Documento de posición sobre el manejo ambulatorio de la hipertensión arterial en el adulto mayor de 80 años
- Autores
- la Greca, Rodolfo Daniel; Koretzky, Martín; Caniffi, Carolina Cecilia; Pérez, Mariana Paula; Damianich, Guido; Choi, Marcelo Roberto; Mondino, Roxana; Castillo Costa, Yanina; Sokn, Fernando; Suárez, Guillermo; Cohendoz, Sofía; Alfie, José; Diaz, Romina Ruth; Molaro, Anahi; Palacio, María Soledad; Villalba Nuñez, Mayra; Pizzala, Pablo; Olano, Daniel; Preiser, Raúl; Brandani, Laura; Kotliar, Carol Virginia; Obregon, Sebastian; Lemo, Tatiana; Schiavone, Miguel; Pronotti, Victoria; Calabria, Fabiana; Aquieri, Analía; Cafferata, Alberto; Nogueira, Juan Pablo; Giorgi, Mariano
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Existe una alta prevalencia de hipertensión arterial (HTA) en adultos mayores (AM). Esta condición está indudablemente asociada con una mayor morbilidad y mortalidad, por lo que es obligatorio tratarla, incluso en la edad avanzada. Sin embargo, los objetivos de presión arterial (PA) para la HTA tratada farmacológicamente no se han definido por completo. Debemos preocuparnos de temas específicos en el manejo de la HTA en personas mayores, como la hipotensión ortostática y la posprandial, las comorbilidades, la polifarmacia, el cumplimiento/persistencia de las prescripciones médicas, y cualquier condición de fragilidad que puede ayudar a adaptar el tratamiento a pacientes individuales, optimizar los beneficios potenciales y evitar los efectos adversos del tratamiento. Solo hay un ensayo clínico aleatorizado (RCT) basado en resultados en pacientes AM de 80 años con hipertensión arterial. Este estudio piloto fue el Hypertension in the Very Elderly Trial (HYVET) (1), donde muestra que en pacientes hipertensos de 80 años o más (edad media 83,6 años), el tratamiento antihipertensivo se acompañó de una reducción del riesgo de eventos cardiovasculares y mortalidad por todas las causas, en comparación con placebo (riesgo relativo: 23 y 21%, respectivamente), y una reducción del 64% en la tasa de insuficiencia cardíaca. En el mundo, los beneficios del tratamiento hipotensor en AM de 80 años moderadamente frágiles no parecen ser diferentes en comparación con los observados en AM en buen estado físico. Por ejemplo, en un análisis post hoc de su base de datos, el estudio HYVET mostró que la fragilidad no modifica el impacto favorable del tratamiento antihipertensivo. (2) Por otra parte, en el estudio SPRINT (3) en el subgrupo de pacientes mayores de 75 años, se observó un beneficio del control intensivo de la PA independientemente de su nivel de fragilidad. En ambos estudios, las estrategias terapéuticas y los valores umbral y objetivo de PA eran equivalentes a las de toda la población en estudio. Finalmente, un análisis reciente de una población real del norte de Italia, de AM definidos como frágiles por un gran número de comorbilidades y alta mortalidad a corto plazo, mostró un riesgo reducido de muerte si su adherencia a la prescripción de fármacos antihipertensivos era alta. (4) En pacientes AM hipertensos definibles como aptos para su edad o solo moderadamente frágiles, el tratamiento con medicamentos antihipertensivos debe implementarse junto con modificaciones en el estilo de vida, incluyendo la promoción de actividad física suave. No hay RCT disponibles en pacientes cercanos a los 90 años de edad o más, y en aquellos con pérdida de autonomía y con esperanza de vida limitada. (5) En general, no se dispone de información sobre si el tratamiento de la PA, y los umbrales o los objetivos de PA de tratamiento y los medicamentos deben diferir entre un paciente robusto de 85 años con altas capacidades físicas, sociales y cognitivas, y un paciente de 85 años muy frágil y con pérdida total de autonomía. A pesar de estas limitaciones, en AM de 80 años, la fragilidad y la funcionalidad deben ser parte del estudio diagnóstico. Existe evidencia de los beneficios del tratamiento de la hipertensión en los AM de 80 años, pero también en ellos está presente la polipatología y la polifarmacia, las interacciones farmacológicas, los efectos secundarios, la reducción del cumplimiento, las condiciones específicas como la hipotensión ortostática o las enfermedades disautonomías, y la condición de fragilidad que pueden contribuir a la generación de complicaciones y desafíos en el tratamiento de muchos pacientes. En algunos casos, se podría considerar la revisión de los objetivos de PA y las terapias personalizadas. (6) Consideramos, entonces, necesario redactar nuevas normas para el manejo de la hipertensión arterial en el AM de 80 años que sean completas y