Actitudes hacia el lenguaje Inclusivo según los niveles de sexismo y autoritarismo
- Autores
- Pesce, Agustina; Bria, María Paula; Gomez Yepes, Talia; Etchezahar, Edgardo Daniel
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El lenguaje inclusivo hace referencia al uso del lenguaje que no reconoce al género masculino como genérico de la humanidad, representando un intento por reducir la comunicación de estereotipos de género a través del lenguaje. En el marco de la psicología, el autoritarismo del ala de derechas, entendido como la covariación de los conglomerados actitudinales convencionalismo, sumisión autoritaria y agresión autoritaria, ha resultado útil para predecir el rechazo de reclamos por una mayor igualdad de género como es el uso del lenguaje inclusivo. Además, el sexismo ambivalente entendido como las manifestaciones de prejuicio hacia las mujeres tanto en sus formas hostiles como benevolentes, también se ha relacionado con el rechazo al uso de lenguaje inclusivo. El objetivo del presente estudio fue analizar la relación que guarda el uso del lenguaje inclusivo con el autoritarismo del ala de derechas y el sexismo ambivalente. Se trabajó con una muestra compuesta por 834 adultos de Buenos Aires. Los resultados obtenidos indicaron que el sexismo ambivalente y el autoritarismo del ala de derechas se relacionaron de manera negativa con el uso de lenguaje inclusivo. Finalmente se analizan las implicancias de los resultados obtenidos y se plantean futuras líneas de trabajo en la temática.
Inclusive language refers to the use of language that does not recognize the masculine gender as generic to humanity, representing an attempt to reduce the communication of gender stereotypes through language. Within the framework of psychology, the authoritarianism of the wing of the right, understood as the covariation of attitudinal conglomerates conventionalism, authoritarian submission and authoritarian aggression, has been useful in predicting the rejection of claims by a greater majority of gender as the correct use inclusive language. In addition, ambivalent sexism as manifestations of prejudice towards women in both hostile and benevolent forms, has also been related to the rejection of the use of inclusive language. The objective of the present study was the relation that keeps the use of inclusive language with the authoritarianism of the wing of the rights and the ambivalent sexism. We work with a sample composed of 834 adults from Buenos Aires. The results indicated that the ambivalent sexism and the authoritarianism of the wing of the right are negatively related to the use of inclusive language. Finally, the implications of the results are analyzed and future lines of work on the subject are proposed.
Fil: Pesce, Agustina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
Fil: Bria, María Paula. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Gomez Yepes, Talia. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Etchezahar, Edgardo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
XI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología; XXVI Jornadas de Investigación; XV Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR; I Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional y I Encuentro de Musicoterapia
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología - Materia
-
Lenguaje inclusivo
Género
Sexismo
Autoritarismo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/165316
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_3c77e4fe8330374bdd1ec04b89e50095 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/165316 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Actitudes hacia el lenguaje Inclusivo según los niveles de sexismo y autoritarismoAttitudes towards inclusive language according to levels of sexism and authoritarianismPesce, AgustinaBria, María PaulaGomez Yepes, TaliaEtchezahar, Edgardo DanielLenguaje inclusivoGéneroSexismoAutoritarismohttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5El lenguaje inclusivo hace referencia al uso del lenguaje que no reconoce al género masculino como genérico de la humanidad, representando un intento por reducir la comunicación de estereotipos de género a través del lenguaje. En el marco de la psicología, el autoritarismo del ala de derechas, entendido como la covariación de los conglomerados actitudinales convencionalismo, sumisión autoritaria y agresión autoritaria, ha resultado útil para predecir el rechazo de reclamos por una mayor igualdad de género como es el uso del lenguaje inclusivo. Además, el sexismo ambivalente entendido como las manifestaciones de prejuicio hacia las mujeres tanto en sus formas hostiles como benevolentes, también se ha relacionado con el rechazo al uso de lenguaje inclusivo. El objetivo del presente estudio fue analizar la relación que guarda el uso del lenguaje inclusivo con el autoritarismo del ala de derechas y el sexismo ambivalente. Se trabajó con una muestra compuesta por 834 adultos de Buenos Aires. Los resultados obtenidos