La Justicia en los Pueblos de Indios de Córdoba a fines del siglo XVIII

Autores
Gutierrez, Clara Daniela
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Docente Asesor: Dra. Punta, Ana Inés
Descripción
Trabajo Final de Graduación Licenciatura en Historia
Pensar el siglo XVIII implica situarnos en el escenario complejo de las reformas políticas-administrativas del estado monárquico español, con su consecuente incidencia en el ámbito colonial. Este trabajo está centrado a fines del período colonial, momento en que se acentúa la política borbónica, la cual implementó una serie de reformas en sus colonias para tratar de redefinir los diferentes espacios jurisdiccionales. Dentro de estas reformas se crean nueve pueblos de indios tributarios sobre las bases de viejas encomiendas que pasaron de tributar del encomendero al Cabildo. Los pueblos de indios tributarios se encontraban dispersos sobre la región serrana de Córdoba y con una población altamente mestizada. Las fuentes consultadas nos muestran una imagen de “pueblos” constituidos por algunos ranchos dispersos, sin calles, ni plaza y en algunos casos no contaban con capillas. Los nueve pueblos de indios tributarios con estas características eran: Quilino, San Antonio, San Jacinto, Salsacate, Cosquín, La Toma, Soto, Pichana y Nono La hipótesis central de este trabajo está orientada a la problemática de control social en los pueblos de indios tributarios en Córdoba a fines del siglo XVIII, específicamente en el período de gobernación del Marques de Sobremonte (1783-1797). En este trabajo se intenta ver si la pertenencia a estos pueblos de indios tributarios, conjuntamente con la intervención de las autoridades indígenas significaban la morigeración de las penas en la aplicación de la justicia. Sintetizaremos en este trabajo algunas reflexiones en torno al papel de la justicia dentro del ordenamiento político de la corona española, ya que era este plexo normativo donde se encontraban las acciones de los funcionarios que actuaban en este campo en el mundo colonial y que se fueron readecuando para su aplicación. Especificaremos los cambios y medidas que tendieron a hacer más efectivo el control de la Corona sobre la población indígena en el siglo XVIII, entendiendo a la justicia colonial como una herramienta política para el control social, que nos permitirá comprender luego, la relación justicia y su aplicación en los pueblos de indios. De esta manera, uno de nuestros objetivos centrales fue tratar de delimitar los alcances y jurisdicciones de las autoridades y la manera de que sus acciones incidieron sobre las posibilidades de persistencia del pueblo como tal. En este sentido, priorizamos el análisis sobre las estrategias, mecanismos y acciones desarrolladas por las autoridades de los pueblos para mantener reunida y recaudar los tributos de la población a su cargo. Para ello analizamos el accionar de las distintas autoridades indígenas como: curacas, cabildo indígena, mandones, etc.; como así también las autoridades del cabildo de la ciudad de Córdoba que estaban necesariamente relacionados con las causas, como eran los Protectores de Naturales y también los Jueces Pedáneos. Además, hemos reconstruido en la medida de lo posible las “familias principales” de cada pueblo de indios, desde los padrones de indios del siglo XVIII y los datos suministrados por los expedientes judiciales. Estos datos nos permitieron ver la rotación de los cargos de curacas, el nombramiento de mandones y alcaldes. Esta investigación se basa principalmente en un cuerpo documental inédito extraído del Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba, serie Criminal Capital, (AHPC, C.C.). Los expedientes que involucraron indios fueron iniciados por causas de robos, homicidios, “abusos de autoridad”, problemas de tierras, amancebamientos o conflictos internos. Este corpus nos permitirá responder a las preguntas que nos hemos planteado en la investigación, abriendo además, otras nuevas.
