Atajos inkas: caminos, GIS y modelos de menor costo en el valle Calchaquí, Salta, Noroeste Argentino
- Autores
- Williams, Veronica Isabel; Castellanos, María Cecilia; Benozzi, Elisa; Lanzelotti, Sonia Laura; Coll, Luis Vicente Javier; Lane, Kevin John; Orsini, Carolina
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este trabajo, nos centramos en el valle Calchaquí en el Noroeste Argentino analizando e interpretando la presencia Inka a partir del entramado del Qhapaq Ñan. Las cuencas de Angastaco y Molinos en el sector medio del valle Calchaquí cuentan con unos siete asentamientos con arquitectura incaica. Estas se ubican tanto en las barrancas del valle troncal del rio Calchaquí, como en el piso de puna disminuyendo en las quebradas altas y quebradas intermedias. Como rasgo recurrente los sitios estatales se encuentran separados espacialmente o segregados de los asentamientos locales y de esta forma, siguen una lógicaespacial que diferencia lo local, durante el Período Intermedio tardío (PIT), de lo imperial. Entre los sitios de clara filiación estatal podemos mencionar el Pukara y Tambo de Angastaco (río Calchaquí), a la vera del camino Inka; el Tambo de Gualfín en las quebradas altas y, Compuel, Gualfin y Jasimaná, todos conectados por el Qhapaq Ñan en el ambiente de puna donde se localizan ofrendatorios y santuarios de altura. Compuel es un paso obligado en el circuito que une la puna de Argentina y Chile con los valles Calchaquíes. Hacia el sur de la vega de Compuel se accede a Jasimaná, donde se registra un sitio de filiación Inka. Desde aquí se entra al valle del Cajón, en Catamarca, donde se localizan los sitios Inka de San Antonio, Corral Negro, La Maravilla y Campo de Huasamayo. Por otro lado, materialidad Inka se ha registrado en una serie de asentamientos del PIT lo que nos abre la posibilidad de plantear una ocupación en donde variables como la negociación o las alianzas pudieron ocurrir. En las quebradas altas del Calchaquí medio (Tacuil, Gualfín y Luracatao) hemos registrado en una de éstas, La Hoyada, una serie de asentamientos estatales, en el camino hacia el Salar del Hombre Muerto en la puna. Estos consisten en un tramo troncal del camino con dos chasquiwasi y dos tambos. En general, los sitios Inkas se construyeron en lugares altamente visibles, estratégicos, y a veces cercanos a grandes campos agrícolas como Gualfín, Corralito, La Hoyada e incluso Luracatao. Algunos de estos campos evidencian andenería incaica reflejando su reutilización con ciertas modificaciones. Nuestro objetivo fue modelar caminos de menor costo que unan los sitios y caminos inkas registrados en al área de estudio, utilizando como variable crítica la pendiente del terreno. Los modelados se realizaron con el programa ArcGIS utilizando como insumo un mosaico construido con imágenes satelitales de la misión SRTM de 30 m de resolución de pixel, corregidas por el IGN de Argentina, y el registro georreferenciado de cada uno de los sitios de interés. Nos interesa indagar sobre la lógica espacial del imperio en el valle Calchaquí para entender la relación entre los Inkas y las poblaciones locales y especialmente el papel que jugó el Qhapaq Ñan en la estrategia de control en esta área del Qollasuyu vinculados a la interdigitación de espacios productivos y aprovisionamiento de materias primas conjugando aspectos socioeconómicos y simbólicos.
