia de bloques de rocas cuarcitas, únicas en toda la costa bonaerense. Estos se prolongan por varias millas desde la línea de costa, hasta los 20 metros de profundidad, formando distintos arrecifes, llamados restingas y bancos. Además, en el año 1981 y con el fin de promover la práctica del buceo, se creó el Parque Submarino Cristo Rey, mediante el hundimiento de un barco homónimo, un barreminas de la Segunda Guerra. El mismo estuvo perdido durante 25 años, hasta que su posición se registró y comenzaron a analizarse las comunidades allí formadas. Pasaron 33 años para que este parque se ampliara, hundiendo un buque pesquero ruso, el Khronometer, permitiendo el estudio del desarrollo de la comunidad desde los primeros meses de su emplazamiento. Los estudios llevados a cabo indican que: 1- las comunidades de los AA son similares a las de los AN; 2- en los AA existe una gran densidad de invertebrados desde los primeros meses de su hundimiento; 3- luego de 3 años, la cobertura y diversidad de especies en el Khronometer fue similar a la registrada en el Cristo Rey, hundido 33 años antes, y son miméticas a las halladas en los sustratos AN aledaños. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Encuentro Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/194678 Proyecto BiodA: Biodiversidad de arrecifes naturales y artificiales de Mar del Plata; XIII Encuentro Biólog@s En Red; Mar del Plata; Argentina; 2018; 16-16 1853-3426 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/194678 |
identifier_str_mv |
Proyecto BiodA: Biodiversidad de arrecifes naturales y artificiales de Mar del Plata; XIII Encuentro Biólog@s En Red; Mar del Plata; Argentina; 2018; 16-16 1853-3426 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://biologosenred.ar/ber-2018/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación de Jóvenes Investigadores en Formación |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación de Jóvenes Investigadores en Formación |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613678521909248 |
score |
13.069144 |