El Qhapaq Ñan como espacio de poder de la política incaica
- Autores
- Moralejo, Reinaldo Andres; Gobbo, Juan Diego
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente trabajo se propone analizar la importancia que juega el factor de la visibilidad a lo largo del Qhapaq Ñan o Camino del Inka que atraviesa el sitio arqueológico El Shincal de Quimivil, considerado uno de los principales centros administrativos y ceremoniales del NOA. La metodología empleada se encuentra entre una de las más potentes herramientas que ofrecen los programas SIG y consistió en un análisis acumulativo de cuencas visuales, o cuenca visual acumulada (accumulated viewshed analysis). Para poder explorar el patrón de visibilidad obtenido desde el Qhapaq Ñan se efectuó una comparación estadística entre éste y aquel de la visibilidad acumulada de un Camino Predictivo teórico. Los resultados logrados permiten diferenciar diversos sectores visibles y no visibles dentro del sitio que parece responder a una organización espacial determinada. Esta organización podría estar pautada socialmente a través de diferentes mecanismos ideológicos y simbólicos desplegados por el Estado.
This paper analyzes the importance of visibility along the Qhapaq Ñan or Inka Road that crosses the archaeological site of El Shincal de Quimivil, which is considered to be one of the main administrative and ceremonial centers of northwestern Argentina. The methodology used is one of the most powerful tools offered by GIS software and consisted of an accumulated viewshed analysis. To explore the pattern of visibility of Qhapaq Ñan, a statistical comparison was made between it and the accumulated viewshed of a theoretical predictive road. These results allowed us to differentiate visible and non-visible areas within the site that appear to be in accordance with a specific spatial organization. This organization might have been socially patterned through different ideological and symbolic mechanisms deployed by the State.
Fil: Moralejo, Reinaldo Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentina
Fil: Gobbo, Juan Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentina - Materia
-
CAMINO REAL INCAICO
USHNU
AUKAIPATA
VISIBILIDAD
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG)
QHAPAQ ÑAN - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/55757
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_6dd082d1537b9ea34c711075d76e64a3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/55757 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El Qhapaq Ñan como espacio de poder de la política incaicaMoralejo, Reinaldo AndresGobbo, Juan DiegoCAMINO REAL INCAICOUSHNUAUKAIPATAVISIBILIDADSISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG)QHAPAQ ÑANhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El presente trabajo se propone analizar la importancia que juega el factor de la visibilidad a lo largo del Qhapaq Ñan o Camino del Inka que atraviesa el sitio arqueológico El Shincal de Quimivil, considerado uno de los principales centros administrativos y ceremoniales del NOA. La metodología empleada se encuentra entre una de las más potentes herramientas que ofrecen los programas SIG y consistió en un análisis acumulativo de cuencas visuales, o cuenca visual acumulada (accumulated viewshed analysis). Para poder explorar el patrón de visibilidad obtenido desde el Qhapaq Ñan se efectuó una comparación estadística entre éste y aquel de la visibilidad acumulada de un Camino Predictivo teórico. Los resultados logrados permiten diferenciar diversos sectores visibles y no visibles dentro del sitio que parece responder a una organización espacial determinada. Esta organización podría estar pautada socialmente a través de diferentes mecanismos ideológicos y simbólicos desplegados por el Estado.This paper analyzes the importance of visibility along the Qhapaq Ñan or Inka Road that crosses the archaeological site of El Shincal de Quimivil, which is considered to be one of the main administrative and ceremonial centers of northwestern Argentina. The methodology used is one of the most powerful tools offered by GIS software and consisted of an accumulated viewshed analysis. To explore the pattern of visibility of Qhapaq Ñan, a statistical comparison was made between it and the accumulated viewshed of a theoretical predictive road. These results allowed us to differentiate visible and non-visible areas within the site that appear to be in accordance with a specific spatial organization. This organization might have been socially patterned through different ideological and symbolic mechanisms deployed by the State.Fil: Moralejo, Reinaldo Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; ArgentinaFil: Gobbo, Juan Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; ArgentinaUniversidad Católica del Norte. Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo2015-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/55757Moralejo, Reinaldo Andres; Gobbo, Juan Diego; El Qhapaq Ñan como espacio de poder de la política incaica; Universidad Católica del Norte. Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo; Estudios Atacameños; 50; 6-2015; 131-1500716-09250718-1043CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-10432015000100007info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistaderecho.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/518/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4067/S0718-10432015000100007info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:13:05Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/55757instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:13:06.229CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El Qhapaq Ñan como espacio de poder de la política incaica |
