Evaluación crítica de la eficacia del camino de menor coste para el estudio predictivo del Qhapaq Ñan
- Autores
- Mignone Gambetta, Pablo Ignacio
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El sistema vial inkaico es el objeto arqueológico más grande de las Américas por sus 60.000 km de extensión. Es en consecuencia un rasgo de primer orden para estudiar y preservar desde lo científico y patrimonial, por lo cual se han comenzado a adoptar distintas metodologías para su registro e interpretación que incluyen recientemente la modelización geomática. En este marco, el presente trabajo tiene como objetivo evaluar si el uso de técnicas de los Sistemas de Información Geográfica (o SIG) como el cálculo de caminos de menor coste (Least Cost Paths), de uso corriente en arqueología puede ser aplicado al estudio del Qhapaq Ñan o si por el contrario y como muestran los pocos antecedentes al respecto no es del todo adecuado y es preferible adoptar otras que incluyan una mirada menos economicista y más abarcadora de la experiencia humana en el paisaje. Para evaluar la aplicabilidad de esa técnica espacial se estudiaron cuatro tramos de caminos inkaicos de las zonas de Prepuna y Puna de la provincia de Salta, Argentina, que durante la ocupación cusqueña fueron claves tanto en el control de las actividades productivas como en el aspecto simbólico.
The Inca road system, with an extension of 60,000 km, is the largest archaeological object in the Americas. This substantial characteristic makes it an object of study and preservation from a scientific and heritage perspective. Accordingly, different methodologies have begun to be adopted to record it and interpret it, including geomatic modeling. In this context, this work aims to assess whether the use of Geographic Information Systems (GIS) techniques, such as the Least-Cost Path calculation, which is commonly used in archeology, can be applied to the study of the Qhapaq Ñan, or, on the contrary, and as the few historical data show in this regard, it is better to use other less economistic techniques that include a more comprehensive look of the human experience in the landscape. To assess the applicability of this space technique, four sections of Inca roads were studied in the Prepuna and Puna areas of the province of Salta, Argentina, which, during the Cuzco occupation, played a key role in the control of productive activities and in symbolic terms
Fil: Mignone Gambetta, Pablo Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades; Argentina - Materia
-
CAMINOS DE MENOR COSTE
QHAPAQ ÑAN
PREDICTIBILIDAD
LEAST-COST PATHS
PREDICTABILITY - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/172973
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_3c2f0a30e465ce8f89a8535eefe4316b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/172973 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Evaluación crítica de la eficacia del camino de menor coste para el estudio predictivo del Qhapaq ÑanCritical assessment of the efficacy of the least-cost path in the predictive study of qhapaq ñanMignone Gambetta, Pablo IgnacioCAMINOS DE MENOR COSTEQHAPAQ ÑANPREDICTIBILIDADLEAST-COST PATHSPREDICTABILITYhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El sistema vial inkaico es el objeto arqueológico más grande de las Américas por sus 60.000 km de extensión. Es en consecuencia un rasgo de primer orden para estudiar y preservar desde lo científico y patrimonial, por lo cual se han comenzado a adoptar distintas metodologías para su registro e interpretación que incluyen recientemente la modelización geomática. En este marco, el presente trabajo tiene como objetivo evaluar si el uso de técnicas de los Sistemas de Información Geográfica (o SIG) como el cálculo de caminos de menor coste (Least Cost Paths), de uso corriente en arqueología puede ser aplicado al estudio del Qhapaq Ñan o si por el contrario y como muestran los pocos antecedentes al respecto no es del todo adecuado y es preferible adoptar otras que incluyan una mirada menos economicista y más abarcadora de la experiencia humana en el paisaje. Para evaluar la aplicabilidad de esa técnica espacial se estudiaron cuatro tramos de caminos inkaicos de las zonas de Prepuna y Puna de la provincia de Salta, Argentina, que durante la ocupación cusqueña fueron claves tanto en el control de las actividades productivas como en el aspecto simbólico.The Inca road system, with an extension of 60,000 km, is the largest archaeological object in the Americas. This substantial characteristic makes it an object of study and preservation from a scientific and heritage perspective. Accordingly, different methodologies have begun to be adopted to record it and interpret it, including geomatic modeling. In this context, this work aims to assess whether the use of Geographic Information Systems (GIS) techniques, such as the Least-Cost Path calculation, which is commonly used in archeology, can be applied to the study of the Qhapaq Ñan, or, on the contrary, and as the few historical data show in this regard, it is better to use other less economistic techniques that include a more comprehensive look of the human experience in the landscape. To assess the applicability of this space technique, four sections of Inca roads were studied in the Prepuna and Puna areas of the province of Salta, Argentina, which, during the Cuzco occupation, played a key role in the control of productive activities and in symbolic termsFil: Mignone Gambetta, Pablo Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades; ArgentinaUniversidad de Tarapacá2021-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/172973Mignone Gambetta, Pablo Ignacio; Evaluación crítica de la eficacia del camino de menor coste para el estudio predictivo del Qhapaq Ñan; Universidad de Tarapacá; Chungará; 53; 1; 2-2021; 5-200716-11820717-7356CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.chungara.cl/index.php/es/allcategories-en-us/14-volumenes-espanol/articulos-espanol/505-20205301-es-01-evaluacion-critica-de-la-eficaciainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi//10.4067/S0717-73562020005002201info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:27:10Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/172973instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:27:10.309CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación crítica de la eficacia del camino de menor coste para el estudio predictivo del Qhapaq Ñan Critical assessment of the efficacy of the least-cost path in the predictive study of qhapaq ñan |
