"Esta Yglesia ademas de ser propia de los indios": Las capillas de Magdalena y San Vicente a fines del siglo XVIII
- Autores
- Citterio, Diego
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La historiografía americana de las dos últimas décadas ha renovado el interés por diversos temas, entre ellos, la historia de la Iglesia Católica. En un principio se interesó en las formas de evangelización y el papel jugado como institución; últimamente, en su participación y relación con la sociedad, la configuración de la identidad americana y, en especial, en el contexto del proceso político de secularización iniciado en el siglo XVIII. Diversos estudios del período colonial han aportado claridad a ese pasado; los realizados sobre las órdenes religiosas -particularmente los jesuitas- son un ejemplo de ello.3 Respecto a la Iglesia colonial del Río de La Plata, y a la iglesia rural, existe cantidad de trabajos, pero el gran despertar ocurrió en las décadas de 1980 y 1990. Este trabajo indaga en el período de fines de siglo XVIII y principios del siglo XIX, teniendo en cuenta que las reformas borbónicas -particularmente la eclesiástica- acrecientan desde mediados de siglo la presencia del Estado, regulan las actividades de la Iglesia y el ordenamiento del espacio, también con el propósito explícito de controlar y expandir las fronteras. Centramos así la atención en un lapso en el que convergen ambas problemáticas: Iglesia regulada y frontera en expansión.
Fil: Citterio, Diego. Universidad Nacional de Jujuy. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Tecnologías y Desarrollo Social para el Noa. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta-Jujuy. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Tecnologías y Desarrollo Social para el Noa; Argentina - Materia
-
HISTORIA
COLONIAL
SOCIAL
JUSTICIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/199517
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_3bdb0b4e9647f05c25ba5678bdc7837e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/199517 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
"Esta Yglesia ademas de ser propia de los indios": Las capillas de Magdalena y San Vicente a fines del siglo XVIIICitterio, DiegoHISTORIACOLONIALSOCIALJUSTICIAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6La historiografía americana de las dos últimas décadas ha renovado el interés por diversos temas, entre ellos, la historia de la Iglesia Católica. En un principio se interesó en las formas de evangelización y el papel jugado como institución; últimamente, en su participación y relación con la sociedad, la configuración de la identidad americana y, en especial, en el contexto del proceso político de secularización iniciado en el siglo XVIII. Diversos estudios del período colonial han aportado claridad a ese pasado; los realizados sobre las órdenes religiosas -particularmente los jesuitas- son un ejemplo de ello.3 Respecto a la Iglesia colonial del Río de La Plata, y a la iglesia rural, existe cantidad de trabajos, pero el gran despertar ocurrió en las décadas de 1980 y 1990. Este trabajo indaga en el período de fines de siglo XVIII y principios del siglo XIX, teniendo en cuenta que las reformas borbónicas -particularmente la eclesiástica- acrecientan desde mediados de siglo la presencia del Estado, regulan las actividades de la Iglesia y el ordenamiento del espacio, también con el propósito explícito de controlar y expandir las fronteras. Centramos así la atención en un lapso en el que convergen ambas problemáticas: Iglesia regulada y frontera en expansión.Fil: Citterio, Diego. Universidad Nacional de Jujuy. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Tecnologías y Desarrollo Social para el Noa. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta-Jujuy. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Tecnologías y Desarrollo Social para el Noa; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónJumar, FernandoMallo, Josefina2012info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/199517Citterio, Diego; "Esta Yglesia ademas de ser propia de los indios": Las capillas de Magdalena y San Vicente a fines del siglo XVIII; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; 2012; 100-118978-950-34-0939-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/view/1344/1328/4345-1info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:32:26Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/199517instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:32:26.599CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
"Esta Yglesia ademas de ser propia de los indios": Las capillas de Magdalena y San Vicente a fines del siglo XVIII |
title |
"Esta Yglesia ademas de ser propia de los indios": Las capillas de Magdalena y San Vicente a fines del siglo XVIII |
spellingShingle |
