Entre lo propio y lo ajeno : Los migrantes indios en Buenos Aires a fines del periodo colonial

Autores
Aguirre, Susana Elsa
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Conocer los modos en los que esta gente corriente, hombres y mujeres, desarrollaron su existencia, sus estilos de vida y sus actitudes implica una entrada al pasado desde abajo, lo cual conlleva no pocos inconvenientes que no son ajenos al historiador con oficio. Los testimonios con los que contamos son escasos, razón por la cual debemos proceder armando un rompecabezas. Estamos imposibilitados de entablar un diálogo directo con esos sujetos sociales ya que son otros los que toman la palabra tamizando sus voces. Podemos pensar que difícilmente nos llegarían por otro camino cuando se trata de representantes de una cultura predominantemente oral, situación que sale a la luz cuando el grueso manifiesta que “por no saber” están impedidos de firmar. La base documental más fuerte con la que trabajamos se apoya en expedientes de carácter judicial que dan origen a otras cuestiones. El documento refleja en forma escrita el resultado de un acto comunicativo, el cual está basado en un interrogatorio que tiene por norte apuntalar una sospecha en el marco de una relación asimétrica, luego es llevado al papel mediante una transcripción donde también accionan filtros. En algunas causas suelen actuar intérpretes, otros agentes intermediarios que se suman a los estatales, produciéndose un doble tamizado que acentúa la distancia entre lo dicho y lo escrito. Hay que tener en cuenta que esos expedientes expresan el orden discursivo dominante empeñado en castigar a los sujetos sociales cuyas costumbres vulneran lo normado y representan un peligro para la comunidad. De todos modos, no podemos olvidarnos que el pasado también está cribado por la lente con la que lo miramos desde el presente.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Historia
período colonial
indios
Migración
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113320

id SEDICI_ff34b74cdcee147c981a9a941194e7e0
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113320
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Entre lo propio y lo ajeno : Los migrantes indios en Buenos Aires a fines del periodo colonialAguirre, Susana ElsaHistoriaperíodo colonialindiosMigraciónConocer los modos en los que esta gente corriente, hombres y mujeres, desarrollaron su existencia, sus estilos de vida y sus actitudes implica una entrada al pasado desde abajo, lo cual conlleva no pocos inconvenientes que no son ajenos al historiador con oficio. Los testimonios con los que contamos son escasos, razón por la cual debemos proceder armando un rompecabezas. Estamos imposibilitados de entablar un diálogo directo con esos sujetos sociales ya que son otros los que toman la palabra tamizando sus voces. Podemos pensar que difícilmente nos llegarían por otro camino cuando se trata de representantes de una cultura predominantemente oral, situación que sale a la luz cuando el grueso manifiesta que “por no saber” están impedidos de firmar. La base documental más fuerte con la que trabajamos se apoya en expedientes de carácter judicial que dan origen a otras cuestiones. El documento refleja en forma escrita el resultado de un acto comunicativo, el cual está basado en un interrogatorio que tiene por norte apuntalar una sospecha en el marco de una relación asimétrica, luego es llevado al papel mediante una transcripción donde también accionan filtros. En algunas causas suelen actuar intérpretes, otros agentes intermediarios que se suman a los estatales, produciéndose un doble tamizado que acentúa la distancia entre lo dicho y lo escrito. Hay que tener en cuenta que esos expedientes expresan el orden discursivo dominante empeñado en castigar a los sujetos sociales cuyas costumbres vulneran lo normado y representan un peligro para la comunidad. De todos modos, no podemos olvidarnos que el pasado también está cribado por la lente con la que lo miramos desde el presente.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113320<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-24227-8-3info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9746/ev.9746.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-03T10:58:15Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113320Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:58:15.711SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Entre lo propio y lo ajeno : Los migrantes indios en Buenos Aires a fines del periodo colonial
title Entre lo propio y lo ajeno : Los migrantes indios en Buenos Aires a fines del periodo colonial