indicaron que el sexismo ambivalente y el autoritarismo del ala de derechas se relacionaron de manera negativa con el uso de lenguaje inclusivo. Finalmente se analizan las implicancias de los resultados obtenidos y se plantean futuras líneas de trabajo en la temática.Inclusive language refers to the use of language that does not recognize the masculine gender as generic to humanity, representing an attempt to reduce the communication of gender stereotypes through language. Within the framework of psychology, the authoritarianism of the wing of the right, understood as the covariation of attitudinal conglomerates conventionalism, authoritarian submission and authoritarian aggression, has been useful in predicting the rejection of claims by a greater majority of gender as the correct use inclusive language. In addition, ambivalent sexism as manifestations of prejudice towards women in both hostile and benevolent forms, has also been related to the rejection of the use of inclusive language. The objective of the present study was the relation that keeps the use of inclusive language with the authoritarianism of the wing of the rights and the ambivalent sexism. We work with a sample composed of 834 adults from Buenos Aires. The results indicated that the ambivalent sexism and the authoritarianism of the wing of the right are negatively related to the use of inclusive language. Finally, the implications of the results are analyzed and future lines of work on the subject are proposed.Fil: Pesce, Agustina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; ArgentinaFil: Bria, María Paula. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Gomez Yepes, Talia. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Etchezahar, Edgardo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; ArgentinaXI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología; XXVI Jornadas de Investigación; XV Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR; I Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional y I Encuentro de MusicoterapiaCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de PsicologíaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/165316Actitudes hacia el lenguaje Inclusivo según los niveles de sexismo y autoritarismo; XI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología; XXVI Jornadas de Investigación; XV Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR; I Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional y I Encuentro de Musicoterapia; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 111-1122618-2238CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jimemorias.psi.uba.ar/index.aspx?anio=2019Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:55:42Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/165316instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:55:42.373CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Actitudes hacia el lenguaje Inclusivo según los niveles de sexismo y autoritarismo Attitudes towards inclusive language according to levels of sexism and authoritarianism |
title |
Actitudes hacia el lenguaje Inclusivo según los niveles de sexismo y autoritarismo |
spellingShingle |
Actitudes hacia el lenguaje Inclusivo según los niveles de sexismo y autoritarismo Pesce, Agustina Lenguaje inclusivo Género Sexismo Autoritarismo |
title_short |
Actitudes hacia el lenguaje Inclusivo según los niveles de sexismo y autoritarismo |
title_full |
Actitudes hacia el lenguaje Inclusivo según los niveles de sexismo y autoritarismo |
title_fullStr |
Actitudes hacia el lenguaje Inclusivo según los niveles de sexismo y autoritarismo |
title_full_unstemmed |
Actitudes hacia el lenguaje Inclusivo según los niveles de sexismo y autoritarismo |
title_sort |
Actitudes hacia el lenguaje Inclusivo según los niveles de sexismo y autoritarismo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pesce, Agustina Bria, María Paula Gomez Yepes, Talia Etchezahar, Edgardo Daniel |
author |
Pesce, Agustina |
author_facet |
Pesce, Agustina Bria, María Paula Gomez Yepes, Talia Etchezahar, Edgardo Daniel |
author_role |
author |
author2 |
Bria, María Paula Gomez Yepes, Talia Etchezahar, Edgardo Daniel |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Lenguaje inclusivo Género Sexismo Autoritarismo |
topic |