claras, pero a la vez de fácil difusión para que puedan ser implementadas en todas las áreas del consultorio de cardiología y clínica médica del país. Para ello convocamos a referentes destacados en HTA de todo el país y a los Consejos de Hipertensión Arterial (CAHTA) y de Cardiogeriatría de la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC). Nuestro objetivo fue elaborar un documento de posición de la Sociedad Argentina de Cardiología sobre el manejo ambulatorio de la hipertensión arterial en el adulto mayor de 80 años. A lo largo de 11 capítulos tratamos de abordar toda la problemática del tema, desde la epidemiología hasta la toma de la PA ambulatoria o en el consultorio, la medición de la fragilidad, distintos parámetros de la mecánica vascular a esa edad y distintas patologías como las disautonomías, la hipotensión ortostática y posprandial. Por otra parte, buscamos abordar el beneficio de las estatinas en esta población, así como el análisis profundo de los trabajos de investigación científica más importantes acerca de esta patología. Agradezco todo el apoyo del Dr. Martín Koretzky como coordinador general y la confianza depositada en nosotros por el Área de Consensos a través del Dr. Mario Spennato. Al Comité de Redacción por su incansable trabajo, a las Dras. Carolina Caniffi y Mariana Pérez y al Dr. Guido Damianich. También mi reconocimiento a los revisores Dr. Marcelo Choi, Dra. Roxana Mondino, Dra. Yanina Castillo Costa y el Dr. Fernando Sokn. Solo espero que disfruten de la obra, la cual es tremendamente actualizada y muy necesaria para los tiempos que corren.
Fil: la Greca, Rodolfo Daniel. Sociedad Argentina de Cardiología; Argentina
Fil: Koretzky, Martín. Sociedad Argentina de Cardiología; Argentina
Fil: Caniffi, Carolina Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco; Argentina. Sociedad Argentina de Cardiología; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Ciencias Biológicas. Cátedra de Fisiología Humana; Argentina
Fil: Pérez, Mariana Paula. Sociedad Argentina de Cardiología; Argentina
Fil: Damianich, Guido. Sociedad Argentina de Cardiología; Argentina
Fil: Choi, Marcelo Roberto. Sociedad Argentina de Cardiología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Houssay. Instituto Alberto C. Taquini de Investigaciones En Medicina Traslacional. - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Cardiologicas "prof. Dr. Alberto C. Taquini". Instituto Alberto C. Taquini de Investigaciones En Medicina Traslacional.; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Ciencias Biológicas. Cátedra de Anatomía e Histología;
Fil: Mondino, Roxana. Sociedad Argentina de Cardiología; Argentina
Fil: Castillo Costa, Yanina. Sociedad Argentina de Cardiología; Argentina
Fil: Sokn, Fernando. Sociedad Argentina de Cardiología; Argentina
Fil: Suárez, Guillermo. Sociedad Argentina de Cardiología; Argentina
Fil: Cohendoz, Sofía. Sociedad Argentina de Cardiología; Argentina
Fil: Alfie, José. Sociedad Argentina de Cardiología; Argentina
Fil: Diaz, Romina Ruth. Sociedad Argentina de Cardiología; Argentina
Fil: Molaro, Anahi. Sociedad Argentina de Cardiología; Argentina
Fil: Palacio, María Soledad. Sociedad Argentina de Cardiología; Argentina
Fil: Villalba Nuñez, Mayra. Sociedad Argentina de Cardiología; Argentina
Fil: Pizzala, Pablo. Sociedad Argentina de Cardiología; Argentina
Fil: Olano, Daniel. Sociedad Argentina de Cardiología; Argentina
Fil: Preiser, Raúl. Sociedad Argentina de Cardiología; Argentina
Fil: Brandani, Laura. Sociedad Argentina de Cardiología; Argentina
Fil: Kotliar, Carol Virginia. Sociedad Argentina de Cardiología; Argentina
Fil: Obregon, Sebastian. Sociedad Argentina de Cardiología; Argentina
Fil: Lemo, Tatiana. Sociedad Argentina de Cardiología; Argentina
Fil: Schiavone, Miguel. Sociedad Argentina de Cardiología; Argentina
Fil: Pronotti, Victoria. Sociedad Argentina de Cardiología; Argentina
Fil: Calabria, Fabiana. Sociedad Argentina de Cardiología; Argentina
Fil: Aquieri, Analía. Sociedad Argentina de Cardiología; Argentina
Fil: Cafferata, Alberto. Sociedad Argentina de Cardiología; Argentina
Fil: Nogueira, Juan Pablo. Sociedad Argentina de Cardiología; Argentina
Fil: Giorgi, Mariano. Sociedad Argentina de Cardiología; Argentina - Materia
-
ADULTO MAYOR DE 80 AÑOS
DISAUTONOMÍAS
PRESIÓN ARTERIAL
FRAGILIDAD - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/227631