Materia
Historia colonial
justicia
pueblos de indios
tributo
curacas
mandones
alcaldes
familias principales
recombinaciones
mestizaje
cabildo indígena
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/447

id RDUUNC_a2e9ba327b6b417bce5f9539e9956351
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/447
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling La Justicia en los Pueblos de Indios de Córdoba a fines del siglo XVIIIGutierrez, Clara DanielaHistoria colonialjusticiapueblos de indiostributocuracasmandonesalcaldesfamilias principalesrecombinacionesmestizajecabildo indígenaTrabajo Final de Graduación Licenciatura en HistoriaPensar el siglo XVIII implica situarnos en el escenario complejo de las reformas políticas-administrativas del estado monárquico español, con su consecuente incidencia en el ámbito colonial. Este trabajo está centrado a fines del período colonial, momento en que se acentúa la política borbónica, la cual implementó una serie de reformas en sus colonias para tratar de redefinir los diferentes espacios jurisdiccionales. Dentro de estas reformas se crean nueve pueblos de indios tributarios sobre las bases de viejas encomiendas que pasaron de tributar del encomendero al Cabildo. Los pueblos de indios tributarios se encontraban dispersos sobre la región serrana de Córdoba y con una población altamente mestizada. Las fuentes consultadas nos muestran una imagen de “pueblos” constituidos por algunos ranchos dispersos, sin calles, ni plaza y en algunos casos no contaban con capillas. Los nueve pueblos de indios tributarios con estas características eran: Quilino, San Antonio, San Jacinto, Salsacate, Cosquín, La Toma, Soto, Pichana y Nono La hipótesis central de este trabajo está orientada a la problemática de control social en los pueblos de indios tributarios en Córdoba a fines del siglo XVIII, específicamente en el período de gobernación del Marques de Sobremonte (1783-1797). En este trabajo se intenta ver si la pertenencia a estos pueblos de indios tributarios, conjuntamente con la intervención de las autoridades indígenas significaban la morigeración de las penas en la aplicación de la justicia. Sintetizaremos en este trabajo algunas reflexiones en torno al papel de la justicia dentro del ordenamiento político de la corona española, ya que era este plexo normativo donde se encontraban las acciones de los funcionarios que actuaban en este campo en el mundo colonial y que se fueron readecuando para su aplicación. Especificaremos los cambios y medidas que tendieron a hacer más efectivo el control de la Corona sobre la población indígena en el siglo XVIII, entendiendo a la justicia colonial como una herramienta política para el control social, que nos permitirá comprender luego, la relación justicia y su aplicación en los pueblos de indios. De esta manera, uno de nuestros objetivos centrales fue tratar de delimitar los alcances y jurisdicciones de las autoridades y la manera de que sus acciones incidieron sobre las posibilidades de persistencia del pueblo como tal. En este sentido, priorizamos el análisis sobre las estrategias, mecanismos y acciones desarrolladas por las autoridades de los pueblos para mantener reunida y recaudar los tributos de la población a su cargo. Para ello analizamos el accionar de las distintas autoridades indígenas como: curacas, cabildo indígena, mandones, etc.; como así también las autoridades del cabildo de la ciudad de Córdoba que estaban necesariamente relacionados con las causas, como eran los Protectores de Naturales y también los Jueces Pedáneos. Además, hemos reconstruido en la medida de lo posible las “familias principales” de cada pueblo de indios, desde los padrones de indios del siglo XVIII y los datos suministrados por los expedientes judiciales. Estos datos nos permitieron ver la rotación de los cargos de curacas, el nombramiento de mandones y alcaldes. Esta investigación se basa principalmente en un cuerpo documental inédito extraído del Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba, serie Criminal Capital, (AHPC, C.C.). Los expedientes que involucraron indios fueron iniciados por causas de robos, homicidios, “abusos de autoridad”, problemas de tierras, amancebamientos o conflictos internos. Este corpus nos permitirá responder a las preguntas que nos hemos planteado en la investigación, abriendo además, otras nuevas.Docente Asesor: Dra. Punta, Ana Inés2012-08-22info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/447spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-11-06T09:39:17Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/447Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-11-06 09:39:17.529Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv La Justicia en los Pueblos de Indios de Córdoba a fines del siglo XVIII
title La Justicia en los Pueblos de Indios de Córdoba a fines del siglo XVIII
spellingShingle La Justicia en los Pueblos de Indios de Córdoba a fines del siglo XVIII
Gutierrez, Clara Daniela
Historia colonial
justicia
pueblos de indios
tributo
curacas
mandones
alcaldes
familias principales
recombinaciones
