Actitudes y uso del lenguaje inclusivo según el género y la edad

Autores
Pesce, Agustina; Etchezahar, Edgardo Daniel
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo del presente trabajo fue describir la relación entre las actitudes y uso del Lenguaje Inclusivo (LI) con las variables demográficas género y edad. El Lenguaje Inclusivo es aquel uso del lenguaje que no reconoce al género masculino como genérico de la humanidad, buscando reducir los estereotipos y discriminación a través de la comunicación. Para ello, se trabajó con un diseño cuantitativo, ex post facto prospectivo de grupo único, en el se analizaron las respuestas a un cuestionario autoadministrable de 613 participantes, residentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, obtenidas a través de un muestreo no probabilístico e intencional. El rango de edades fue de 18 a 70 años; y la distribución de los géneros de 346 participantes femeninas, 256 masculinos y 11 no binariosm, a través de un método ex post facto prospectivo. En los resultados se hallaron diferencias, según el Género, para las actitudes positivas hacia el Lenguaje Inclusivo y para la frecuencia de su uso. Las participantes de género femenino tendrían una mayor valoración positiva del Lenguaje Inclusivo, y lo utilizarían más respecto a aquellos de género masculino. Por otro lado, en la franja etaria más baja (18 a 23 años) y más alta (50 a 70 años), se observaron menores actitudes positivas hacia el Lenguaje Inclusivo, mientras que los grupos de edades intermedias obtuvieron valores más elevados para esta variable. Es necesario continuar estudiando los alcances y límites del Lenguaje Inclusivo en otros factores psicosociales.
The objective of this paper was to describe the relationship between attitudes and use of Inclusive Language (LI) with the demographic variables Gender and Age. Inclusive Language is that use of language that does not recognize the male gender as a generic of humanity, seeking to reduce stereotypes and discrimination through communication. For this, we work whit a cuantitative research design ex post facto and prospective research whit one group design and the responses to a self-administered questionnaire of 613 participants, residents of the city of Buenos Aires, obtained through a nonprobabilistic and intentional sampling were analyzed. The age range was 18 to 70 years; and gender distribution of 346 female, 256 male and 11 non-binary participants, through a prospective ex post facto method. In the results, differences were found, according to gender, for positive attitudes towards Inclusive Language and for the frequency of its use. Female participants would have a higher positive assessment of Inclusive Language, and would use it more than those of male gender. On the other hand, in the lowest age range (18 to 23 years old) and highest (50 to 70 years old), lower positive attitudes towards Inclusive Language were observed, while the intermediate age groups obtained higher values for this variable. It is necessary to continue studying the scope and limits of Inclusive Language in other psychosocial factors.
Fil: Pesce, Agustina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Etchezahar, Edgardo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
Materia
Género
Lenguaje inclusivo
Actitudes
Edad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/110111

id CONICETDig_cacd713f6bdf58b96fcec87813727b71
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/110111
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Actitudes y uso del lenguaje inclusivo según el género y la edadAttitudes and use of inclusive languageaccording to gender and agePesce, AgustinaEtchezahar, Edgardo DanielGéneroLenguaje inclusivoActitudesEdadhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5El objetivo del presente trabajo fue describir la relación entre las actitudes y uso del Lenguaje Inclusivo (LI) con las variables demográficas género y edad. El Lenguaje Inclusivo es aquel uso del lenguaje que no reconoce al género masculino como genérico de la humanidad, buscando reducir los estereotipos y discriminación a través de la comunicación. Para ello, se trabajó con un diseño cuantitativo, ex post facto prospectivo de grupo único, en el se analizaron las respuestas a un cuestionario autoadministrable de 613 participantes, residentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, obtenidas a través de un muestreo no probabilístico e intencional. El rango de edades fue de 18 a 70 años; y la distribución de los géneros de 346 participantes femeninas, 256 masculinos y 11 no binariosm, a través de un método ex post facto prospectivo. En los resultados se hallaron diferencias, según el Género, para las actitudes positivas hacia el Lenguaje Inclusivo y para la frecuencia de su uso. Las participantes de género femenino tendrían una mayor valoración positiva del Lenguaje Inclusivo, y lo utilizarían más respecto a aquellos de género masculino. Por otro lado, en la franja etaria más baja (18 a 23 años) y más alta (50 a 70 años), se observaron menores actitudes positivas hacia el Lenguaje Inclusivo, mientras que los