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_3aadf37a2c85b228526667ed3fb2b52f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/227631 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Documento de posición sobre el manejo ambulatorio de la hipertensión arterial en el adulto mayor de 80 añosla Greca, Rodolfo DanielKoretzky, MartínCaniffi, Carolina CeciliaPérez, Mariana PaulaDamianich, GuidoChoi, Marcelo RobertoMondino, RoxanaCastillo Costa, YaninaSokn, FernandoSuárez, GuillermoCohendoz, SofíaAlfie, JoséDiaz, Romina RuthMolaro, AnahiPalacio, María SoledadVillalba Nuñez, MayraPizzala, PabloOlano, DanielPreiser, RaúlBrandani, LauraKotliar, Carol VirginiaObregon, SebastianLemo, TatianaSchiavone, MiguelPronotti, VictoriaCalabria, FabianaAquieri, AnalíaCafferata, AlbertoNogueira, Juan PabloGiorgi, MarianoADULTO MAYOR DE 80 AÑOSDISAUTONOMÍASPRESIÓN ARTERIALFRAGILIDADhttps://purl.org/becyt/ford/3.2https://purl.org/becyt/ford/3Existe una alta prevalencia de hipertensión arterial (HTA) en adultos mayores (AM). Esta condición está indudablemente asociada con una mayor morbilidad y mortalidad, por lo que es obligatorio tratarla, incluso en la edad avanzada. Sin embargo, los objetivos de presión arterial (PA) para la HTA tratada farmacológicamente no se han definido por completo. Debemos preocuparnos de temas específicos en el manejo de la HTA en personas mayores, como la hipotensión ortostática y la posprandial, las comorbilidades, la polifarmacia, el cumplimiento/persistencia de las prescripciones médicas, y cualquier condición de fragilidad que puede ayudar a adaptar el tratamiento a pacientes individuales, optimizar los beneficios potenciales y evitar los efectos adversos del tratamiento. Solo hay un ensayo clínico aleatorizado (RCT) basado en resultados en pacientes AM de 80 años con hipertensión arterial. Este estudio piloto fue el Hypertension in the Very Elderly Trial (HYVET) (1), donde muestra que en pacientes hipertensos de 80 años o más (edad media 83,6 años), el tratamiento antihipertensivo se acompañó de una reducción del riesgo de eventos cardiovasculares y mortalidad por todas las causas, en comparación con placebo (riesgo relativo: 23 y 21%, respectivamente), y una reducción del 64% en la tasa de insuficiencia cardíaca. En el mundo, los beneficios del tratamiento hipotensor en AM de 80 años moderadamente frágiles no parecen ser diferentes en comparación con los observados en AM en buen estado físico. Por ejemplo, en un análisis post hoc de su base de datos, el estudio HYVET mostró que la fragilidad no modifica el impacto favorable del tratamiento antihipertensivo. (2) Por otra parte, en el estudio SPRINT (3) en el subgrupo de pacientes mayores de 75 años, se observó un beneficio del control intensivo de la PA independientemente de su nivel de fragilidad. En ambos estudios, las estrategias terapéuticas y los valores umbral y objetivo de PA eran equivalentes a las de toda la población en estudio. Finalmente, un análisis reciente de una población real del norte de Italia, de AM definidos como frágiles por un gran número de comorbilidades y alta mortalidad a corto plazo, mostró un riesgo reducido de muerte si su adherencia a la prescripción de fármacos antihipertensivos era alta. (4) En pacientes AM hipertensos definibles como aptos para su edad o solo moderadamente frágiles, el tratamiento con medicamentos antihipertensivos debe implementarse junto con modificaciones en el estilo de vida, incluyendo la promoción de actividad física suave. No hay RCT disponibles en pacientes cercanos a los 90 años de edad o más, y en aquellos con pérdida de autonomía y con esperanza de vida limitada. (5) En general, no se dispone de información sobre si el tratamiento de la PA, y los umbrales o los objetivos de PA de tratamiento y los medicamentos deben diferir entre un paciente robusto de 85 años con altas capacidades físicas, sociales y cognitivas, y un paciente de 85 años muy frágil y con pérdida total de autonomía. A pesar de estas limitaciones, en AM de 80 años, la fragilidad y la funcionalidad deben ser parte del estudio diagnóstico. Existe evidencia de los beneficios del tratamiento de la hipertensión en los AM de 80 años, pero también en ellos está presente la polipatología y la polifarmacia, las interacciones farmacológicas, los efectos secundarios, la reducción del cumplimiento, las condiciones específicas como la hipotensión ortostática o las enfermedades disautonomías, y la condición de fragilidad que pueden contribuir a la generación de complicaciones y desafíos en el tratamiento de muchos pacientes. En algunos casos, se podría considerar la revisión de los objetivos de PA y las terapias personalizadas. (6) Consideramos, entonces, necesario redactar nuevas normas para el manejo de la hipertensión arterial en el AM de 80 años que sean completas y claras, pero a la vez de fácil difusión para que puedan ser