Lenguaje inclusivo Género Sexismo Autoritarismo |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.1 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El lenguaje inclusivo hace referencia al uso del lenguaje que no reconoce al género masculino como genérico de la humanidad, representando un intento por reducir la comunicación de estereotipos de género a través del lenguaje. En el marco de la psicología, el autoritarismo del ala de derechas, entendido como la covariación de los conglomerados actitudinales convencionalismo, sumisión autoritaria y agresión autoritaria, ha resultado útil para predecir el rechazo de reclamos por una mayor igualdad de género como es el uso del lenguaje inclusivo. Además, el sexismo ambivalente entendido como las manifestaciones de prejuicio hacia las mujeres tanto en sus formas hostiles como benevolentes, también se ha relacionado con el rechazo al uso de lenguaje inclusivo. El objetivo del presente estudio fue analizar la relación que guarda el uso del lenguaje inclusivo con el autoritarismo del ala de derechas y el sexismo ambivalente. Se trabajó con una muestra compuesta por 834 adultos de Buenos Aires. Los resultados obtenidos indicaron que el sexismo ambivalente y el autoritarismo del ala de derechas se relacionaron de manera negativa con el uso de lenguaje inclusivo. Finalmente se analizan las implicancias de los resultados obtenidos y se plantean futuras líneas de trabajo en la temática. Inclusive language refers to the use of language that does not recognize the masculine gender as generic to humanity, representing an attempt to reduce the communication of gender stereotypes through language. Within the framework of psychology, the authoritarianism of the wing of the right, understood as the covariation of attitudinal conglomerates conventionalism, authoritarian submission and authoritarian aggression, has been useful in predicting the rejection of claims by a greater majority of gender as the correct use inclusive language. In addition, ambivalent sexism as manifestations of prejudice towards women in both hostile and benevolent forms, has also been related to the rejection of the use of inclusive language. The objective of the present study was the relation that keeps the use of inclusive language with the authoritarianism of the wing of the rights and the ambivalent sexism. We work with a sample composed of 834 adults from Buenos Aires. The results indicated that the ambivalent sexism and the authoritarianism of the wing of the right are negatively related to the use of inclusive language. Finally, the implications of the results are analyzed and future lines of work on the subject are proposed. Fil: Pesce, Agustina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina Fil: Bria, María Paula. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina Fil: Gomez Yepes, Talia. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina Fil: Etchezahar, Edgardo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina XI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología; XXVI Jornadas de Investigación; XV Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR; I Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional y I Encuentro de Musicoterapia Ciudad Autónoma de Buenos Aires Argentina Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología |
description |
El lenguaje inclusivo hace referencia al uso del lenguaje que no reconoce al género masculino como genérico de la humanidad, representando un intento por reducir la comunicación de estereotipos de género a través del lenguaje. En el marco de la psicología, el autoritarismo del ala de derechas, entendido como la covariación de los conglomerados actitudinales convencionalismo, sumisión autoritaria y agresión autoritaria, ha resultado útil para predecir el rechazo de reclamos por una mayor igualdad de género como es el uso del lenguaje inclusivo. Además, el sexismo ambivalente entendido como las manifestaciones de prejuicio hacia las mujeres tanto en sus formas hostiles como benevolentes, también se ha relacionado con el rechazo al uso de lenguaje inclusivo. El objetivo del presente estudio fue analizar la relación que guarda el uso del lenguaje inclusivo con el autoritarismo del ala de derechas y el sexismo ambivalente. Se trabajó con una muestra compuesta por 834 adultos de Buenos Aires. Los resultados obtenidos indicaron que el sexismo ambivalente y el autoritarismo del ala de derechas se relacionaron de manera negativa con el uso de lenguaje inclusivo. Finalmente se analizan las implicancias de los resultados obtenidos y se plantean futuras líneas de trabajo en la temática. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/165316 Actitudes hacia el lenguaje Inclusivo según los niveles de sexismo y autoritarismo; XI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología; XXVI Jornadas de Investigación; XV Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR; I Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional y I Encuentro de Musicoterapia; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 111-112 2618-2238 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/165316 |
identifier_str_mv |
Actitudes hacia el lenguaje Inclusivo según los niveles de sexismo y autoritarismo; XI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología; XXVI Jornadas de Investigación; XV Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR; I Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional y I Encuentro de Musicoterapia; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 111-112 2618-2238 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jimemorias.psi.uba.ar/index.aspx?anio=2019 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269360788340736 |
score |
13.13397 |