grupos de edades intermedias obtuvieron valores más elevados para esta variable. Es necesario continuar estudiando los alcances y límites del Lenguaje Inclusivo en otros factores psicosociales.The objective of this paper was to describe the relationship between attitudes and use of Inclusive Language (LI) with the demographic variables Gender and Age. Inclusive Language is that use of language that does not recognize the male gender as a generic of humanity, seeking to reduce stereotypes and discrimination through communication. For this, we work whit a cuantitative research design ex post facto and prospective research whit one group design and the responses to a self-administered questionnaire of 613 participants, residents of the city of Buenos Aires, obtained through a nonprobabilistic and intentional sampling were analyzed. The age range was 18 to 70 years; and gender distribution of 346 female, 256 male and 11 non-binary participants, through a prospective ex post facto method. In the results, differences were found, according to gender, for positive attitudes towards Inclusive Language and for the frequency of its use. Female participants would have a higher positive assessment of Inclusive Language, and would use it more than those of male gender. On the other hand, in the lowest age range (18 to 23 years old) and highest (50 to 70 years old), lower positive attitudes towards Inclusive Language were observed, while the intermediate age groups obtained higher values for this variable. It is necessary to continue studying the scope and limits of Inclusive Language in other psychosocial factors.Fil: Pesce, Agustina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Etchezahar, Edgardo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; ArgentinaCorporación Universitaria del Caribe2019-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/110111Pesce, Agustina; Etchezahar, Edgardo Daniel; Actitudes y uso del lenguaje inclusivo según el género y la edad; Corporación Universitaria del Caribe; Búsqueda; 6; 23; 12-20192500-57660123-9813CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.21892/01239813.472info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.cecar.edu.co/index.php/Busqueda/article/view/e472info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:00:07Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/110111instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:00:08.086CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Actitudes y uso del lenguaje inclusivo según el género y la edad
Attitudes and use of inclusive languageaccording to gender and age
title Actitudes y uso del lenguaje inclusivo según el género y la edad
spellingShingle Actitudes y uso del lenguaje inclusivo según el género y la edad
Pesce, Agustina
Género
Lenguaje inclusivo
Actitudes
Edad
title_short Actitudes y uso del lenguaje inclusivo según el género y la edad
title_full Actitudes y uso del lenguaje inclusivo según el género y la edad
title_fullStr Actitudes y uso del lenguaje inclusivo según el género y la edad
title_full_unstemmed Actitudes y uso del lenguaje inclusivo según el género y la edad
title_sort Actitudes y uso del lenguaje inclusivo según el género y la edad
dc.creator.none.fl_str_mv Pesce, Agustina
Etchezahar, Edgardo Daniel
author Pesce, Agustina
author_facet Pesce, Agustina
Etchezahar, Edgardo Daniel
author_role author
author2 Etchezahar, Edgardo Daniel
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Género
Lenguaje inclusivo
Actitudes
Edad
topic Género
Lenguaje inclusivo
Actitudes
Edad
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo del presente trabajo fue describir la relación entre las actitudes y uso del Lenguaje Inclusivo (LI) con las variables demográficas género y edad. El Lenguaje Inclusivo es aquel uso del lenguaje que no reconoce al género masculino como genérico de la humanidad, buscando reducir los estereotipos y discriminación a través de la comunicación. Para ello, se trabajó con un diseño cuantitativo, ex post facto prospectivo de grupo único, en el se analizaron las respuestas a un cuestionario autoadministrable de 613 participantes, residentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, obtenidas a través de un muestreo no probabilístico e intencional. El rango de edades fue de 18 a 70 años; y la distribución de los géneros de 346 participantes femeninas, 256 masculinos y 11 no binariosm, a través de un método ex post facto prospectivo. En los resultados se hallaron diferencias, según el Género, para las actitudes positivas hacia el Lenguaje Inclusivo y para la frecuencia de su uso. Las participantes de género femenino tendrían una mayor valoración positiva del Lenguaje Inclusivo, y lo utilizarían más respecto a aquellos de género masculino. Por otro lado, en la franja etaria más baja (18 a 23 años) y más alta (50 a 70 años), se observaron menores actitudes positivas hacia el Lenguaje Inclusivo, mientras que los grupos de edades intermedias obtuvieron valores más elevados para esta variable. Es necesario continuar estudiando los alcances y límites del Lenguaje Inclusivo en otros factores psicosociales.
