Bioconstrucciones coralinas de la formación agrio, Valanginiano-Hauteriviano de la Cuenca Neuquina: praderas de corales y arrecifes en parche
- Autores
- Garberoglio, R; Lazo, Dario Gustavo
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En la Formación Agrio de la Cuenca Neuquina (Valanginiano-Hauteriviano) los niveles dominados por corales escleractínidos aparecen a lo largo de toda la sucesión y en un conjunto amplio de localidades, desde el centro de Mendoza hasta el sur de Neuquén. La mayoría constituyen depósitos lenticulares a lentiformes de extensión lateral limitada a pocos cientos de metros en cada localidad, pero algunos de ellos pueden correlacionarse lateralmente entre distintas localidades, por lo cual pueden llegar a ser niveles coralinos de alcance regional (hasta unos 150 km en dirección N-S). Su espesor suele ser delgado, usualmente menor a 3 m, sin embargo algunos de los intervalos que contienen niveles coralinos pueden alcanzar 25-30 m de espesor. Sobre la base de trabajos de campo de detalle y levantamiento de secciones se han reconstruido dos tipos de bioconstrucciones coralinas: praderas de corales y arrecifes en parche. Las praderas estaban formadas por corales ramosos que podían alcanzar hasta 1 m de altura y tenían muy baja diversidad, ya que por lo general eran monogenéricas. Un ejemplo de este tipo de bioconstrucción fue registrado en la subzona de Olcostephanus (O.) laticosta, en la localidad de Loma Rayoso. Los arrecifes en parche eran más diversos que las praderas, incluyendo hasta ocho géneros distintos; estaban conformados por una fase de iniciación con corales planos y faceloides y una fase de diversificación con corales masivos, cónicos, ramosos y discoidales. Las colonias faceloides habrían alcanzado 30-40 cm de altura, las masivas podían medir hasta 50 cm de diámetro y 70 cm de altura, las ramosas podían alcanzar más de 1 m de altura y los discoidales no sobrepasaban los 10 cm de diámetro. Se han registrado arrecifes en parche en la zona de Paraspiticeras groeberi de la localidad de Agua de la Mula, y en la zona de Sabaudiella riverorum de la localidad de Bajada Vieja.
Fil: Garberoglio, R. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Lazo, Dario Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
XII Congreso de la Asociación Paleontológica Argentina
Buenos Aires
Argentina
Asociación Paleontológica Argentina - Materia
-
Escleractinia
Paleoecologia
Tafonomia
Arrecifes - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/179573
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_484087bf24c9e0a73f4da7e963fffb86 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/179573 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Bioconstrucciones coralinas de la formación agrio, Valanginiano-Hauteriviano de la Cuenca Neuquina: praderas de corales y arrecifes en parcheGarberoglio, RLazo, Dario GustavoEscleractiniaPaleoecologiaTafonomiaArrecifeshttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1En la Formación Agrio de la Cuenca Neuquina (Valanginiano-Hauteriviano) los niveles dominados por corales escleractínidos aparecen a lo largo de toda la sucesión y en un conjunto amplio de localidades, desde el centro de Mendoza hasta el sur de Neuquén. La mayoría constituyen depósitos lenticulares a lentiformes de extensión lateral limitada a pocos cientos de metros en cada localidad, pero algunos de ellos pueden correlacionarse lateralmente entre distintas localidades, por lo cual pueden llegar a ser niveles coralinos de alcance regional (hasta unos 150 km en dirección N-S). Su espesor suele ser delgado, usualmente menor a 3 m, sin embargo algunos de los intervalos que contienen niveles coralinos pueden alcanzar 25-30 m de espesor. Sobre la base de trabajos de campo de detalle y levantamiento de secciones se han reconstruido dos tipos de bioconstrucciones coralinas: praderas de corales y arrecifes en parche. Las praderas estaban formadas por corales ramosos que podían alcanzar hasta 1 m de altura y tenían muy baja diversidad, ya que por lo general eran monogenéricas. Un ejemplo de este tipo de bioconstrucción fue registrado en la subzona de Olcostephanus (O.) laticosta, en la localidad de Loma Rayoso. Los arrecifes