mestizaje
cabildo indígena
title_short La Justicia en los Pueblos de Indios de Córdoba a fines del siglo XVIII
title_full La Justicia en los Pueblos de Indios de Córdoba a fines del siglo XVIII
title_fullStr La Justicia en los Pueblos de Indios de Córdoba a fines del siglo XVIII
title_full_unstemmed La Justicia en los Pueblos de Indios de Córdoba a fines del siglo XVIII
title_sort La Justicia en los Pueblos de Indios de Córdoba a fines del siglo XVIII
dc.creator.none.fl_str_mv Gutierrez, Clara Daniela
author Gutierrez, Clara Daniela
author_facet Gutierrez, Clara Daniela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Docente Asesor: Dra. Punta, Ana Inés
dc.subject.none.fl_str_mv Historia colonial
justicia
pueblos de indios
tributo
curacas
mandones
alcaldes
familias principales
recombinaciones
mestizaje
cabildo indígena
topic Historia colonial
justicia
pueblos de indios
tributo
curacas
mandones
alcaldes
familias principales
recombinaciones
mestizaje
cabildo indígena
dc.description.none.fl_txt_mv Trabajo Final de Graduación Licenciatura en Historia
Pensar el siglo XVIII implica situarnos en el escenario complejo de las reformas políticas-administrativas del estado monárquico español, con su consecuente incidencia en el ámbito colonial. Este trabajo está centrado a fines del período colonial, momento en que se acentúa la política borbónica, la cual implementó una serie de reformas en sus colonias para tratar de redefinir los diferentes espacios jurisdiccionales. Dentro de estas reformas se crean nueve pueblos de indios tributarios sobre las bases de viejas encomiendas que pasaron de tributar del encomendero al Cabildo. Los pueblos de indios tributarios se encontraban dispersos sobre la región serrana de Córdoba y con una población altamente mestizada. Las fuentes consultadas nos muestran una imagen de “pueblos” constituidos por algunos ranchos dispersos, sin calles, ni plaza y en algunos casos no contaban con capillas. Los nueve pueblos de indios tributarios con estas características eran: Quilino, San Antonio, San Jacinto, Salsacate, Cosquín, La Toma, Soto, Pichana y Nono La hipótesis central de este trabajo está orientada a la problemática de control social en los pueblos de indios tributarios en Córdoba a fines del siglo XVIII, específicamente en el período de gobernación del Marques de Sobremonte (1783-1797). En este trabajo se intenta ver si la pertenencia a estos pueblos de indios tributarios, conjuntamente con la intervención de las autoridades indígenas significaban la morigeración de las penas en la aplicación de la justicia. Sintetizaremos en este trabajo algunas reflexiones en torno al papel de la justicia dentro del ordenamiento político de la corona española, ya que era este plexo normativo donde se encontraban las acciones de los funcionarios que actuaban en este campo en el mundo colonial y que se fueron readecuando para su aplicación. Especificaremos los cambios y medidas que tendieron a hacer más efectivo el control de la Corona sobre la población indígena en el siglo XVIII, entendiendo a la justicia colonial como una herramienta política para el control social, que nos permitirá comprender luego, la relación justicia y su aplicación en los pueblos de indios. De esta manera, uno de nuestros objetivos centrales fue tratar de delimitar los alcances y jurisdicciones de las autoridades y la manera de que sus acciones incidieron sobre las posibilidades de persistencia del pueblo como tal. En este sentido, priorizamos el análisis sobre las estrategias, mecanismos y acciones desarrolladas por las autoridades de los pueblos para mantener reunida y recaudar los tributos de la población a su cargo. Para ello analizamos el accionar de las distintas autoridades indígenas como: curacas, cabildo indígena, mandones, etc.; como así también las autoridades del cabildo de la ciudad de Córdoba que estaban necesariamente relacionados con las causas, como eran los Protectores de Naturales y también los Jueces Pedáneos. Además, hemos reconstruido en la medida de lo posible las “familias principales” de cada pueblo de indios, desde los padrones de indios del siglo XVIII y los datos suministrados por los expedientes judiciales. Estos datos nos permitieron ver la rotación de los cargos de curacas, el nombramiento de mandones y alcaldes. Esta investigación se basa principalmente en un cuerpo documental inédito extraído del Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba, serie Criminal Capital, (AHPC, C.C.). Los expedientes que involucraron indios fueron iniciados por causas de robos, homicidios, “abusos de autoridad”, problemas de tierras, amancebamientos o conflictos internos. Este corpus nos permitirá responder a las preguntas que nos hemos planteado en la investigación, abriendo además, otras nuevas.
description Trabajo Final de Graduación Licenciatura en Historia
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-08-22
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/447
url http://hdl.handle.net/11086/447
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1848046250885120000
score 12.571709