"Esta Yglesia ademas de ser propia de los indios": Las capillas de Magdalena y San Vicente a fines del siglo XVIII Citterio, Diego HISTORIA COLONIAL SOCIAL JUSTICIA |
title_short |
"Esta Yglesia ademas de ser propia de los indios": Las capillas de Magdalena y San Vicente a fines del siglo XVIII |
title_full |
"Esta Yglesia ademas de ser propia de los indios": Las capillas de Magdalena y San Vicente a fines del siglo XVIII |
title_fullStr |
"Esta Yglesia ademas de ser propia de los indios": Las capillas de Magdalena y San Vicente a fines del siglo XVIII |
title_full_unstemmed |
"Esta Yglesia ademas de ser propia de los indios": Las capillas de Magdalena y San Vicente a fines del siglo XVIII |
title_sort |
"Esta Yglesia ademas de ser propia de los indios": Las capillas de Magdalena y San Vicente a fines del siglo XVIII |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Citterio, Diego |
author |
Citterio, Diego |
author_facet |
Citterio, Diego |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Jumar, Fernando Mallo, Josefina |
dc.subject.none.fl_str_mv |
HISTORIA COLONIAL SOCIAL JUSTICIA |
topic |
HISTORIA COLONIAL SOCIAL JUSTICIA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La historiografía americana de las dos últimas décadas ha renovado el interés por diversos temas, entre ellos, la historia de la Iglesia Católica. En un principio se interesó en las formas de evangelización y el papel jugado como institución; últimamente, en su participación y relación con la sociedad, la configuración de la identidad americana y, en especial, en el contexto del proceso político de secularización iniciado en el siglo XVIII. Diversos estudios del período colonial han aportado claridad a ese pasado; los realizados sobre las órdenes religiosas -particularmente los jesuitas- son un ejemplo de ello.3 Respecto a la Iglesia colonial del Río de La Plata, y a la iglesia rural, existe cantidad de trabajos, pero el gran despertar ocurrió en las décadas de 1980 y 1990. Este trabajo indaga en el período de fines de siglo XVIII y principios del siglo XIX, teniendo en cuenta que las reformas borbónicas -particularmente la eclesiástica- acrecientan desde mediados de siglo la presencia del Estado, regulan las actividades de la Iglesia y el ordenamiento del espacio, también con el propósito explícito de controlar y expandir las fronteras. Centramos así la atención en un lapso en el que convergen ambas problemáticas: Iglesia regulada y frontera en expansión. Fil: Citterio, Diego. Universidad Nacional de Jujuy. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Tecnologías y Desarrollo Social para el Noa. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta-Jujuy. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Tecnologías y Desarrollo Social para el Noa; Argentina |
description |
La historiografía americana de las dos últimas décadas ha renovado el interés por diversos temas, entre ellos, la historia de la Iglesia Católica. En un principio se interesó en las formas de evangelización y el papel jugado como institución; últimamente, en su participación y relación con la sociedad, la configuración de la identidad americana y, en especial, en el contexto del proceso político de secularización iniciado en el siglo XVIII. Diversos estudios del período colonial han aportado claridad a ese pasado; los realizados sobre las órdenes religiosas -particularmente los jesuitas- son un ejemplo de ello.3 Respecto a la Iglesia colonial del Río de La Plata, y a la iglesia rural, existe cantidad de trabajos, pero el gran despertar ocurrió en las décadas de 1980 y 1990. Este trabajo indaga en el período de fines de siglo XVIII y principios del siglo XIX, teniendo en cuenta que las reformas borbónicas -particularmente la eclesiástica- acrecientan desde mediados de siglo la presencia del Estado, regulan las actividades de la Iglesia y el ordenamiento del espacio, también con el propósito explícito de controlar y expandir las fronteras. Centramos así la atención en un lapso en el que convergen ambas problemáticas: Iglesia regulada y frontera en expansión. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/199517 Citterio, Diego; "Esta Yglesia ademas de ser propia de los indios": Las capillas de Magdalena y San Vicente a fines del siglo XVIII; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; 2012; 100-118 978-950-34-0939-8 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/199517 |
identifier_str_mv |
Citterio, Diego; "Esta Yglesia ademas de ser propia de los indios": Las capillas de Magdalena y San Vicente a fines del siglo XVIII; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; 2012; 100-118 978-950-34-0939-8 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/view/1344/1328/4345-1 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614337925218304 |
score |
13.070432 |