en parche eran más diversos que las praderas, incluyendo hasta ocho géneros distintos; estaban conformados por una fase de iniciación con corales planos y faceloides y una fase de diversificación con corales masivos, cónicos, ramosos y discoidales. Las colonias faceloides habrían alcanzado 30-40 cm de altura, las masivas podían medir hasta 50 cm de diámetro y 70 cm de altura, las ramosas podían alcanzar más de 1 m de altura y los discoidales no sobrepasaban los 10 cm de diámetro. Se han registrado arrecifes en parche en la zona de Paraspiticeras groeberi de la localidad de Agua de la Mula, y en la zona de Sabaudiella riverorum de la localidad de Bajada Vieja.Fil: Garberoglio, R. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Lazo, Dario Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaXII Congreso de la Asociación Paleontológica ArgentinaBuenos AiresArgentinaAsociación Paleontológica ArgentinaAsociación Paleontológica Argentina2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/179573Bioconstrucciones coralinas de la formación agrio, Valanginiano-Hauteriviano de la Cuenca Neuquina: praderas de corales y arrecifes en parche; XII Congreso de la Asociación Paleontológica Argentina; Buenos Aires; Argentina; 2021; 1-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.apaleontologica.org.ar/wp-content/uploads/2022/02/XII-CAPA-Libro-de-Resu%CC%81menes-2021.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:05:28Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/179573instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:05:28.268CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Bioconstrucciones coralinas de la formación agrio, Valanginiano-Hauteriviano de la Cuenca Neuquina: praderas de corales y arrecifes en parche |
title |
Bioconstrucciones coralinas de la formación agrio, Valanginiano-Hauteriviano de la Cuenca Neuquina: praderas de corales y arrecifes en parche |
spellingShingle |
Bioconstrucciones coralinas de la formación agrio, Valanginiano-Hauteriviano de la Cuenca Neuquina: praderas de corales y arrecifes en parche Garberoglio, R Escleractinia Paleoecologia Tafonomia Arrecifes |
title_short |
Bioconstrucciones coralinas de la formación agrio, Valanginiano-Hauteriviano de la Cuenca Neuquina: praderas de corales y arrecifes en parche |
title_full |
Bioconstrucciones coralinas de la formación agrio, Valanginiano-Hauteriviano de la Cuenca Neuquina: praderas de corales y arrecifes en parche |
title_fullStr |
Bioconstrucciones coralinas de la formación agrio, Valanginiano-Hauteriviano de la Cuenca Neuquina: praderas de corales y arrecifes en parche |
title_full_unstemmed |
Bioconstrucciones coralinas de la formación agrio, Valanginiano-Hauteriviano de la Cuenca Neuquina: praderas de corales y arrecifes en parche |
title_sort |
Bioconstrucciones coralinas de la formación agrio, Valanginiano-Hauteriviano de la Cuenca Neuquina: praderas de corales y arrecifes en parche |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Garberoglio, R Lazo, Dario Gustavo |
author |
Garberoglio, R |
author_facet |
Garberoglio, R Lazo, Dario Gustavo |
author_role |
author |
author2 |
Lazo, Dario Gustavo |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Escleractinia Paleoecologia Tafonomia Arrecifes |
topic |
Escleractinia Paleoecologia Tafonomia Arrecifes |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En la Formación Agrio de la Cuenca Neuquina (Valanginiano-Hauteriviano) los niveles dominados por corales escleractínidos aparecen a lo largo de toda la sucesión y en un conjunto amplio de localidades, desde el centro de Mendoza hasta el sur de Neuquén. La mayoría constituyen depósitos lenticulares a lentiformes de extensión lateral limitada a pocos cientos de metros en cada localidad, pero algunos de ellos pueden correlacionarse lateralmente entre distintas localidades, por lo cual pueden llegar a ser niveles coralinos de alcance regional (hasta unos 150 km en dirección N-S). Su espesor suele ser delgado, usualmente menor a 3 m, sin embargo algunos de los intervalos que contienen niveles coralinos pueden alcanzar 25-30 m de espesor. Sobre la base de trabajos de campo de detalle y levantamiento de secciones se han reconstruido dos tipos