title |
El Qhapaq Ñan como espacio de poder de la política incaica |
spellingShingle |
El Qhapaq Ñan como espacio de poder de la política incaica Moralejo, Reinaldo Andres CAMINO REAL INCAICO USHNU AUKAIPATA VISIBILIDAD SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG) QHAPAQ ÑAN |
title_short |
El Qhapaq Ñan como espacio de poder de la política incaica |
title_full |
El Qhapaq Ñan como espacio de poder de la política incaica |
title_fullStr |
El Qhapaq Ñan como espacio de poder de la política incaica |
title_full_unstemmed |
El Qhapaq Ñan como espacio de poder de la política incaica |
title_sort |
El Qhapaq Ñan como espacio de poder de la política incaica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Moralejo, Reinaldo Andres Gobbo, Juan Diego |
author |
Moralejo, Reinaldo Andres |
author_facet |
Moralejo, Reinaldo Andres Gobbo, Juan Diego |
author_role |
author |
author2 |
Gobbo, Juan Diego |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CAMINO REAL INCAICO USHNU AUKAIPATA VISIBILIDAD SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG) QHAPAQ ÑAN |
topic |
CAMINO REAL INCAICO USHNU AUKAIPATA VISIBILIDAD SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG) QHAPAQ ÑAN |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo se propone analizar la importancia que juega el factor de la visibilidad a lo largo del Qhapaq Ñan o Camino del Inka que atraviesa el sitio arqueológico El Shincal de Quimivil, considerado uno de los principales centros administrativos y ceremoniales del NOA. La metodología empleada se encuentra entre una de las más potentes herramientas que ofrecen los programas SIG y consistió en un análisis acumulativo de cuencas visuales, o cuenca visual acumulada (accumulated viewshed analysis). Para poder explorar el patrón de visibilidad obtenido desde el Qhapaq Ñan se efectuó una comparación estadística entre éste y aquel de la visibilidad acumulada de un Camino Predictivo teórico. Los resultados logrados permiten diferenciar diversos sectores visibles y no visibles dentro del sitio que parece responder a una organización espacial determinada. Esta organización podría estar pautada socialmente a través de diferentes mecanismos ideológicos y simbólicos desplegados por el Estado. This paper analyzes the importance of visibility along the Qhapaq Ñan or Inka Road that crosses the archaeological site of El Shincal de Quimivil, which is considered to be one of the main administrative and ceremonial centers of northwestern Argentina. The methodology used is one of the most powerful tools offered by GIS software and consisted of an accumulated viewshed analysis. To explore the pattern of visibility of Qhapaq Ñan, a statistical comparison was made between it and the accumulated viewshed of a theoretical predictive road. These results allowed us to differentiate visible and non-visible areas within the site that appear to be in accordance with a specific spatial organization. This organization might have been socially patterned through different ideological and symbolic mechanisms deployed by the State. Fil: Moralejo, Reinaldo Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentina Fil: Gobbo, Juan Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentina |
description |
El presente trabajo se propone analizar la importancia que juega el factor de la visibilidad a lo largo del Qhapaq Ñan o Camino del Inka que atraviesa el sitio arqueológico El Shincal de Quimivil, considerado uno de los principales centros administrativos y ceremoniales del NOA. La metodología empleada se encuentra entre una de las más potentes herramientas que ofrecen los programas SIG y consistió en un análisis acumulativo de cuencas visuales, o cuenca visual acumulada (accumulated viewshed analysis). Para poder explorar el patrón de visibilidad obtenido desde el Qhapaq Ñan se efectuó una comparación estadística entre éste y aquel de la visibilidad acumulada de un Camino Predictivo teórico. Los resultados logrados permiten diferenciar diversos sectores visibles y no visibles dentro del sitio que parece responder a una organización espacial determinada. Esta organización podría estar pautada socialmente a través de diferentes mecanismos ideológicos y simbólicos desplegados por el Estado. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/55757 Moralejo, Reinaldo Andres; Gobbo, Juan Diego; El Qhapaq Ñan como espacio de poder de la política incaica; Universidad Católica del Norte. Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo; Estudios Atacameños; 50; 6-2015; 131-150 0716-0925 0718-1043 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/55757 |
identifier_str_mv |
Moralejo, Reinaldo Andres; Gobbo, Juan Diego; El Qhapaq Ñan como espacio de poder de la política incaica; Universidad Católica del Norte. Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo; Estudios Atacameños; 50; 6-2015; 131-150 0716-0925 0718-1043 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-10432015000100007 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistaderecho.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/518/ info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4067/S0718-10432015000100007 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica del Norte. Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica del Norte. Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614043869904896 |
score |
13.070432 |