La mirada de la investigadora. sentido común académico, reflexión epistemológica y práctica feminista

Autores
Gaona, Melina; Ficoseco, Verónica Sofia
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En el presente trabajo reflexionaremos en torno a los sentidos comunes académicos que orientan nuestras aproximaciones al transitar el campo como investigadoras. Recorreremos críticamente la construcción de conocimiento, la teorización y caminos epistemológicos en que nos encontramos. Inscribimos el debate en una práctica tradicional feminista: compartir la experiencia y elaborarla grupalmente. Utilizaremos como disparador observaciones y relatos construidos en nuestros trabajos etnográficos. El primero problematiza la experiencia de mujeres en entornos virtuales de aprendizaje en la Patagonia argentina; el otro, considera el aprendizaje de oficios entre mujeres de una organización social en San Salvador de Jujuy. En ambos casos se trata de mujeres que poseen saberes técnicos socialmente valiosos e históricamente masculinizados, aunque en sus testimonios los inscriben como conocimientos cotidianos, desvalorizados. Reflexionaremos en torno a las posibles miradas, las tensiones entre: la inteligibilidad que pondera las condiciones estructurales que sujetan a las sujetas subalternizándolas; o hacer foco en la agencia y la posibilidad emancipatoria de la estrategia; o una lectura posmoderna que parte de la provisoriedad de los vínculos; u otras intersecciones que buscan entender las lógicas de la experiencia.
In this work-around will reflect academic common sense that guide our approaches to transit the field as researchers. Critically tour the construction of knowledge, and epistemological theorizing ways in which we live. Enrolled in a feminist debate traditional practice: sharing experience and developing it as a group. Use as a trigger comments and stories constructed in our ethnographic work. The first questions the experience of women in virtual learning environments in Patagonia, Argentina; the other believes apprenticeships among women in a social organization in San Salvador de Jujuy. In both cases these women have masculinized socially and historically valuable technical knowledge, although in his testimony the register as everyday knowledge, devalued. Will reflect about the possible looks, tensions between: intelligibility weighted structural conditions that attach to subalternizándolas subject; or to focus on the agency and the emancipatory potential of the strategy; or a postmodern reading of the temporariness of the links; intersections or other seeking to understand the logic of experience.
Fil: Gaona, Melina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Ficoseco, Verónica Sofia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Academica San Julian; Argentina
Materia
Conocimiento
Epistemología
Mujeres
Subalternidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/36050

id CONICETDig_3bf444e5c0e187cceb06db06694e9980
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/36050
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La mirada de la investigadora. sentido común académico, reflexión epistemológica y práctica feministaGaona, MelinaFicoseco, Verónica SofiaConocimientoEpistemologíaMujeresSubalternidadhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5En el presente trabajo reflexionaremos en torno a los sentidos comunes académicos que orientan nuestras aproximaciones al transitar el campo como investigadoras. Recorreremos críticamente la construcción de conocimiento, la teorización y caminos epistemológicos en que nos encontramos. Inscribimos el debate en una práctica tradicional feminista: compartir la experiencia y elaborarla grupalmente. Utilizaremos como disparador observaciones y relatos construidos en nuestros trabajos etnográficos. El primero problematiza la experiencia de mujeres en entornos virtuales de aprendizaje en la Patagonia argentina; el otro, considera el aprendizaje de oficios entre mujeres de una organización social en San Salvador de Jujuy. En ambos casos se trata de mujeres que poseen saberes técnicos socialmente valiosos e históricamente masculinizados, aunque en sus testimonios los inscriben como conocimientos cotidianos, desvalorizados. Reflexionaremos en torno a las posibles miradas, las tensiones entre: la inteligibilidad que pondera las condiciones estructurales que sujetan a las sujetas subalternizándolas; o hacer foco en la agencia y la posibilidad emancipatoria de la estrategia; o una lectura posmoderna que parte de la provisoriedad de los vínculos; u otras intersecciones que buscan entender las lógicas de la experiencia.In this work-around will reflect academic common sense that guide our approaches to transit the field as researchers. Critically tour the construction of knowledge, and epistemological theorizing ways in which we live. Enrolled in a feminist debate traditional practice: sharing experience and developing it as a group. Use as a trigger comments and stories constructed in our ethnographic work. The first questions the experience of women in virtual learning environments in Patagonia, Argentina; the other believes apprenticeships among women in a social organization in San Salvador de Jujuy. In both cases these women have masculinized socially and historically valuable technical knowledge, although in his testimony the register as everyday knowledge, devalued. Will reflect about the possible looks, tensions between: intelligibility weighted structural conditions that attach to subalternizándolas subject; or to focus on the agency and the emancipatory potential of the strategy; or a postmodern reading of the temporariness of the links; intersections or other seeking to understand the logic of experience.Fil: Gaona, Melina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Ficoseco, Verónica Sofia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Academica San Julian; ArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Centro de Estudios Históricos Interdisciplinarios Sobre las Mujeres2014-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/36050Gaona, Melina; Ficoseco, Verónica Sofia; La mirada de la investigadora. sentido común académico, reflexión epistemológica y práctica feminista; Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Centro de Estudios Históricos Interdisciplinarios Sobre las Mujeres; Temas de Mujeres; 10; 10; 7-2014; 5-151668-8600CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/temasdemujeres/article/view/76info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:01:46Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/36050instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:01:46.47CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La mirada de la investigadora. sentido común académico, reflexión epistemológica y práctica feminista