implementadas en todas las áreas del consultorio de cardiología y clínica médica del país. Para ello convocamos a referentes destacados en HTA de todo el país y a los Consejos de Hipertensión Arterial (CAHTA) y de Cardiogeriatría de la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC). Nuestro objetivo fue elaborar un documento de posición de la Sociedad Argentina de Cardiología sobre el manejo ambulatorio de la hipertensión arterial en el adulto mayor de 80 años. A lo largo de 11 capítulos tratamos de abordar toda la problemática del tema, desde la epidemiología hasta la toma de la PA ambulatoria o en el consultorio, la medición de la fragilidad, distintos parámetros de la mecánica vascular a esa edad y distintas patologías como las disautonomías, la hipotensión ortostática y posprandial. Por otra parte, buscamos abordar el beneficio de las estatinas en esta población, así como el análisis profundo de los trabajos de investigación científica más importantes acerca de esta patología. Agradezco todo el apoyo del Dr. Martín Koretzky como coordinador general y la confianza depositada en nosotros por el Área de Consensos a través del Dr. Mario Spennato. Al Comité de Redacción por su incansable trabajo, a las Dras. Carolina Caniffi y Mariana Pérez y al Dr. Guido Damianich. También mi reconocimiento a los revisores Dr. Marcelo Choi, Dra. Roxana Mondino, Dra. Yanina Castillo Costa y el Dr. Fernando Sokn. Solo espero que disfruten de la obra, la cual es tremendamente actualizada y muy necesaria para los tiempos que corren.Fil: la Greca, Rodolfo Daniel. Sociedad Argentina de Cardiología; ArgentinaFil: Koretzky, Martín. Sociedad Argentina de Cardiología; ArgentinaFil: Caniffi, Carolina Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco; Argentina. Sociedad Argentina de Cardiología; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Ciencias Biológicas. Cátedra de Fisiología Humana; ArgentinaFil: Pérez, Mariana Paula. Sociedad Argentina de Cardiología; ArgentinaFil: Damianich, Guido. Sociedad Argentina de Cardiología; ArgentinaFil: Choi, Marcelo Roberto. Sociedad Argentina de Cardiología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Houssay. Instituto Alberto C. Taquini de Investigaciones En Medicina Traslacional. - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Cardiologicas "prof. Dr. Alberto C. Taquini". Instituto Alberto C. Taquini de Investigaciones En Medicina Traslacional.; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Ciencias Biológicas. Cátedra de Anatomía e Histología;Fil: Mondino, Roxana. Sociedad Argentina de Cardiología; ArgentinaFil: Castillo Costa, Yanina. Sociedad Argentina de Cardiología; ArgentinaFil: Sokn, Fernando. Sociedad Argentina de Cardiología; ArgentinaFil: Suárez, Guillermo. Sociedad Argentina de Cardiología; ArgentinaFil: Cohendoz, Sofía. Sociedad Argentina de Cardiología; ArgentinaFil: Alfie, José. Sociedad Argentina de Cardiología; ArgentinaFil: Diaz, Romina Ruth. Sociedad Argentina de Cardiología; ArgentinaFil: Molaro, Anahi. Sociedad Argentina de Cardiología; ArgentinaFil: Palacio, María Soledad. Sociedad Argentina de Cardiología; ArgentinaFil: Villalba Nuñez, Mayra. Sociedad Argentina de Cardiología; ArgentinaFil: Pizzala, Pablo. Sociedad Argentina de Cardiología; ArgentinaFil: Olano, Daniel. Sociedad Argentina de Cardiología; ArgentinaFil: Preiser, Raúl. Sociedad Argentina de Cardiología; ArgentinaFil: Brandani, Laura. Sociedad Argentina de Cardiología; ArgentinaFil: Kotliar, Carol Virginia. Sociedad Argentina de Cardiología; ArgentinaFil: Obregon, Sebastian. Sociedad Argentina de Cardiología; ArgentinaFil: Lemo, Tatiana. Sociedad Argentina de Cardiología; ArgentinaFil: Schiavone, Miguel. Sociedad Argentina de Cardiología; ArgentinaFil: Pronotti, Victoria. Sociedad Argentina de Cardiología; ArgentinaFil: Calabria, Fabiana. Sociedad Argentina de Cardiología; ArgentinaFil: Aquieri, Analía. Sociedad Argentina de Cardiología; ArgentinaFil: Cafferata, Alberto. Sociedad Argentina de Cardiología; ArgentinaFil: Nogueira, Juan Pablo. Sociedad Argentina de Cardiología; ArgentinaFil: Giorgi, Mariano. Sociedad Argentina de Cardiología; ArgentinaSociedad Argentina de Cardiología2023-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/227631la Greca, Rodolfo Daniel; Koretzky, Martín; Caniffi, Carolina Cecilia; Pérez, Mariana Paula; Damianich, Guido; et al.; Documento de posición sobre el manejo ambulatorio de la hipertensión arterial en el adulto mayor de 80 años; Sociedad Argentina de Cardiología; Revista Argentina de Cardiología; 91; Suplemento 7; 10-2023; 1-470034-70001850-3748CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.7775/rac.es.v91.s7info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sac.org.ar/wp-content/uploads/2023/10/COMPLETO-C-37-1.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:54:44Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/227631instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:54:44.29CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Documento de posición sobre el manejo ambulatorio de la hipertensión arterial en el adulto mayor de 80 años |