The objective of this paper was to describe the relationship between attitudes and use of Inclusive Language (LI) with the demographic variables Gender and Age. Inclusive Language is that use of language that does not recognize the male gender as a generic of humanity, seeking to reduce stereotypes and discrimination through communication. For this, we work whit a cuantitative research design ex post facto and prospective research whit one group design and the responses to a self-administered questionnaire of 613 participants, residents of the city of Buenos Aires, obtained through a nonprobabilistic and intentional sampling were analyzed. The age range was 18 to 70 years; and gender distribution of 346 female, 256 male and 11 non-binary participants, through a prospective ex post facto method. In the results, differences were found, according to gender, for positive attitudes towards Inclusive Language and for the frequency of its use. Female participants would have a higher positive assessment of Inclusive Language, and would use it more than those of male gender. On the other hand, in the lowest age range (18 to 23 years old) and highest (50 to 70 years old), lower positive attitudes towards Inclusive Language were observed, while the intermediate age groups obtained higher values for this variable. It is necessary to continue studying the scope and limits of Inclusive Language in other psychosocial factors.
Fil: Pesce, Agustina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Etchezahar, Edgardo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
description El objetivo del presente trabajo fue describir la relación entre las actitudes y uso del Lenguaje Inclusivo (LI) con las variables demográficas género y edad. El Lenguaje Inclusivo es aquel uso del lenguaje que no reconoce al género masculino como genérico de la humanidad, buscando reducir los estereotipos y discriminación a través de la comunicación. Para ello, se trabajó con un diseño cuantitativo, ex post facto prospectivo de grupo único, en el se analizaron las respuestas a un cuestionario autoadministrable de 613 participantes, residentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, obtenidas a través de un muestreo no probabilístico e intencional. El rango de edades fue de 18 a 70 años; y la distribución de los géneros de 346 participantes femeninas, 256 masculinos y 11 no binariosm, a través de un método ex post facto prospectivo. En los resultados se hallaron diferencias, según el Género, para las actitudes positivas hacia el Lenguaje Inclusivo y para la frecuencia de su uso. Las participantes de género femenino tendrían una mayor valoración positiva del Lenguaje Inclusivo, y lo utilizarían más respecto a aquellos de género masculino. Por otro lado, en la franja etaria más baja (18 a 23 años) y más alta (50 a 70 años), se observaron menores actitudes positivas hacia el Lenguaje Inclusivo, mientras que los grupos de edades intermedias obtuvieron valores más elevados para esta variable. Es necesario continuar estudiando los alcances y límites del Lenguaje Inclusivo en otros factores psicosociales.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/110111
Pesce, Agustina; Etchezahar, Edgardo Daniel; Actitudes y uso del lenguaje inclusivo según el género y la edad; Corporación Universitaria del Caribe; Búsqueda; 6; 23; 12-2019
2500-5766
0123-9813
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/110111
identifier_str_mv Pesce, Agustina; Etchezahar, Edgardo Daniel; Actitudes y uso del lenguaje inclusivo según el género y la edad; Corporación Universitaria del Caribe; Búsqueda; 6; 23; 12-2019
2500-5766
0123-9813
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.21892/01239813.472
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.cecar.edu.co/index.php/Busqueda/article/view/e472
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Corporación Universitaria del Caribe
publisher.none.fl_str_mv Corporación Universitaria del Caribe
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269621514665984
score 13.13397