title |
Evaluación crítica de la eficacia del camino de menor coste para el estudio predictivo del Qhapaq Ñan |
spellingShingle |
Evaluación crítica de la eficacia del camino de menor coste para el estudio predictivo del Qhapaq Ñan Mignone Gambetta, Pablo Ignacio CAMINOS DE MENOR COSTE QHAPAQ ÑAN PREDICTIBILIDAD LEAST-COST PATHS PREDICTABILITY |
title_short |
Evaluación crítica de la eficacia del camino de menor coste para el estudio predictivo del Qhapaq Ñan |
title_full |
Evaluación crítica de la eficacia del camino de menor coste para el estudio predictivo del Qhapaq Ñan |
title_fullStr |
Evaluación crítica de la eficacia del camino de menor coste para el estudio predictivo del Qhapaq Ñan |
title_full_unstemmed |
Evaluación crítica de la eficacia del camino de menor coste para el estudio predictivo del Qhapaq Ñan |
title_sort |
Evaluación crítica de la eficacia del camino de menor coste para el estudio predictivo del Qhapaq Ñan |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mignone Gambetta, Pablo Ignacio |
author |
Mignone Gambetta, Pablo Ignacio |
author_facet |
Mignone Gambetta, Pablo Ignacio |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CAMINOS DE MENOR COSTE QHAPAQ ÑAN PREDICTIBILIDAD LEAST-COST PATHS PREDICTABILITY |
topic |
CAMINOS DE MENOR COSTE QHAPAQ ÑAN PREDICTIBILIDAD LEAST-COST PATHS PREDICTABILITY |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El sistema vial inkaico es el objeto arqueológico más grande de las Américas por sus 60.000 km de extensión. Es en consecuencia un rasgo de primer orden para estudiar y preservar desde lo científico y patrimonial, por lo cual se han comenzado a adoptar distintas metodologías para su registro e interpretación que incluyen recientemente la modelización geomática. En este marco, el presente trabajo tiene como objetivo evaluar si el uso de técnicas de los Sistemas de Información Geográfica (o SIG) como el cálculo de caminos de menor coste (Least Cost Paths), de uso corriente en arqueología puede ser aplicado al estudio del Qhapaq Ñan o si por el contrario y como muestran los pocos antecedentes al respecto no es del todo adecuado y es preferible adoptar otras que incluyan una mirada menos economicista y más abarcadora de la experiencia humana en el paisaje. Para evaluar la aplicabilidad de esa técnica espacial se estudiaron cuatro tramos de caminos inkaicos de las zonas de Prepuna y Puna de la provincia de Salta, Argentina, que durante la ocupación cusqueña fueron claves tanto en el control de las actividades productivas como en el aspecto simbólico. The Inca road system, with an extension of 60,000 km, is the largest archaeological object in the Americas. This substantial characteristic makes it an object of study and preservation from a scientific and heritage perspective. Accordingly, different methodologies have begun to be adopted to record it and interpret it, including geomatic modeling. In this context, this work aims to assess whether the use of Geographic Information Systems (GIS) techniques, such as the Least-Cost Path calculation, which is commonly used in archeology, can be applied to the study of the Qhapaq Ñan, or, on the contrary, and as the few historical data show in this regard, it is better to use other less economistic techniques that include a more comprehensive look of the human experience in the landscape. To assess the applicability of this space technique, four sections of Inca roads were studied in the Prepuna and Puna areas of the province of Salta, Argentina, which, during the Cuzco occupation, played a key role in the control of productive activities and in symbolic terms Fil: Mignone Gambetta, Pablo Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades; Argentina |
description |
El sistema vial inkaico es el objeto arqueológico más grande de las Américas por sus 60.000 km de extensión. Es en consecuencia un rasgo de primer orden para estudiar y preservar desde lo científico y patrimonial, por lo cual se han comenzado a adoptar distintas metodologías para su registro e interpretación que incluyen recientemente la modelización geomática. En este marco, el presente trabajo tiene como objetivo evaluar si el uso de técnicas de los Sistemas de Información Geográfica (o SIG) como el cálculo de caminos de menor coste (Least Cost Paths), de uso corriente en arqueología puede ser aplicado al estudio del Qhapaq Ñan o si por el contrario y como muestran los pocos antecedentes al respecto no es del todo adecuado y es preferible adoptar otras que incluyan una mirada menos economicista y más abarcadora de la experiencia humana en el paisaje. Para evaluar la aplicabilidad de esa técnica espacial se estudiaron cuatro tramos de caminos inkaicos de las zonas de Prepuna y Puna de la provincia de Salta, Argentina, que durante la ocupación cusqueña fueron claves tanto en el control de las actividades productivas como en el aspecto simbólico. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-02 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/172973 Mignone Gambetta, Pablo Ignacio; Evaluación crítica de la eficacia del camino de menor coste para el estudio predictivo del Qhapaq Ñan; Universidad de Tarapacá; Chungará; 53; 1; 2-2021; 5-20 0716-1182 0717-7356 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/172973 |
identifier_str_mv |
Mignone Gambetta, Pablo Ignacio; Evaluación crítica de la eficacia del camino de menor coste para el estudio predictivo del Qhapaq Ñan; Universidad de Tarapacá; Chungará; 53; 1; 2-2021; 5-20 0716-1182 0717-7356 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.chungara.cl/index.php/es/allcategories-en-us/14-volumenes-espanol/articulos-espanol/505-20205301-es-01-evaluacion-critica-de-la-eficacia info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi//10.4067/S0717-73562020005002201 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Tarapacá |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Tarapacá |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614273746075648 |
score |
13.070432 |