spellingShingle Entre lo propio y lo ajeno : Los migrantes indios en Buenos Aires a fines del periodo colonial
Aguirre, Susana Elsa
Historia
período colonial
indios
Migración
title_short Entre lo propio y lo ajeno : Los migrantes indios en Buenos Aires a fines del periodo colonial
title_full Entre lo propio y lo ajeno : Los migrantes indios en Buenos Aires a fines del periodo colonial
title_fullStr Entre lo propio y lo ajeno : Los migrantes indios en Buenos Aires a fines del periodo colonial
title_full_unstemmed Entre lo propio y lo ajeno : Los migrantes indios en Buenos Aires a fines del periodo colonial
title_sort Entre lo propio y lo ajeno : Los migrantes indios en Buenos Aires a fines del periodo colonial
dc.creator.none.fl_str_mv Aguirre, Susana Elsa
author Aguirre, Susana Elsa
author_facet Aguirre, Susana Elsa
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
período colonial
indios
Migración
topic Historia
período colonial
indios
Migración
dc.description.none.fl_txt_mv Conocer los modos en los que esta gente corriente, hombres y mujeres, desarrollaron su existencia, sus estilos de vida y sus actitudes implica una entrada al pasado desde abajo, lo cual conlleva no pocos inconvenientes que no son ajenos al historiador con oficio. Los testimonios con los que contamos son escasos, razón por la cual debemos proceder armando un rompecabezas. Estamos imposibilitados de entablar un diálogo directo con esos sujetos sociales ya que son otros los que toman la palabra tamizando sus voces. Podemos pensar que difícilmente nos llegarían por otro camino cuando se trata de representantes de una cultura predominantemente oral, situación que sale a la luz cuando el grueso manifiesta que “por no saber” están impedidos de firmar. La base documental más fuerte con la que trabajamos se apoya en expedientes de carácter judicial que dan origen a otras cuestiones. El documento refleja en forma escrita el resultado de un acto comunicativo, el cual está basado en un interrogatorio que tiene por norte apuntalar una sospecha en el marco de una relación asimétrica, luego es llevado al papel mediante una transcripción donde también accionan filtros. En algunas causas suelen actuar intérpretes, otros agentes intermediarios que se suman a los estatales, produciéndose un doble tamizado que acentúa la distancia entre lo dicho y lo escrito. Hay que tener en cuenta que esos expedientes expresan el orden discursivo dominante empeñado en castigar a los sujetos sociales cuyas costumbres vulneran lo normado y representan un peligro para la comunidad. De todos modos, no podemos olvidarnos que el pasado también está cribado por la lente con la que lo miramos desde el presente.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Conocer los modos en los que esta gente corriente, hombres y mujeres, desarrollaron su existencia, sus estilos de vida y sus actitudes implica una entrada al pasado desde abajo, lo cual conlleva no pocos inconvenientes que no son ajenos al historiador con oficio. Los testimonios con los que contamos son escasos, razón por la cual debemos proceder armando un rompecabezas. Estamos imposibilitados de entablar un diálogo directo con esos sujetos sociales ya que son otros los que toman la palabra tamizando sus voces. Podemos pensar que difícilmente nos llegarían por otro camino cuando se trata de representantes de una cultura predominantemente oral, situación que sale a la luz cuando el grueso manifiesta que “por no saber” están impedidos de firmar. La base documental más fuerte con la que trabajamos se apoya en expedientes de carácter judicial que dan origen a otras cuestiones. El documento refleja en forma escrita el resultado de un acto comunicativo, el cual está basado en un interrogatorio que tiene por norte apuntalar una sospecha en el marco de una relación asimétrica, luego es llevado al papel mediante una transcripción donde también accionan filtros. En algunas causas suelen actuar intérpretes, otros agentes intermediarios que se suman a los estatales, produciéndose un doble tamizado que acentúa la distancia entre lo dicho y lo escrito. Hay que tener en cuenta que esos expedientes expresan el orden discursivo dominante empeñado en castigar a los sujetos sociales cuyas costumbres vulneran lo normado y representan un peligro para la comunidad. De todos modos, no podemos olvidarnos que el pasado también está cribado por la lente con la que lo miramos desde el presente.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113320
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113320
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-24227-8-3
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9746/ev.9746.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260472850546688
score 13.13397