de bioconstrucciones coralinas: praderas de corales y arrecifes en parche. Las praderas estaban formadas por corales ramosos que podían alcanzar hasta 1 m de altura y tenían muy baja diversidad, ya que por lo general eran monogenéricas. Un ejemplo de este tipo de bioconstrucción fue registrado en la subzona de Olcostephanus (O.) laticosta, en la localidad de Loma Rayoso. Los arrecifes en parche eran más diversos que las praderas, incluyendo hasta ocho géneros distintos; estaban conformados por una fase de iniciación con corales planos y faceloides y una fase de diversificación con corales masivos, cónicos, ramosos y discoidales. Las colonias faceloides habrían alcanzado 30-40 cm de altura, las masivas podían medir hasta 50 cm de diámetro y 70 cm de altura, las ramosas podían alcanzar más de 1 m de altura y los discoidales no sobrepasaban los 10 cm de diámetro. Se han registrado arrecifes en parche en la zona de Paraspiticeras groeberi de la localidad de Agua de la Mula, y en la zona de Sabaudiella riverorum de la localidad de Bajada Vieja. Fil: Garberoglio, R. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina Fil: Lazo, Dario Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina XII Congreso de la Asociación Paleontológica Argentina Buenos Aires Argentina Asociación Paleontológica Argentina |
description |
En la Formación Agrio de la Cuenca Neuquina (Valanginiano-Hauteriviano) los niveles dominados por corales escleractínidos aparecen a lo largo de toda la sucesión y en un conjunto amplio de localidades, desde el centro de Mendoza hasta el sur de Neuquén. La mayoría constituyen depósitos lenticulares a lentiformes de extensión lateral limitada a pocos cientos de metros en cada localidad, pero algunos de ellos pueden correlacionarse lateralmente entre distintas localidades, por lo cual pueden llegar a ser niveles coralinos de alcance regional (hasta unos 150 km en dirección N-S). Su espesor suele ser delgado, usualmente menor a 3 m, sin embargo algunos de los intervalos que contienen niveles coralinos pueden alcanzar 25-30 m de espesor. Sobre la base de trabajos de campo de detalle y levantamiento de secciones se han reconstruido dos tipos de bioconstrucciones coralinas: praderas de corales y arrecifes en parche. Las praderas estaban formadas por corales ramosos que podían alcanzar hasta 1 m de altura y tenían muy baja diversidad, ya que por lo general eran monogenéricas. Un ejemplo de este tipo de bioconstrucción fue registrado en la subzona de Olcostephanus (O.) laticosta, en la localidad de Loma Rayoso. Los arrecifes en parche eran más diversos que las praderas, incluyendo hasta ocho géneros distintos; estaban conformados por una fase de iniciación con corales planos y faceloides y una fase de diversificación con corales masivos, cónicos, ramosos y discoidales. Las colonias faceloides habrían alcanzado 30-40 cm de altura, las masivas podían medir hasta 50 cm de diámetro y 70 cm de altura, las ramosas podían alcanzar más de 1 m de altura y los discoidales no sobrepasaban los 10 cm de diámetro. Se han registrado arrecifes en parche en la zona de Paraspiticeras groeberi de la localidad de Agua de la Mula, y en la zona de Sabaudiella riverorum de la localidad de Bajada Vieja. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/179573 Bioconstrucciones coralinas de la formación agrio, Valanginiano-Hauteriviano de la Cuenca Neuquina: praderas de corales y arrecifes en parche; XII Congreso de la Asociación Paleontológica Argentina; Buenos Aires; Argentina; 2021; 1-3 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/179573 |
identifier_str_mv |
Bioconstrucciones coralinas de la formación agrio, Valanginiano-Hauteriviano de la Cuenca Neuquina: praderas de corales y arrecifes en parche; XII Congreso de la Asociación Paleontológica Argentina; Buenos Aires; Argentina; 2021; 1-3 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.apaleontologica.org.ar/wp-content/uploads/2022/02/XII-CAPA-Libro-de-Resu%CC%81menes-2021.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Paleontológica Argentina |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Paleontológica Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613890860646400 |
score |
13.070432 |