Turismo internacional de gran escala e identidad étnica en la triple frontera misionera

Autores
Enriz, Noelia Maria
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las poblaciones mbyá guarani que habitan en el Municipio de Iguazú han tomado al turismo como un recurso potencial frente a la escasez de monte y de recursos. Pero la modalidad con que el turismo indígena se desarrolló en la zona, presenta un singular eje colocado en la identidad de un modo muy tradicional y atemporal. En este articulo nos proponemos en primer lugar, analizar la propuesta que las comunidades indígenas ofrecen al turismo. Luego, a la luz de las transformaciones de la zona, nos proponemos identificar y sistematizar las demarcaciones indígenas en la zona para hacer visible su relación con las explotaciones turísticas. Por último, nos interesa analizar las presiones que la industria del turismo ejerce sobre las comunidades en su desarrollo y sus impactos socio-ambientales en el área de Iguazú.
Fil: Enriz, Noelia Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
TURISMO
INDIGENAS
TERRITORIO
IDENTIDAD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/177817

id CONICETDig_3c85e85855e853e8b39c2bb98e896d4b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/177817
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Turismo internacional de gran escala e identidad étnica en la triple frontera misioneraEnriz, Noelia MariaTURISMOINDIGENASTERRITORIOIDENTIDADhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Las poblaciones mbyá guarani que habitan en el Municipio de Iguazú han tomado al turismo como un recurso potencial frente a la escasez de monte y de recursos. Pero la modalidad con que el turismo indígena se desarrolló en la zona, presenta un singular eje colocado en la identidad de un modo muy tradicional y atemporal. En este articulo nos proponemos en primer lugar, analizar la propuesta que las comunidades indígenas ofrecen al turismo. Luego, a la luz de las transformaciones de la zona, nos proponemos identificar y sistematizar las demarcaciones indígenas en la zona para hacer visible su relación con las explotaciones turísticas. Por último, nos interesa analizar las presiones que la industria del turismo ejerce sobre las comunidades en su desarrollo y sus impactos socio-ambientales en el área de Iguazú.Fil: Enriz, Noelia Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales. Centro de Estudios en Antropología2018-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/177817Enriz, Noelia Maria; Turismo internacional de gran escala e identidad étnica en la triple frontera misionera; Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales. Centro de Estudios en Antropología; Etnografías Contemporáneas; 11-2018; 1-102451-8050CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.unsam.edu.ar/escuelas/idaes/etnografias/ec-veinte-07-Enriz.htmlinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:09:06Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/177817instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:09:07.057CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Turismo internacional de gran escala e identidad étnica en la triple frontera misionera
title Turismo internacional de gran escala e identidad étnica en la triple frontera misionera
spellingShingle Turismo internacional de gran escala e identidad étnica en la triple frontera misionera
Enriz, Noelia Maria
TURISMO
INDIGENAS
TERRITORIO
IDENTIDAD
title_short Turismo internacional de gran escala e identidad étnica en la triple frontera misionera
title_full Turismo internacional de gran escala e identidad étnica en la triple frontera misionera
title_fullStr Turismo internacional de gran escala e identidad étnica en la triple frontera misionera
title_full_unstemmed Turismo internacional de gran escala e identidad étnica en la triple frontera misionera
title_sort Turismo internacional de gran escala e identidad étnica en la triple frontera misionera
dc.creator.none.fl_str_mv Enriz, Noelia Maria
author Enriz, Noelia Maria
author_facet Enriz, Noelia Maria
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv TURISMO
INDIGENAS
TERRITORIO
IDENTIDAD
topic TURISMO
INDIGENAS
TERRITORIO
IDENTIDAD
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Las poblaciones mbyá guarani que habitan en el Municipio de Iguazú han tomado al turismo como un recurso potencial frente a la escasez de monte y de recursos. Pero la modalidad con que el turismo indígena se desarrolló en la zona, presenta un singular eje colocado en la identidad de un modo muy tradicional y atemporal. En este articulo nos proponemos en primer lugar, analizar la propuesta que las comunidades indígenas ofrecen al turismo. Luego, a la luz de las transformaciones de la zona, nos proponemos identificar y sistematizar las demarcaciones indígenas en la zona para hacer visible su relación con las explotaciones turísticas. Por último, nos interesa analizar las presiones que la industria del turismo ejerce sobre las comunidades en su desarrollo y sus impactos socio-ambientales en el área de Iguazú.
Fil: Enriz, Noelia Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Las poblaciones mbyá guarani que habitan en el Municipio de Iguazú han tomado al turismo como un recurso potencial frente a la escasez de monte y de recursos. Pero la modalidad con que el turismo indígena se desarrolló en la zona, presenta un singular eje colocado en la identidad de un modo muy tradicional y atemporal. En este articulo nos proponemos en primer lugar, analizar la propuesta que las comunidades indígenas ofrecen al turismo. Luego, a la luz de las transformaciones de la zona, nos proponemos identificar y sistematizar las demarcaciones indígenas en la zona para hacer visible su relación con las explotaciones turísticas. Por último, nos interesa analizar las presiones que la industria del turismo ejerce sobre las comunidades en su desarrollo y sus impactos socio-ambientales en el área de Iguazú.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/177817
Enriz, Noelia Maria; Turismo internacional de gran escala e identidad étnica en la triple frontera misionera; Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales. Centro de Estudios en Antropología; Etnografías Contemporáneas; 11-2018; 1-10
2451-8050
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/177817
identifier_str_mv Enriz, Noelia Maria; Turismo internacional de gran escala e identidad étnica en la triple frontera misionera; Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales. Centro de Estudios en Antropología; Etnografías Contemporáneas; 11-2018; 1-10
2451-8050
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.unsam.edu.ar/escuelas/idaes/etnografias/ec-veinte-07-Enriz.html
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/msword
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales. Centro de Estudios en Antropología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales. Centro de Estudios en Antropología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270069362524160
score 13.13397