title La mirada de la investigadora. sentido común académico, reflexión epistemológica y práctica feminista
spellingShingle La mirada de la investigadora. sentido común académico, reflexión epistemológica y práctica feminista
Gaona, Melina
Conocimiento
Epistemología
Mujeres
Subalternidad
title_short La mirada de la investigadora. sentido común académico, reflexión epistemológica y práctica feminista
title_full La mirada de la investigadora. sentido común académico, reflexión epistemológica y práctica feminista
title_fullStr La mirada de la investigadora. sentido común académico, reflexión epistemológica y práctica feminista
title_full_unstemmed La mirada de la investigadora. sentido común académico, reflexión epistemológica y práctica feminista
title_sort La mirada de la investigadora. sentido común académico, reflexión epistemológica y práctica feminista
dc.creator.none.fl_str_mv Gaona, Melina
Ficoseco, Verónica Sofia
author Gaona, Melina
author_facet Gaona, Melina
Ficoseco, Verónica Sofia
author_role author
author2 Ficoseco, Verónica Sofia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Conocimiento
Epistemología
Mujeres
Subalternidad
topic Conocimiento
Epistemología
Mujeres
Subalternidad
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente trabajo reflexionaremos en torno a los sentidos comunes académicos que orientan nuestras aproximaciones al transitar el campo como investigadoras. Recorreremos críticamente la construcción de conocimiento, la teorización y caminos epistemológicos en que nos encontramos. Inscribimos el debate en una práctica tradicional feminista: compartir la experiencia y elaborarla grupalmente. Utilizaremos como disparador observaciones y relatos construidos en nuestros trabajos etnográficos. El primero problematiza la experiencia de mujeres en entornos virtuales de aprendizaje en la Patagonia argentina; el otro, considera el aprendizaje de oficios entre mujeres de una organización social en San Salvador de Jujuy. En ambos casos se trata de mujeres que poseen saberes técnicos socialmente valiosos e históricamente masculinizados, aunque en sus testimonios los inscriben como conocimientos cotidianos, desvalorizados. Reflexionaremos en torno a las posibles miradas, las tensiones entre: la inteligibilidad que pondera las condiciones estructurales que sujetan a las sujetas subalternizándolas; o hacer foco en la agencia y la posibilidad emancipatoria de la estrategia; o una lectura posmoderna que parte de la provisoriedad de los vínculos; u otras intersecciones que buscan entender las lógicas de la experiencia.
In this work-around will reflect academic common sense that guide our approaches to transit the field as researchers. Critically tour the construction of knowledge, and epistemological theorizing ways in which we live. Enrolled in a feminist debate traditional practice: sharing experience and developing it as a group. Use as a trigger comments and stories constructed in our ethnographic work. The first questions the experience of women in virtual learning environments in Patagonia, Argentina; the other believes apprenticeships among women in a social organization in San Salvador de Jujuy. In both cases these women have masculinized socially and historically valuable technical knowledge, although in his testimony the register as everyday knowledge, devalued. Will reflect about the possible looks, tensions between: intelligibility weighted structural conditions that attach to subalternizándolas subject; or to focus on the agency and the emancipatory potential of the strategy; or a postmodern reading of the temporariness of the links; intersections or other seeking to understand the logic of experience.
Fil: Gaona, Melina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Ficoseco, Verónica Sofia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Academica San Julian; Argentina
description En el presente trabajo reflexionaremos en torno a los sentidos comunes académicos que orientan nuestras aproximaciones al transitar el campo como investigadoras. Recorreremos críticamente la construcción de conocimiento, la teorización y caminos epistemológicos en que nos encontramos. Inscribimos el debate en una práctica tradicional feminista: compartir la experiencia y elaborarla grupalmente. Utilizaremos como disparador observaciones y relatos construidos en nuestros trabajos etnográficos. El primero problematiza la experiencia de mujeres en entornos virtuales de aprendizaje en la Patagonia argentina; el otro, considera el aprendizaje de oficios entre mujeres de una organización social en San Salvador de Jujuy. En ambos casos se trata de mujeres que poseen saberes técnicos socialmente valiosos e históricamente masculinizados, aunque en sus testimonios los inscriben como conocimientos cotidianos, desvalorizados. Reflexionaremos en torno a las posibles miradas, las tensiones entre: la inteligibilidad que pondera las condiciones estructurales que sujetan a las sujetas subalternizándolas; o hacer foco en la agencia y la posibilidad emancipatoria de la estrategia; o una lectura posmoderna que parte de la provisoriedad de los vínculos; u otras intersecciones que buscan entender las lógicas de la experiencia.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/36050
Gaona, Melina; Ficoseco, Verónica Sofia; La mirada de la investigadora. sentido común académico, reflexión epistemológica y práctica feminista; Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Centro de Estudios Históricos Interdisciplinarios Sobre las Mujeres; Temas de Mujeres; 10; 10; 7-2014; 5-15
1668-8600
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/36050
identifier_str_mv Gaona, Melina; Ficoseco, Verónica Sofia; La mirada de la investigadora. sentido común académico, reflexión epistemológica y práctica feminista; Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Centro de Estudios Históricos Interdisciplinarios Sobre las Mujeres; Temas de Mujeres; 10; 10; 7-2014; 5-15
1668-8600
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/temasdemujeres/article/view/76
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Centro de Estudios Históricos Interdisciplinarios Sobre las Mujeres
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Centro de Estudios Históricos Interdisciplinarios Sobre las Mujeres
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269716507262976
score 13.13397