Fil: Williams, Veronica Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
Fil: Castellanos, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
Fil: Benozzi, Elisa. University of Gibraltar; Reino Unido
Fil: Lanzelotti, Sonia Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina. Universidad Nacional de Luján; Argentina
Fil: Coll, Luis Vicente Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina. Universidad Nacional de Luján; Argentina
Fil: Lane, Kevin John. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina
Fil: Orsini, Carolina. Museo delle Cultura; Italia
Qhapaq Ñan III, Taller Internacional en torno al Sistema Vial Inkaico
Lima
Perú
Ministerio de Cultura del Perú - Materia
-
QHAPAQ ÑAN
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
VALLE CALCHAQUÍ
CAMINOS DE MENOR COSTE - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/212614
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_2a46da6a7b67a81d9196620d251a173c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/212614 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Atajos inkas: caminos, GIS y modelos de menor costo en el valle Calchaquí, Salta, Noroeste ArgentinoWilliams, Veronica IsabelCastellanos, María CeciliaBenozzi, ElisaLanzelotti, Sonia LauraColl, Luis Vicente JavierLane, Kevin JohnOrsini, CarolinaQHAPAQ ÑANSISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICAVALLE CALCHAQUÍCAMINOS DE MENOR COSTEhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En este trabajo, nos centramos en el valle Calchaquí en el Noroeste Argentino analizando e interpretando la presencia Inka a partir del entramado del Qhapaq Ñan. Las cuencas de Angastaco y Molinos en el sector medio del valle Calchaquí cuentan con unos siete asentamientos con arquitectura incaica. Estas se ubican tanto en las barrancas del valle troncal del rio Calchaquí, como en el piso de puna disminuyendo en las quebradas altas y quebradas intermedias. Como rasgo recurrente los sitios estatales se encuentran separados espacialmente o segregados de los asentamientos locales y de esta forma, siguen una lógicaespacial que diferencia lo local, durante el Período Intermedio tardío (PIT), de lo imperial. Entre los sitios de clara filiación estatal podemos mencionar el Pukara y Tambo de Angastaco (río Calchaquí), a la vera del camino Inka; el Tambo de Gualfín en las quebradas altas y, Compuel, Gualfin y Jasimaná, todos conectados por el Qhapaq Ñan en el ambiente de puna donde se localizan ofrendatorios y santuarios de altura. Compuel es un paso obligado en el circuito que une la puna de Argentina y Chile con los valles Calchaquíes. Hacia el sur de la vega de Compuel se accede a Jasimaná, donde se registra un sitio de filiación Inka. Desde aquí se entra al valle del Cajón, en Catamarca, donde se localizan los sitios Inka de San Antonio, Corral Negro, La Maravilla y Campo de Huasamayo. Por otro lado, materialidad Inka se ha registrado en una serie de asentamientos del PIT lo que nos abre la posibilidad de plantear una ocupación en donde variables como la negociación o las alianzas pudieron ocurrir. En las quebradas altas del Calchaquí medio (Tacuil, Gualfín y Luracatao) hemos registrado en una de éstas, La Hoyada, una serie de asentamientos estatales, en el camino hacia el Salar del Hombre Muerto en la puna. Estos consisten en un tramo troncal del camino con dos chasquiwasi y dos tambos. En general, los sitios Inkas se construyeron en lugares altamente visibles, estratégicos, y a veces cercanos a grandes campos agrícolas como Gualfín, Corralito, La Hoyada e incluso Luracatao. Algunos de estos campos evidencian andenería incaica reflejando su reutilización con ciertas modificaciones. Nuestro objetivo fue modelar caminos de menor costo que unan los sitios y caminos inkas registrados en al área de estudio, utilizando como variable crítica la pendiente del terreno. Los modelados se realizaron con el programa ArcGIS utilizando como insumo un mosaico construido con imágenes satelitales de la misión SRTM de 30 m de resolución de pixel, corregidas por el IGN de Argentina, y el registro georreferenciado de cada uno de los sitios de interés. Nos interesa indagar sobre la lógica espacial del imperio en el valle Calchaquí para entender la relación entre los Inkas y las poblaciones locales y especialmente el papel que jugó el Qhapaq Ñan en la estrategia de control en esta área del Qollasuyu vinculados a la interdigitación de espacios productivos y aprovisionamiento de materias primas conjugando aspectos socioeconómicos y simbólicos.Fil: Williams, Veronica Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; ArgentinaFil: Castellanos, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; ArgentinaFil: Benozzi, Elisa. University of Gibraltar; Reino UnidoFil: Lanzelotti, Sonia Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina. Universidad Nacional de Luján; ArgentinaFil: Coll, Luis Vicente Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina. Universidad Nacional de Luján; ArgentinaFil: Lane, Kevin John. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; ArgentinaFil: Orsini, Carolina. Museo delle Cultura; ItaliaQhapaq Ñan III, Taller Internacional en torno al Sistema Vial InkaicoLimaPerúMinisterio de Cultura del PerúMinisterio de CulturaBarraza Lescano, Sergio2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectTallerBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/212614Atajos inkas: caminos, GIS y modelos de menor costo en el valle Calchaquí, Salta, Noroeste Argentino; Qhapaq Ñan III, Taller Internacional en torno al Sistema Vial Inkaico; Lima; Perú; 2019; 297978-612-4391-83-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://qhapaqnan.cultura.pe/publicaciones/caminando-en-los-andes-aportes-arqueologicos-e-historicos-desde-sudamericaInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:24:51Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/212614instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:24:51.469CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Atajos inkas: caminos, GIS y modelos de menor costo en el valle Calchaquí, Salta, Noroeste Argentino |
title |
Atajos inkas: caminos, GIS y modelos de menor costo en el valle Calchaquí, Salta, Noroeste Argentino |
spellingShingle |
Atajos inkas: caminos, GIS y modelos de menor costo en el valle Calchaquí, Salta, Noroeste Argentino Williams, Veronica Isabel QHAPAQ ÑAN SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA VALLE CALCHAQUÍ CAMINOS DE MENOR COSTE |
title_short |
Atajos inkas: caminos, GIS y modelos de menor costo en el valle Calchaquí, Salta, Noroeste Argentino |
title_full |
Atajos inkas: caminos, GIS y modelos de menor costo en el valle Calchaquí, Salta, Noroeste Argentino |
title_fullStr |
Atajos inkas: caminos, GIS y modelos de menor costo en el valle Calchaquí, Salta, Noroeste Argentino |
title_full_unstemmed |
Atajos inkas: caminos, GIS y modelos de menor costo en el valle Calchaquí, Salta, Noroeste Argentino |
title_sort |
Atajos inkas: caminos, GIS y modelos de menor costo en el valle Calchaquí, Salta, Noroeste Argentino |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Williams, Veronica Isabel Castellanos, María Cecilia Benozzi, Elisa Lanzelotti, Sonia Laura Coll, Luis Vicente Javier Lane, Kevin John Orsini, Carolina |
author |
Williams, Veronica Isabel |
author_facet |
Williams, Veronica Isabel Castellanos, María Cecilia Benozzi, Elisa Lanzelotti, Sonia Laura Coll, Luis Vicente Javier Lane, Kevin John Orsini, Carolina |
author_role |
author |
author2 |
Castellanos, María Cecilia Benozzi, Elisa Lanzelotti, Sonia Laura Coll, Luis Vicente Javier Lane, Kevin John Orsini, Carolina |
author2_role |
author author author author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Barraza Lescano, Sergio |
dc.subject.none.fl_str_mv |
QHAPAQ ÑAN SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA VALLE CALCHAQUÍ CAMINOS DE MENOR COSTE |
topic |
QHAPAQ ÑAN SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA VALLE CALCHAQUÍ CAMINOS DE MENOR COSTE |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este trabajo, nos centramos en el valle Calchaquí en el Noroeste Argentino analizando e interpretando la presencia Inka a partir del entramado del Qhapaq Ñan. Las cuencas de Angastaco y Molinos en el sector medio del valle Calchaquí cuentan con unos siete asentamientos con arquitectura incaica. Estas se ubican tanto en las barrancas del valle troncal del rio Calchaquí, como en el piso de puna disminuyendo en las quebradas altas y quebradas intermedias. Como rasgo recurrente los sitios estatales se encuentran separados espacialmente o segregados de los asentamientos locales y de esta forma, siguen una lógicaespacial que diferencia lo local, durante el Período Intermedio tardío (PIT), de lo imperial. Entre los sitios de clara filiación estatal podemos mencionar el Pukara y Tambo de Angastaco (río Calchaquí), a la vera del camino Inka; el Tambo de Gualfín en las quebradas altas y, Compuel, Gualfin y Jasimaná, todos conectados por el Qhapaq Ñan en el ambiente de puna donde se localizan ofrendatorios y santuarios de altura. Compuel es un paso obligado en el circuito que une la puna de Argentina y Chile con los valles Calchaquíes. Hacia el sur de la vega de Compuel se accede a Jasimaná, donde se registra un sitio de filiación Inka. Desde aquí se entra al valle del Cajón, en Catamarca, donde se localizan los sitios Inka de San Antonio, Corral Negro, La Maravilla y Campo de Huasamayo. Por otro lado, materialidad Inka se ha registrado en una serie de asentamientos del PIT lo que nos abre la posibilidad de plantear una ocupación en donde variables como la negociación o las alianzas pudieron ocurrir. En las quebradas altas del Calchaquí medio (Tacuil, Gualfín y Luracatao) hemos registrado en una de éstas, La Hoyada, una serie de asentamientos estatales, en el camino hacia el Salar del Hombre Muerto en la puna. Estos consisten en un tramo troncal del camino con dos chasquiwasi y dos tambos. En general, los sitios Inkas se construyeron en lugares altamente visibles, estratégicos, y a veces cercanos a grandes campos agrícolas como Gualfín, Corralito, La Hoyada e incluso Luracatao. Algunos de estos campos evidencian andenería incaica reflejando su reutilización con ciertas modificaciones. Nuestro objetivo fue modelar caminos de menor costo que unan los sitios y caminos inkas registrados en al área de estudio, utilizando como variable crítica la pendiente del terreno. Los modelados se realizaron con el programa ArcGIS utilizando como insumo un mosaico construido con imágenes satelitales de la misión SRTM de 30 m