title |
Documento de posición sobre el manejo ambulatorio de la hipertensión arterial en el adulto mayor de 80 años |
spellingShingle |
Documento de posición sobre el manejo ambulatorio de la hipertensión arterial en el adulto mayor de 80 años la Greca, Rodolfo Daniel ADULTO MAYOR DE 80 AÑOS DISAUTONOMÍAS PRESIÓN ARTERIAL FRAGILIDAD |
title_short |
Documento de posición sobre el manejo ambulatorio de la hipertensión arterial en el adulto mayor de 80 años |
title_full |
Documento de posición sobre el manejo ambulatorio de la hipertensión arterial en el adulto mayor de 80 años |
title_fullStr |
Documento de posición sobre el manejo ambulatorio de la hipertensión arterial en el adulto mayor de 80 años |
title_full_unstemmed |
Documento de posición sobre el manejo ambulatorio de la hipertensión arterial en el adulto mayor de 80 años |
title_sort |
Documento de posición sobre el manejo ambulatorio de la hipertensión arterial en el adulto mayor de 80 años |
dc.creator.none.fl_str_mv |
la Greca, Rodolfo Daniel Koretzky, Martín Caniffi, Carolina Cecilia Pérez, Mariana Paula Damianich, Guido Choi, Marcelo Roberto Mondino, Roxana Castillo Costa, Yanina Sokn, Fernando Suárez, Guillermo Cohendoz, Sofía Alfie, José Diaz, Romina Ruth Molaro, Anahi Palacio, María Soledad Villalba Nuñez, Mayra Pizzala, Pablo Olano, Daniel Preiser, Raúl Brandani, Laura Kotliar, Carol Virginia Obregon, Sebastian Lemo, Tatiana Schiavone, Miguel Pronotti, Victoria Calabria, Fabiana Aquieri, Analía Cafferata, Alberto Nogueira, Juan Pablo Giorgi, Mariano |
author |
la Greca, Rodolfo Daniel |
author_facet |
la Greca, Rodolfo Daniel Koretzky, Martín Caniffi, Carolina Cecilia Pérez, Mariana Paula Damianich, Guido Choi, Marcelo Roberto Mondino, Roxana Castillo Costa, Yanina Sokn, Fernando Suárez, Guillermo Cohendoz, Sofía Alfie, José Diaz, Romina Ruth Molaro, Anahi Palacio, María Soledad Villalba Nuñez, Mayra Pizzala, Pablo Olano, Daniel Preiser, Raúl Brandani, Laura Kotliar, Carol Virginia Obregon, Sebastian Lemo, Tatiana Schiavone, Miguel Pronotti, Victoria Calabria, Fabiana Aquieri, Analía Cafferata, Alberto Nogueira, Juan Pablo Giorgi, Mariano |
author_role |
author |
author2 |
Koretzky, Martín Caniffi, Carolina Cecilia Pérez, Mariana Paula Damianich, Guido Choi, Marcelo Roberto Mondino, Roxana Castillo Costa, Yanina Sokn, Fernando Suárez, Guillermo Cohendoz, Sofía Alfie, José Diaz, Romina Ruth Molaro, Anahi Palacio, María Soledad Villalba Nuñez, Mayra Pizzala, Pablo Olano, Daniel Preiser, Raúl Brandani, Laura Kotliar, Carol Virginia Obregon, Sebastian Lemo, Tatiana Schiavone, Miguel Pronotti, Victoria Calabria, Fabiana Aquieri, Analía Cafferata, Alberto Nogueira, Juan Pablo Giorgi, Mariano |
author2_role |
author author author author author author author author author author author author author author author author author author author author author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ADULTO MAYOR DE 80 AÑOS DISAUTONOMÍAS PRESIÓN ARTERIAL FRAGILIDAD |
topic |
ADULTO MAYOR DE 80 AÑOS DISAUTONOMÍAS PRESIÓN ARTERIAL FRAGILIDAD |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/3.2 https://purl.org/becyt/ford/3 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Existe una alta prevalencia de hipertensión arterial (HTA) en adultos mayores (AM). Esta condición está indudablemente asociada con una mayor morbilidad y mortalidad, por lo que es obligatorio tratarla, incluso en la edad avanzada. Sin embargo, los objetivos de presión arterial (PA) para la HTA tratada farmacológicamente no se han definido por completo. Debemos preocuparnos de temas específicos en el manejo de la HTA en personas mayores, como la hipotensión ortostática y la posprandial, las comorbilidades, la polifarmacia, el cumplimiento/persistencia de las prescripciones médicas, y cualquier condición de fragilidad que puede ayudar a adaptar el tratamiento a pacientes individuales, optimizar los beneficios potenciales y evitar los efectos adversos del tratamiento. Solo hay un ensayo clínico aleatorizado (RCT) basado en resultados en pacientes AM de 80 años con hipertensión arterial. Este estudio piloto fue el Hypertension in the Very Elderly Trial (HYVET) (1), donde muestra que en pacientes hipertensos de 80 años o más (edad media 83,6 años), el tratamiento antihipertensivo se acompañó de una reducción del riesgo de eventos cardiovasculares y mortalidad por todas las causas, en comparación con placebo (riesgo relativo: 23 y 21%, respectivamente), y una reducción del 64% en la tasa de insuficiencia cardíaca. En el mundo, los beneficios del tratamiento hipotensor en AM de 80 años moderadamente frágiles no parecen ser diferentes en comparación con los observados en AM en buen estado físico. Por ejemplo, en un análisis post hoc de su base de datos, el estudio HYVET mostró que la fragilidad no modifica el impacto favorable del tratamiento antihipertensivo. (2) Por otra parte, en el estudio SPRINT (3) en el subgrupo de pacientes mayores de 75 años, se observó un beneficio del control intensivo de la PA independientemente de su nivel de fragilidad. En ambos estudios, las estrategias terapéuticas y los valores umbral y objetivo de PA eran equivalentes a las de toda la población en estudio. Finalmente, un análisis reciente de una población real del norte de Italia, de AM definidos como frágiles por un gran número de comorbilidades y alta mortalidad a corto plazo, mostró un riesgo reducido de muerte si su adherencia a la prescripción de fármacos antihipertensivos era alta. (4) En pacientes AM hipertensos definibles como aptos para su edad o solo moderadamente frágiles, el tratamiento con medicamentos antihipertensivos debe implementarse junto con modificaciones en el estilo de vida, incluyendo la promoción de actividad física suave. No hay RCT disponibles en pacientes cercanos a los 90 años de edad o más, y en aquellos con pérdida de autonomía y con esperanza de vida limitada. (5) En general, no se dispone de información sobre si el tratamiento de la PA, y los umbrales o los objetivos de PA de tratamiento y los medicamentos deben diferir entre un paciente robusto de 85 años con altas capacidades físicas, sociales y cognitivas, y un paciente de 85 años muy frágil y con pérdida total de autonomía. A pesar de estas limitaciones, en AM de 80 años, la fragilidad y la funcionalidad deben ser parte del estudio diagnóstico. Existe evidencia de los beneficios del tratamiento de la hipertensión en los AM de 80 años, pero también en ellos está presente la polipatología y la polifarmacia, las interacciones farmacológicas, los efectos secundarios, la reducción del cumplimiento, las condiciones específicas como la hipotensión ortostática o las enfermedades disautonomías, y la condición de fragilidad que pueden contribuir a la generación de complicaciones y desafíos en el tratamiento de muchos pacientes. En algunos casos, se podría considerar la revisión de los objetivos de PA y las terapias personalizadas. (6) Consideramos, entonces, necesario redactar nuevas normas para el manejo de la hipertensión arterial en el AM de 80 años que sean completas y claras, pero a la vez de fácil difusión para que puedan ser implementadas en todas las áreas del consultorio de cardiología y clínica médica del país. Para ello convocamos a referentes destacados en HTA de todo el país y a los Consejos de Hipertensión Arterial (CAHTA) y de Cardiogeriatría de la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC). Nuestro objetivo fue elaborar un documento de posición de la Sociedad Argentina de Cardiología sobre el manejo ambulatorio de la hipertensión arterial en el adulto mayor de 80 años. A lo largo de 11 capítulos tratamos de abordar toda la problemática del tema, desde la epidemiología hasta la toma de la PA ambulatoria o en el consultorio, la medición de la fragilidad, distintos parámetros de la mecánica vascular a esa edad y distintas patologías como las disautonomías, la hipotensión ortostática y posprandial. Por otra parte, buscamos abordar el beneficio de las estatinas en esta población, así como el análisis profundo de los trabajos de investigación científica más importantes acerca de esta patología. Agradezco todo el apoyo del Dr. Martín Koretzky como coordinador general y la confianza depositada en nosotros por el Área de Consensos a través del Dr. Mario Spennato. Al Comité de Redacción por su incansable trabajo, a las Dras. Carolina Caniffi y Mariana Pérez y al Dr. Guido Damianich. También mi reconocimiento a los revisores Dr. Marcelo Choi, Dra. Roxana Mondino, Dra. Yanina Castillo Costa y el Dr. Fernando Sokn. Solo espero que disfruten de la obra, la cual es tremendamente actualizada y muy necesaria para los tiempos que corren. Fil: la Greca, Rodolfo Daniel. Sociedad Argentina de Cardiología; Argentina Fil: Koretzky, Martín. Sociedad Argentina de Cardiología; Argentina Fil: Caniffi, Carolina Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco; Argentina. Sociedad Argentina de Cardiología; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Ciencias Biológicas. Cátedra de Fisiología Humana; Argentina Fil: Pérez, Mariana Paula. Sociedad Argentina de Cardiología; Argentina Fil: Damianich, Guido. Sociedad Argentina de Cardiología; Argentina Fil: Choi, Marcelo Roberto. Sociedad Argentina de Cardiología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Houssay. Instituto Alberto C. Taquini de Investigaciones En Medicina Traslacional. - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Cardiologicas "prof. Dr. Alberto C. Taquini". Instituto Alberto C. Taquini de Investigaciones En Medicina Traslacional.; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Ciencias Biológicas. Cátedra de Anatomía e Histología; Fil: Mondino, Roxana. Sociedad Argentina de Cardiología; Argentina Fil: Castillo Costa, Yanina. Sociedad Argentina de Cardiología; Argentina Fil: Sokn, Fernando. Sociedad Argentina de Cardiología; Argentina Fil: Suárez, Guillermo. Sociedad Argentina de Cardiología; Argentina Fil: Cohendoz, Sofía. Sociedad Argentina de Cardiología; Argentina Fil: Alfie, José. Sociedad Argentina de Cardiología; Argentina Fil: Diaz, Romina Ruth. Sociedad Argentina de Cardiología; Argentina Fil: Molaro, Anahi. Sociedad Argentina de Cardiología; Argentina Fil: Palacio, María Soledad. Sociedad Argentina de Cardiología; Argentina Fil: Villalba Nuñez, Mayra. Sociedad Argentina de Cardiología; Argentina Fil: Pizzala, Pablo. Sociedad Argentina de Cardiología; Argentina Fil: Olano, Daniel. Sociedad Argentina de Cardiología; Argentina Fil: Preiser, Raúl. Sociedad Argentina de Cardiología; Argentina Fil: Brandani, Laura. Sociedad Argentina de Cardiología; Argentina Fil: Kotliar, Carol Virginia. Sociedad Argentina de Cardiología; Argentina Fil: Obregon, Sebastian. Sociedad Argentina de Cardiología; Argentina Fil: Lemo, Tatiana. Sociedad Argentina de Cardiología; Argentina Fil: Schiavone, Miguel. Sociedad Argentina de Cardiología; Argentina Fil: Pronotti, Victoria. Sociedad Argentina de Cardiología; Argentina Fil: Calabria, Fabiana. Sociedad Argentina de Cardiología; Argentina Fil: Aquieri, Analía. Sociedad Argentina de Cardiología; Argentina Fil: Cafferata, Alberto. Sociedad Argentina de Cardiología; Argentina Fil: Nogueira, Juan Pablo. Sociedad Argentina de Cardiología; Argentina Fil: Giorgi, Mariano. Sociedad Argentina de Cardiología; Argentina |
description |
Existe una alta prevalencia de hipertensión arterial (HTA) en adultos mayores (AM). Esta condición está indudablemente asociada con una mayor morbilidad y mortalidad, por lo que es obligatorio tratarla, incluso en la edad avanzada. Sin embargo, los objetivos de presión arterial (PA) para la HTA tratada farmacológicamente no se han definido por completo. Debemos preocuparnos de temas específicos en el manejo de la HTA en personas mayores, como la hipotensión ortostática y la posprandial, las comorbilidades, la polifarmacia, el cumplimiento/persistencia de las prescripciones médicas, y cualquier condición de fragilidad que puede ayudar a adaptar el tratamiento a pacientes individuales, optimizar los beneficios potenciales y evitar los efectos adversos del tratamiento. Solo hay un ensayo clínico aleatorizado (RCT) basado en resultados en pacientes AM de 80 años con hipertensión arterial. Este estudio piloto fue el Hypertension in the Very Elderly Trial (HYVET) (1), donde muestra que en pacientes hipertensos de 80 años o más (edad media 83,6 años), el tratamiento antihipertensivo se acompañó de una reducción del riesgo de eventos cardiovasculares y mortalidad por todas las causas, en comparación con placebo (riesgo relativo: 23 y 21%, respectivamente), y una reducción del 64% en la tasa de insuficiencia cardíaca. En el mundo, los beneficios del tratamiento hipotensor en AM de 80 años moderadamente frágiles no parecen ser diferentes en comparación con los observados en AM en buen estado físico. Por ejemplo, en un análisis post hoc de su base de datos, el estudio HYVET mostró que la fragilidad no modifica el impacto favorable del tratamiento antihipertensivo. (2) Por otra parte, en el estudio SPRINT (3) en el subgrupo de pacientes mayores de 75 años, se observó un beneficio del control intensivo de la PA independientemente de su nivel de fragilidad. En ambos estudios, las estrategias terapéuticas y los valores umbral y objetivo de PA eran equivalentes a las de toda la población en estudio. Finalmente, un análisis reciente de una población real del norte de Italia, de