de resolución de pixel, corregidas por el IGN de Argentina, y el registro georreferenciado de cada uno de los sitios de interés. Nos interesa indagar sobre la lógica espacial del imperio en el valle Calchaquí para entender la relación entre los Inkas y las poblaciones locales y especialmente el papel que jugó el Qhapaq Ñan en la estrategia de control en esta área del Qollasuyu vinculados a la interdigitación de espacios productivos y aprovisionamiento de materias primas conjugando aspectos socioeconómicos y simbólicos. Fil: Williams, Veronica Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina Fil: Castellanos, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina Fil: Benozzi, Elisa. University of Gibraltar; Reino Unido Fil: Lanzelotti, Sonia Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina. Universidad Nacional de Luján; Argentina Fil: Coll, Luis Vicente Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina. Universidad Nacional de Luján; Argentina Fil: Lane, Kevin John. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina Fil: Orsini, Carolina. Museo delle Cultura; Italia Qhapaq Ñan III, Taller Internacional en torno al Sistema Vial Inkaico Lima Perú Ministerio de Cultura del Perú |
description |
En este trabajo, nos centramos en el valle Calchaquí en el Noroeste Argentino analizando e interpretando la presencia Inka a partir del entramado del Qhapaq Ñan. Las cuencas de Angastaco y Molinos en el sector medio del valle Calchaquí cuentan con unos siete asentamientos con arquitectura incaica. Estas se ubican tanto en las barrancas del valle troncal del rio Calchaquí, como en el piso de puna disminuyendo en las quebradas altas y quebradas intermedias. Como rasgo recurrente los sitios estatales se encuentran separados espacialmente o segregados de los asentamientos locales y de esta forma, siguen una lógicaespacial que diferencia lo local, durante el Período Intermedio tardío (PIT), de lo imperial. Entre los sitios de clara filiación estatal podemos mencionar el Pukara y Tambo de Angastaco (río Calchaquí), a la vera del camino Inka; el Tambo de Gualfín en las quebradas altas y, Compuel, Gualfin y Jasimaná, todos conectados por el Qhapaq Ñan en el ambiente de puna donde se localizan ofrendatorios y santuarios de altura. Compuel es un paso obligado en el circuito que une la puna de Argentina y Chile con los valles Calchaquíes. Hacia el sur de la vega de Compuel se accede a Jasimaná, donde se registra un sitio de filiación Inka. Desde aquí se entra al valle del Cajón, en Catamarca, donde se localizan los sitios Inka de San Antonio, Corral Negro, La Maravilla y Campo de Huasamayo. Por otro lado, materialidad Inka se ha registrado en una serie de asentamientos del PIT lo que nos abre la posibilidad de plantear una ocupación en donde variables como la negociación o las alianzas pudieron ocurrir. En las quebradas altas del Calchaquí medio (Tacuil, Gualfín y Luracatao) hemos registrado en una de éstas, La Hoyada, una serie de asentamientos estatales, en el camino hacia el Salar del Hombre Muerto en la puna. Estos consisten en un tramo troncal del camino con dos chasquiwasi y dos tambos. En general, los sitios Inkas se construyeron en lugares altamente visibles, estratégicos, y a veces cercanos a grandes campos agrícolas como Gualfín, Corralito, La Hoyada e incluso Luracatao. Algunos de estos campos evidencian andenería incaica reflejando su reutilización con ciertas modificaciones. Nuestro objetivo fue modelar caminos de menor costo que unan los sitios y caminos inkas registrados en al área de estudio, utilizando como variable crítica la pendiente del terreno. Los modelados se realizaron con el programa ArcGIS utilizando como insumo un mosaico construido con imágenes satelitales de la misión SRTM de 30 m de resolución de pixel, corregidas por el IGN de Argentina, y el registro georreferenciado de cada uno de los sitios de interés. Nos interesa indagar sobre la lógica espacial del imperio en el valle Calchaquí para entender la relación entre los Inkas y las poblaciones locales y especialmente el papel que jugó el Qhapaq Ñan en la estrategia de control en esta área del Qollasuyu vinculados a la interdigitación de espacios productivos y aprovisionamiento de materias primas conjugando aspectos socioeconómicos y simbólicos. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Taller Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/212614 Atajos inkas: caminos, GIS y modelos de menor costo en el valle Calchaquí, Salta, Noroeste Argentino; Qhapaq Ñan III, Taller Internacional en torno al Sistema Vial Inkaico; Lima; Perú; 2019; 297 978-612-4391-83-5 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/212614 |
identifier_str_mv |
Atajos inkas: caminos, GIS y modelos de menor costo en el valle Calchaquí, Salta, Noroeste Argentino; Qhapaq Ñan III, Taller Internacional en torno al Sistema Vial Inkaico; Lima; Perú; 2019; 297 978-612-4391-83-5 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://qhapaqnan.cultura.pe/publicaciones/caminando-en-los-andes-aportes-arqueologicos-e-historicos-desde-sudamerica |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Ministerio de Cultura |
publisher.none.fl_str_mv |
Ministerio de Cultura |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614246140215296 |
score |
13.070432 |