AM definidos como frágiles por un gran número de comorbilidades y alta mortalidad a corto plazo, mostró un riesgo reducido de muerte si su adherencia a la prescripción de fármacos antihipertensivos era alta. (4) En pacientes AM hipertensos definibles como aptos para su edad o solo moderadamente frágiles, el tratamiento con medicamentos antihipertensivos debe implementarse junto con modificaciones en el estilo de vida, incluyendo la promoción de actividad física suave. No hay RCT disponibles en pacientes cercanos a los 90 años de edad o más, y en aquellos con pérdida de autonomía y con esperanza de vida limitada. (5) En general, no se dispone de información sobre si el tratamiento de la PA, y los umbrales o los objetivos de PA de tratamiento y los medicamentos deben diferir entre un paciente robusto de 85 años con altas capacidades físicas, sociales y cognitivas, y un paciente de 85 años muy frágil y con pérdida total de autonomía. A pesar de estas limitaciones, en AM de 80 años, la fragilidad y la funcionalidad deben ser parte del estudio diagnóstico. Existe evidencia de los beneficios del tratamiento de la hipertensión en los AM de 80 años, pero también en ellos está presente la polipatología y la polifarmacia, las interacciones farmacológicas, los efectos secundarios, la reducción del cumplimiento, las condiciones específicas como la hipotensión ortostática o las enfermedades disautonomías, y la condición de fragilidad que pueden contribuir a la generación de complicaciones y desafíos en el tratamiento de muchos pacientes. En algunos casos, se podría considerar la revisión de los objetivos de PA y las terapias personalizadas. (6) Consideramos, entonces, necesario redactar nuevas normas para el manejo de la hipertensión arterial en el AM de 80 años que sean completas y claras, pero a la vez de fácil difusión para que puedan ser implementadas en todas las áreas del consultorio de cardiología y clínica médica del país. Para ello convocamos a referentes destacados en HTA de todo el país y a los Consejos de Hipertensión Arterial (CAHTA) y de Cardiogeriatría de la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC). Nuestro objetivo fue elaborar un documento de posición de la Sociedad Argentina de Cardiología sobre el manejo ambulatorio de la hipertensión arterial en el adulto mayor de 80 años. A lo largo de 11 capítulos tratamos de abordar toda la problemática del tema, desde la epidemiología hasta la toma de la PA ambulatoria o en el consultorio, la medición de la fragilidad, distintos parámetros de la mecánica vascular a esa edad y distintas patologías como las disautonomías, la hipotensión ortostática y posprandial. Por otra parte, buscamos abordar el beneficio de las estatinas en esta población, así como el análisis profundo de los trabajos de investigación científica más importantes acerca de esta patología. Agradezco todo el apoyo del Dr. Martín Koretzky como coordinador general y la confianza depositada en nosotros por el Área de Consensos a través del Dr. Mario Spennato. Al Comité de Redacción por su incansable trabajo, a las Dras. Carolina Caniffi y Mariana Pérez y al Dr. Guido Damianich. También mi reconocimiento a los revisores Dr. Marcelo Choi, Dra. Roxana Mondino, Dra. Yanina Castillo Costa y el Dr. Fernando Sokn. Solo espero que disfruten de la obra, la cual es tremendamente actualizada y muy necesaria para los tiempos que corren. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/227631 la Greca, Rodolfo Daniel; Koretzky, Martín; Caniffi, Carolina Cecilia; Pérez, Mariana Paula; Damianich, Guido; et al.; Documento de posición sobre el manejo ambulatorio de la hipertensión arterial en el adulto mayor de 80 años; Sociedad Argentina de Cardiología; Revista Argentina de Cardiología; 91; Suplemento 7; 10-2023; 1-47 0034-7000 1850-3748 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/227631 |
identifier_str_mv |
la Greca, Rodolfo Daniel; Koretzky, Martín; Caniffi, Carolina Cecilia; Pérez, Mariana Paula; Damianich, Guido; et al.; Documento de posición sobre el manejo ambulatorio de la hipertensión arterial en el adulto mayor de 80 años; Sociedad Argentina de Cardiología; Revista Argentina de Cardiología; 91; Suplemento 7; 10-2023; 1-47 0034-7000 1850-3748 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.7775/rac.es.v91.s7 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sac.org.ar/wp-content/uploads/2023/10/COMPLETO-C-37-1.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Cardiología |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Cardiología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269303272898560 |
score |
13.13397 |